21 resultados para FILÓLOGOS
Resumo:
O propósito deste trabalho é investigar o percurso histórico da oração completiva iniciada pela conjunção se do português, que também introduz, nessa e em outras línguas românicas, uma oração adverbial condicional. Com base em registros de filólogos e romanistas, demonstra-se que a similaridade existente entre essas orações é resultado de gramaticalização da oração condicional que, no latim, passou a funcionar como oração completiva, em razão da extinção das partículas interrogativas que passaram a ser substituídas pela conjunção condicional latina si. Como oração completiva, a oração com se submete-se à gramaticalização, integrando-se à oração matriz de um modo que, conforme proposta de Hopper e Traugott (1993) e de Lehmann (1988), é próprio a construções completivas. A forma que tem essa oração de se gramaticalizar, incorporando-se à oração matriz, é, entretanto, diferente do que é previsto ocorrer a uma completiva introduzida por que, uma diferença que se deve, sobretudo, ao significado hipotético que a completiva com se preserva de sua fonte histórica. Demonstra-se, por fim, que, do português arcaico ao português contemporâneo, a gramaticalização do complemento oracional introduzido por se não se configura em mudança diacrônica, já que essa gramaticalização é atestada desde períodos mais remotos, em textos do século XIV.
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Miquel Rodrigo-Alsina destaca en el prólogo la importancia y alcance de este libro interdisciplinar: el análisis de la violencia infantil en televisión y la necesidad de definirlo. Destaca también el prologuista la capacidad de síntesis de los autores: sociólogos, psicólogos, pedagogos-comunicólogos, filólogos, comunicólogos y criminólogos; humanistas, a fin de cuentas, con una gran capacidad de síntesis para marcar un “plano del territorio para que podamos orientarnos” (p.8). Humanistas con la amplitud de miras necesaria para abordar un estudio de tal calado, que recoge la visión más actual de un tema que debería ser prioritario en una sociedad avanzada; una visión que culminará con la metodología de estudio y los resultados del proyecto INVIOTEL, la Red de Investigación Infancia, Violencia y Televisión.
Resumo:
Las investigaciones que hemos llevado a cabo en el marco del grupo GRIALE (Proyecto I+D “Innovaciones lingüísticas del humor: géneros textuales, identidad y enseñanza del español” (FFI2012-30941), así como en una Red docente anterior (2774 “Humor y perspectiva de género: análisis y aplicaciones didácticas”, 2012-2013) nos han conducido a plantear esta nueva tarea docente (Red 3161: “La lingüística a través del humor: aplicaciones didácticas”) que se centra en la elaboración de propuestas metodológicas sobre el uso del humor como herramienta de optimización en la presentación de contenidos teóricos de las asignaturas de lingüística y de lenguas en los diversos grados de Filología y de Traducción. En efecto, el formato de discurso humorístico proporciona un marco ideal para crear instrumentos didácticos que conviertan en atractivos los contenidos de materias lingüísticas que a menudo resultan difíciles por su alto nivel de abstracción. Creemos que nuestro enfoque puede contribuir al aumento de la motivación del alumnado y facilitar el proceso de asimilación de la información. Asimismo, otro aspecto clave, como es la formación de la competencia metalingüística, recibe nuestra atención dado que el desentrañamiento de los patrones lingüísticos del humor constituye una tarea altamente reflexiva y resulta útil de cara al ejercicio profesional de los futuros filólogos y traductores.
Resumo:
ResumenEn 1994, los estudiantes del Seminario de Graduación Vida Cotidiana en la colonia 1680-1821, se encontraban realizando la investigación en fuentes primarias. La estudiante Eva María Guevara Salazar encontró en el Archivo Nacional de Costa Rica, Serie Municipal Cartago 336, 12-6-1809, la obra de teatro que fue presentada en Cartago, ese mismo año, con motivo de la Jura de Fernando VII. Este es un valioso documento no sólo para los historiadores sino también para los filólogos.