35 resultados para Facciones


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

¿Qué es el poder local? y ¿Cuáles son las potencialidades de estos actores para la construcción nacional? son las dos preguntas clave que articulan este trabajo, realizado en el Corregimiento de Riobamba, entre los años 1750 y 1820. Espacio con población predominantemente indígena, ubicado en la sierra centro de la Audiencia de Quito y especializado en la producción obrajera. En esta temporalidad, abordamos la constitución del poder local y el comportamiento de los actores en coyunturas producidas antes, durante y posteriores a la revolución de Quito de 1809, que es el hito fundacional de la construcción del estado nacional, para lo cual, hemos revisado una gran cantidad de fuentes primarias, rescatando la fuerza de la narrativa histórica y el análisis estructural de su principales elementos económicos, sociales e ideológicos. El estudio analiza el funcionamiento del poder local que se basa en elementos de antiguo régimen: venalidad, exclusión indígena, transgresión, corrupción y control ideológico. Analiza las continuidades y los modestos cambios que ese pensamiento experimentó, sobre todo en algunas de sus facciones más dinámicas. Analiza las redes cerradas integradas por facciones familiares y grupos de interés, que mantienen una serie de disputas y/o alianzas en las diversas coyunturas, donde las facciones plantean proyectos para procesar la crisis obrajera, desarrollar un proyecto minero, la consolidación de la hacienda, el traslado de la ciudad y la participación en las primeras guerras de la independencia. Hemos encontrado una elite periférica, poco activa y de escaso peso en las transacciones en la construcción del estado nacional, tanto por su dependencia con la administración de Quito y Bogotá, como por su carácter tradicional, que terminó construyendo una hacienda que impidió el desarrollo de ese espacio. Al mismo tiempo, vemos una elite con escasa potencialidad para construir una nación incluyente, que en la transición profundizó prácticas raciales que los llevó a excluir a los mestizos, a los indios e incluso a los caciques, como por su alineamiento con el pensamiento de antiguo régimen, que los hizo desechar cualquier reforma. Sin embargo, los acuerdos de las diversas facciones y los distintos alineamientos con las elites de otras regiones, les permitió mantener el control de la provincia, sujetar a los subalternos y participar a través de una serie de enlaces con facciones inter-regionales en la construcción del Estado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La doctrina militar latinoamericana ha provisto a los institutos armados de la región de concepciones que justifican la intervención en el sistema democrático cuando la patria está en peligro. Ante las ineficiencias del sistema político y las profundas tensiones sociales bajo las que vivía Venezuela y Ecuador en 1992 y 2000, facciones de la institución armada intervinieron para imponer como solución la total reforma del sistema político. A pesar de lo fugaz de estos movimientos, sus líderes se posicionaron en el imaginario popular como una suerte de héroes de la nueva independencia. Utilizando un discurso antipolítico, Hugo Chávez alcanzó la presidencia venezolana en 1998, y retomando los mismos elementos discursivos Lucio Gutiérrez logró también la presidencia ecuatoriana en 2003. No obstante, las distancias entre los dos presidentes tienen un origen ideológico, que se vuelve más evidente en la dirección gubernamental de cada uno. Un elemento que en el fondo acerca las posiciones de los dos presidentes es la preservación de la estabilidad de su mandato, aunque la forma de lograrlo es diametralmente opuesta, pues mientras en Venezuela se intenta relegar a la vieja clase política, en Ecuador la estrategia utilizada es aliarse con esa clase. Al final, los partidos dirigidos por estos coroneles ingresaron al sistema político generando grandes expectativas cuyo cumplimiento puede señalar la fundación del nuevo Estado, mientras que su falla al hacerlo significará un paso deslucido por la presidencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las pequeñas comunidades rurales de la Región de Aysén, Chile, evidencian una variedad de formas y tipos de capital social. La forma específica de capital social que predomina ha evolucionado según cambios en el contexto nacional y la progresiva integración comunicacional. Tras haber sido ejemplo de cooperación comunitaria, las comunidades rurales enfrentaron el desafío de relacionarse con actores sociales de mayor poder, en el escenario ampliado de la sociedad civil regional. En muchos casos, este cambio conllevó una menor autonomía y la captura de facciones comunitarias en cadenas de clientelismo. Sin embargo, en 2012 emergió el movimiento “Tu problema es mi problema” para enfrentar la marginación percibida en sus relaciones asimétricas con el gobierno central. Este evento masivo de desobediencia civil se basó en tres formas de capital social y marcó la emergencia de una ciudadanía de alcance regional, cumpliendo una de las condiciones para una descentralización plenamente democrática.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em História - FCHS

