720 resultados para Estados financieros


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La globalización y la competitividad como realidad de las empresas, implica que los gerentes preparen a sus empresas de la mejor manera para sobrevivir en este mundo tan inestable y cambiante. El primer paso consta de investigar y medir como se encuentra la empresa en cada uno de sus componentes, tales como recurso humano, mercadeo, logística, operación y por último y más importante las finanzas. El conocimiento de salud financiera y de los riesgos asociados a la actividad de las empresas, les permitirá a los gerentes tomar las decisiones correctas para ser rentables y perdurables en el mundo de los negocios inmerso en la globalización y competitividad. Esta apreciación es pertinente en Avianca S.A. esto teniendo en cuenta su progreso y evolución desde su primer vuelo el 5 de diciembre de 1919 comercial, hasta hoy cuando cotiza en la bolsa de Nueva York. Se realizó un análisis de tipo descriptivo, acompañado de la aplicación de ratios y nomenclaturas, dando lugar a establecer la salud financiera y los riesgos, no solo de Avianca sino también del sector aeronáutico. Como resultado se obtuvo que el sector aeronáutico sea financieramente saludable en el corto plazo, pero en el largo plazo su salud financiera se ve comprometida por los riegos asociados al sector y a la actividad desarrollada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como finalidad caracterizar conceptos y elementos clave del caos y de la complejidad existente en la relación entre las organizaciones y la comunidad. Esta relación parte de la base de satisfacer las necesidades de los actores involucrados y, así mismo, mejorar el desempeño de cada uno, y contribuir al bienestar de la sociedad y a la perdurabilidad de las empresas. Para alcanzar el objetivo planteado, inicialmente se hace necesario contextualizar conceptos que estarán presentes durante todo el escrito. Por esto se expondrán términos como teoría de la complejidad, teoría del caos, los aspectos más representativos de la relación comunitaria y el marketing y su impacto en las comunidades. La teoría de la complejidad permitirá entender los sistemas como un todo, en donde las relaciones e interacciones de cada una de sus diferentes partes nos conducen a innumerables escenarios posibles. También se buscará entender la importancia de la relación organización-comunidad, ya que la comunidad puede jugar un papel determinante cuando las organizaciones se adaptan a los cambios. Es de suma importancia establecer relaciones estratégicas con la comunidad, entendiendo a la comunidad como un sistema o grupo social con determinadas características, que permitan tanto a las organizaciones como a la misma comunidad entender, comprender y satisfacer eficazmente las necesidades subyacentes y, así, llegar a establecer un entorno de retroalimentación continua y sostenibilidad a lo largo del tiempo. Actualmente, el funcionamiento del mundo ha cambiado en cierta medida, ya que antes la base del conocimiento se centraba en función del orden y la regularidad. Ahora, en cambio, se destaca la creatividad y la dinámica que son causadas por el desorden y la irregularidad presentes en los sistemas. El mundo se plantea como un grupo de innumerables sistemas auto-organizados, donde su funcionamiento puede provocar resultados impredecibles o aleatorios. La materia de complejidad en los sistemas se ha desarrollado por diferentes autores según aproximaciones desde diferentes ramas de la ciencia, como la cibernética, basada en los mecanismos de retroalimentación y control; desde la teoría general de los sistemas, que da énfasis en el dinamismo presente en los sistemas y cómo la organización está presente en su estructura. En el presente proyecto se realizará un estudio de tipo teórico-conceptual: se seleccionarán las bases de datos, fuentes de información y los documentos más representativos o que proporcionen la mayor información posible que permita el completo entendimiento de la investigación y de sus alcances propuestos. Es así que esta investigación busca aportar más elementos dentro de los diferentes estudios que pretenden explicar y mejorar la perdurabilidad de las empresas bajo las diferentes líneas de investigación. A través del tiempo, el GIPE ha ido evolucionando de acuerdo con los resultados de las investigaciones y se ha centrado en cuatro líneas de investigación: Liderazgo, Realidad, Estrategia y Gerencia. El proyecto de investigación “Relación de las organizaciones con el medio y marketing” hace parte de la línea de gerencia y busca identificar oportunidades gerenciales para las organizaciones que las acerquen al conocimiento y manejo de las áreas funcionales (Facultad de Administración, 2013). Además, el proyecto se adentra en las organizaciones en entornos complejos y su relación