17 resultados para Fascitis eosinofílica
Resumo:
Necrotizing fasciitis is a rare dermatopathy that promotes subcutaneous tissue damage, associated to substantial morbidity and mortality if treatment is not initiated at the beginning of the condition. The objective of the present study is to report the occurrence of two cases of necrotizing fasciitis, one in a miniature female Pinscher and the other one in a female Poodle, both attended at the Veterinary Hospital of FMVZ/Unesp-Botucatu. The animals presented ulcerated, erythematous lesions with secretion and points of necrosis along fascial planes. Bacterial culture was positive for Streptococcus spp. The animals were treated with enrofloxacin, associated to topical cleaning of the lesions with saline solution and triclosan-based soap and rifampicin spray. Both animals presented total remission of lesions after approximately 15 days of treatment. The present report aims to alert veterinary clinicians to the severity of Streptococcus spp infections.
Resumo:
La esofagitis eosinofílica (EEo) es una enfermedad esofágica alérgica de creciente incidencia. Afecta a niños y adultos jóvenes, principalmente hombres (razón 3:1), encontrándose enfermedades atópicas subyacentes (asma y/o rinoconjuntivitis estacional, dermatitis atópica, alergia alimentaria) en el 80%-90% de los casos. Los primeros criterios diagnósticos para la EEo, publicados en el año 2007, se basaban en la conjunción de tres criterios mayores: datos clínicos (síntomas de disfunción esofágica), datos histológicos (infiltración epitelial esofágica por eosinófilos > 15 eos/cga) y ausencia de respuesta a inhibidores de la bomba de protones (IBP) o pHmetría esofágica normal. Sin embargo, la gran mayoría de los pacientes con síntomas de disfunción esofágica e inflamación esofágica eosinofílica eran diagnosticados de EEo sin confirmación de la respuesta a IBP o realización de pHmetría. Por tanto, existía un riesgo evidente de infraestimación de la respuesta a IBP en estos pacientes. Este incumplimiento de las premisas diagnósticas de consenso no sólo impedía cuantificar el porcentaje de pacientes que eran respondedores a IBP, sino que hacía que pacientes potencialmente respondedores a IBP recibieran otros tratamientos específicos para la EEo (corticoides tópicos, dietas de eliminación), los cuales, comparados con los IBP, provocan mayor cantidad de efectos adversos o podían limitar notablemente la calidad de vida de los pacientes. Inmediatamente después de la publicación de las primeras recomendaciones diagnósticas en el año 2007, se comunicaron pequeñas series retrospectivas de pacientes pediátricos con eosinofilia esofágica sintomática que alcanzaron remisión completa con IBP, tanto con pHmetría normal como patológica. Por tanto, estas series iniciales comenzaron cuestionar el papel diagnóstico de la pHmetría y su capacidad para predecir la respuesta a IBP...