356 resultados para FORMACION BIBLIOTECARIA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la Evaluación del Currículum de la formación inicial del maestro especialista en Educación Física en la escuela de Magisterio de Albacete. Recoge las directrices generales sobre el modelo evaluativo utilizado, la metodología seguida (recogida de información, fuentes consultadas, momentos, instrumentos y procedimientos utilizados en el análisis de los datos, programas informáticos utilizados, y las conclusiones más importantes..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se esbozan los logros y pretensiones bibliotecarias del momento, entre los que se encuentran la continuidad las bibliotecas especializadas, una mayor colaboración con la Dirección General de Archivos y Bibliotecas de las Diputaciones Provinciales y los Ayuntamientos y con los Centros Coordinadores de Bibliotecas, es decir, una organización bibliotecaria estatal, subdividida en una organización bibliotecaria provincial, las características y funciones de las bibliotecas provinciales, el funcionamiento y composición de red bibliotecaria, así como las características y formación del personal que debe componer toda esta red bibliotecaria nacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El analisis se centra en los objetivos y desarrollo tematico del curso de formacion de investigadores realizado en Cochabamba a mediados de 1984.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista radiofónica realizada el 2 de marzo de 2005 en la que intervienen Ana María Sontu y Víctor Macías, de la Biblioteca Universitaria de la ULPGC, en la emisora Radio Cibelio (FM 89.2) de Telde (Gran Canaria) sobre los derechos de autor, la financiación y, en general, la problemática de las bibliotecas con especial incidencia en los servicios que presta la Biblioteca Universitaria de la ULPGC. Dirige el programa Eduardo Luiz Garoz.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Garatte, Luciana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de las nuevas tecnologías de la información en estos tiempos lleva a un cambio veloz en la forma de trabajar y gestionar el conocimiento en las bibliotecas en donde trabajamos cotidianamente. Uno de los retos que se presenta es el de establecer servicios de calidad para usuarios cada vez más exigentes y crear una organización flexible y dinámica, que se adapte a los cambios producidos, a la aplicación de las nuevas tecnologías, y a la cooperación interbibliotecaria, favoreciéndose entre varias bibliotecas de igual manera. El presentetrabajo tiene como propósito introducir nociones elementales sobre consorcios de bibliotecas y redes bibliotecarias, los cuales ayudan a la cooperación, coordinación y colaboración interbibliotecaria. En principio, se analizará el término cooperación, dándose a conocer para qué sirve, sus utilidades, cuáles son sus ventajas, cómo se ha ido instaurando la actividad cooperativa a través de la historia hasta nuestros días. Se mostrará una clasificación de la cooperación y cuáles son las actividades o tareas principales que se pueden realizar. Por último, se proporcionarán algunos ejemplos de las redes cooperativas más importantes y conocidas en nuestro medio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es describir la experiencia de implementación del Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria (SIGB) Koha en una biblioteca especializada en el campo de las ciencias sociales, la Biblioteca de Ciencias Sociales "Enzo Faletto" de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Académica Argentina. El software seleccionado responde a la intención de adaptar sus procesos a los avances tecnológicos y estándares internacionales que permitan la interoperabilidad con otros sistemas, así como al trabajo cooperativo con otras bibliotecas que facilite el intercambio de datos. De igual forma se corresponde con la política institucional de la Facultad de utilización de software libre. Se exponen las etapas de trabajo aplicadas para el cambio de sistema: tareas iniciales de evaluación de todos los tipos de datos registrados en los catálogos de la biblioteca y las correcciones y homogeneización de los mismos. Asimismo, se detalla el proceso de migración, a través de una proceso de reformateo, de los formatos CEPAL y RELAP, que incluyen registros bibliográficos de ;obras monográficas, artículos y revistas en diversos soportes físicos, al formato MARC21 empleado por Koha. Se destaca la captación de la experiencia realizada por una biblioteca universitaria en este aspecto para resolver de modo cooperativo la problemática de la migración de datos. Se presenta también una de las principales dificultades de la biblioteca de no contar con un número de identificación unívoco que identifique cada ítem existente en su colección, requisito indispensable para todos los SIGB, y la solución adoptada ante esta problemática. Finalmente, se exponen la etapa ;de instalación y configuración del software en su versión 3.16.01.000, y las tareas de adaptación y ajustes del catálogo para su consulta en línea por los usuarios finales, con opciones enriquecidas para las búsquedas de diferente tipo y la navegabilidad de los resultados