con la comunidad, y se observa así la organización como un ser vivo que contribuye al bienestar de la sociedad que, finalmente, es lo que garantiza su perdurabilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un marco conceptual contable es un fundamento teórico que, a manera de constitución, guía el desarrollo de la regulación normativo-técnico de la profesión. El marco utiliza un itinerario lógico deductivo y, a través de la inferencia, deriva desde los postulados superiores del entorno y los propios del sistema contable, los estándares contables asociados a finalidades concretas. Se puede calificar el sistema como teleológico. El presente artículo analiza de manera esquemática las guías conceptuales en el proceso de preparación y presentación de estados financieros. Se consideran estados confeccionados conforme a estándares internacionales de contabilidad y de reportes financieros (IFRS), para que sean útiles en la toma de decisiones económicas de los usuarios de la información.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad la tecnología de la información y comunicación es utilizada en las empresas para automatizar operaciones, agilizar los tiempos de respuesta, disminución del riesgo de error y otras ventajas más; esto se ha convertido en un factor clave en la competitividad de los negocios, lo cual las ha llevado a demandar de los profesionales de contaduría pública las competencias necesarias en el uso y manejo de sistemas de información computarizados en el ejercicio de la profesión. La Federación Internacional de Contadores por sus siglas en ingles IFAC, establece en la norma internacional de formación número siete denominada “Contenido de los programas profesionales de formación en contaduría” que dentro de las competencias necesarias para un profesional en contaduría deben incluirse la evaluación, diseño y gestión de las Tecnologías de Información (TI), sumado a esto debe incluirse la Declaración Práctica de Educación Internacional (International Education Practice Statement-IEPS) en la cual se dispone como requisito al profesional formarse con conocimientos generales en tecnología, y la solicitud que el Ministerio de Educación (MINED) hace a la Universidad de El Salvador del uso de tecnología en la formación para el desarrollo de los programas de formación profesional. Por lo anterior es necesario que al proponer los contenidos requeridos en la formación del profesional se incluya en la medida de lo práctico el uso de tecnologías de información, lo cual permitirá un mejor desarrollo de las competencias profesionales indispensables exigidas. Actualmente en la escuela de contaduría pública de la facultad de ciencias económicas de la Universidad de El Salvador (UES) se ha hecho esfuerzos en la capacitación docente, la adquisición de software y hardware, uso de diversas aplicaciones y otros proyectos, todos tendientes a mejorar la calidad de transmisión de la información y lograr aumentar el interés del estudiante. Existen conocimientos que para su mejor compresión, aprovechamiento del tiempo y experiencia práctica por parte del estudiante requieren del uso de otras herramientas tecnológicas específicas y especializadas, las cuales todavía no están disponibles en la escuela de contaduría pública. Tomando en cuenta lo anterior y conociendo que los docentes que imparten la temática sobre el “Proceso de consolidación de estados financieros” contenido en la cátedra de Contabilidad Financiera V no se apoyan en un software didáctico diseñado a la medida para la enseñanza de dicho material, se plantea la propuesta para resolver la problemática, la cual se basa en proporcionar el diseño de un software a la medida para la enseñanza del proceso de consolidación de estados financieros, temática incluida en la cátedra de Contabilidad Financiera V, haciendo uso del método de ciclo de vida de los sistemas, para que sea incorporado en el proceso de desarrollo en la consolidación de estados financieros, como parte de la tecnología de información que puede ser utilizada en la formación del profesional en contaduría pública. Para desarrollar dicha propuesta se apoyó en bibliografía existente en temas relacionados al diseño de software enfocando el trabajo para este caso en un sistema didáctico, con el fin de facilitar al docente y al estudiante la interactividad con el mismo. Por ello se procedió a correr encuestas dirigidas a los involucrados en el problema, seleccionando los estudiantes de contaduría pública que hayan cursado la asignatura de contabilidad financiera V que incluye el tema de los estados financieros consolidados, durante el año 2014 y que hayan aprobado tal asignatura y los docentes que imparten las materias técnicas en la Escuela de Contaduría Pública, mediante esto se indagó en la necesidad generada por las causas y efectos.Consecutivamente se realizó la