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: El Partido Conservador desde el gobierno. El Partido Conservador en la oposición [1917-1930]. El proyecto de Uriburu y la reorganización de las fuerzas conservadoras bonaerenses [1930-1932]. Los demócratas nacionales y el gobierno de Justo [1932-1937]. El gobierno de Federico Martínez de Hoz : Avance y retirada de los liberales bonaerenses [1932-1940]. El gobierno de Manuel Fresco y el avance de la tendencia autoritaria [1936-1940]. La dinámica del régimen fraudulento : Los partidos políticos y el estado. Los conservadores bonaerenses : Facciones y tendencias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar el proceso de formulación y desarrollo de las políticas educativas durante el peronismo, teniendo en cuenta en qué medida intervinieron los actores estatales y no estatales. Nuestro ámbito de observación empírica, la provincia de Buenos Aires, nos permite dialogar con los trabajos efectuados desde un enfoque nacional. Nos interesa realizar un análisis histórico de la interacción entre estado y la sociedad, que tenga en cuenta no solo a los ejecutores sino a sus destinatarios. Se considera que los complejos procesos que rodearon la formulación de las políticas educativas durante esta etapa, se generaron en un contexto en que el gobierno provincial debió adecuar sus acciones a las presiones y demandadas no sólo de diversos actores externos, sino también de las facciones que integraban su trama política interna

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza el accionar político del cabildo de Buenos Aires a lo largo de un breve segmento temporal (1712-1716). Dominada por una coalición de vecinos, esta corporación demoró la entrega del poder a un gobernador y consiguió, tras enfrentar un estallido de lucha facciosa, apoderarse del mando cuando éste murió. Es un ejemplo de cómo la política fue durante el Antiguo Régimen impulsada por la competencia entre los cuerpos por intentar acrecentar sus privilegios y prerrogativas. No obstante, la corona acabó por recortar las competencias del ayuntamiento, limitándolas a la resolución de los asuntos comunales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: El Partido Conservador desde el gobierno. El Partido Conservador en la oposición [1917-1930]. El proyecto de Uriburu y la reorganización de las fuerzas conservadoras bonaerenses [1930-1932]. Los demócratas nacionales y el gobierno de Justo [1932-1937]. El gobierno de Federico Martínez de Hoz : Avance y retirada de los liberales bonaerenses [1932-1940]. El gobierno de Manuel Fresco y el avance de la tendencia autoritaria [1936-1940]. La dinámica del régimen fraudulento : Los partidos políticos y el estado. Los conservadores bonaerenses : Facciones y tendencias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar el proceso de formulación y desarrollo de las políticas educativas durante el peronismo, teniendo en cuenta en qué medida intervinieron los actores estatales y no estatales. Nuestro ámbito de observación empírica, la provincia de Buenos Aires, nos permite dialogar con los trabajos efectuados desde un enfoque nacional. Nos interesa realizar un análisis histórico de la interacción entre estado y la sociedad, que tenga en cuenta no solo a los ejecutores sino a sus destinatarios. Se considera que los complejos procesos que rodearon la formulación de las políticas educativas durante esta etapa, se generaron en un contexto en que el gobierno provincial debió adecuar sus acciones a las presiones y demandadas no sólo de diversos actores externos, sino también de las facciones que integraban su trama política interna

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza el accionar político del cabildo de Buenos Aires a lo largo de un breve segmento temporal (1712-1716). Dominada por una coalición de vecinos, esta corporación demoró la entrega del poder a un gobernador y consiguió, tras enfrentar un estallido de lucha facciosa, apoderarse del mando cuando éste murió. Es un ejemplo de cómo la política fue durante el Antiguo Régimen impulsada por la competencia entre los cuerpos por intentar acrecentar sus privilegios y prerrogativas. No obstante, la corona acabó por recortar las competencias del ayuntamiento, limitándolas a la resolución de los asuntos comunales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar el proceso de formulación y desarrollo de las políticas educativas durante el peronismo, teniendo en cuenta en qué medida intervinieron los actores estatales y no estatales. Nuestro ámbito de observación empírica, la provincia de Buenos Aires, nos permite dialogar con los trabajos efectuados desde un enfoque nacional. Nos interesa realizar un análisis histórico de la interacción entre estado y la sociedad, que tenga en cuenta no solo a los ejecutores sino a sus destinatarios. Se considera que los complejos procesos que rodearon la formulación de las políticas educativas durante esta etapa, se generaron en un contexto en que el gobierno provincial debió adecuar sus acciones a las presiones y demandadas no sólo de diversos actores externos, sino también de las facciones que integraban su trama política interna

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza el accionar político del cabildo de Buenos Aires a lo largo de un breve segmento temporal (1712-1716). Dominada por una coalición de vecinos, esta corporación demoró la entrega del poder a un gobernador y consiguió, tras enfrentar un estallido de lucha facciosa, apoderarse del mando cuando éste murió. Es un ejemplo de cómo la política fue durante el Antiguo Régimen impulsada por la competencia entre los cuerpos por intentar acrecentar sus privilegios y prerrogativas. No obstante, la corona acabó por recortar las competencias del ayuntamiento, limitándolas a la resolución de los asuntos comunales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Al final firma: "El enemigo de las facciones"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La singular coyuntura de los años 1814-1816 enmarca la actividad del Congreso de Tucumán. Ante un escenario internacional de restauración monárquica y un contexto rioplatense signado por el levantamiento de Fontezuelas, el Congreso y el nuevo director supremo emanado del mismo dirigen sus acciones a consolidar su legitimidad y garantizar la gobernabilidad de los pueblos asistentes. Las sesiones secretas actúan como caja de resonancia de los múltiples frentes de intervención. El presente trabajo permite realizar un balance historiográfico del estado actual de los estudios sobre el Congreso en su etapa tucumana, aportando una lectura desde una fuente poco explorada