tabulación, que permitió analizar y plantear el diagnóstico, determinando como principal problemática la inexistencia de un sistema computarizado diseñado conforme a los estándares indicados para su aplicabilidad. La propuesta del diseño de un sistema computarizado a la medida de la temática de consolidación de estados financieros se desarrolló realizando un estudio de la factibilidad técnica, operativa y económica de este, la descripción del lenguaje de programación y las respectivas relaciones entre las tablas que incluye la base de datos. Además se presenta cada uno de los formularios con las explicaciones necesarias de las funciones que generará el sistema. Finalmente se detallan las conclusiones del trabajo realizado y las respectivas recomendaciones dirigidas a las autoridades de la Escuela de Contaduría Pública, docentes y estudiantes para que desarrollen e implemente el software propuesto y así obtener los beneficios que este generaría.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentalmente el objetivo de la contabilidad es presentar razonablemente las cifras en los Estados Financieros, por lo que se ha buscado unificar bases o criterios para el registro de las operaciones; debido a esto, el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoria, estableció que las Normas Internacionales de Contabilidad deberían ser de aplicación obligatoria a partir del año 2004, sin embargo tradicionalmente las obligaciones tributarias se han venido registrando con base en las leyes fiscales vigentes, cuyos criterios para el registro y valuación de activos y pasivos, preparación de estados financieros y el reconocimiento o diferimiento de ingresos y gastos no siempre coinciden con los criterios empleados por las normas contables, esta diferencia de criterios, da lugar a que la utilidad contable determinada como resultado del ejercicio sea diferente a la utilidad tributaria (renta imponible), por lo que el Impuesto Sobre la Renta calculado contablemente y tributariamente también es diferente, lo que es reconocido como Impuesto Diferido. Para hacer frente a este problema, se emitió la Norma Internacional de Contabilidad N° 12 denominada Impuesto Sobre las Ganancias, con el fin de que estas diferencias, estén reconocidas en los estados financieros de la empresa. Por lo que el objetivo de este trabajo es básicamente determinar cuáles son las diferencias que surgen al aplicar ambos tipos de normas, estableciendo el tratamiento que se debe aplicar para calcular el impuesto diferido a través de la elaboración de casos prácticos y su presentación en los estados financieros. Los instrumentos utilizados para la obtención de la información que sirvió de base para los resultados de la investigación, se utilizó el cuestionario y la entrevista, los cuales fueron contestados por empresas industriales afiliadas a la ASÍ (Asociación Salvadoreña de Industriales), tabulando aquellas preguntas que eran fundamentales para lograr los objetivos de la investigación y elaborando gráficos para facilitar la interpretación de dichos resultados. De estos resultados se pudo determinar que las empresas efectivamente reconocen que hay diferencias al aplicar las leyes tributarias y las normas contables, sin embargo más de la mitad de los encuestados no considera en sus registros estas diferencias; así también la mayoría utiliza para el cálculo del impuesto sobre la renta la Normativa Tributaria, lo que conduce a una mala presentación de los Estados Financieros, es decir, una inadecuada correlación de ingresos y gastos que afecta la determinación de la utilidad o pérdida del período, ya que impositivamente se incluye el efecto de partidas de ingresos y gastos que no pudieran corresponder al período corriente sino a otros períodos. Además de que un poco más de la mitad de los encuestados conoce lo establecido por la NIC 12 solamente unos cuantos lo aplican, debido a que tienen problemas en reconocer los pasos que deben seguir para la determinación del impuesto diferido y el tratamiento que se debe aplicar a las diferencias que lo originan. Debido a la dificultad que tienen los que ejercen la profesión de la Contaduría Pública, en este trabajo de investigación se desarrollan ejemplos y casos prácticos que muestran como se determina el impuesto diferido, el efecto de la no aplicación del mismo y su forma de presentación o revelación en los estados financieros, según sea el caso. De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que es necesario que las empresas capaciten a sus empleados o estos por sus propios medios, a través de seminarios o actualizaciones contables para aplicar la nueva normativa (Normas Internacionales de Contabilidad) de la manera correcta y así obtener estados financieros con cifras razonables.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la problemática observada sobre el deficiente desarrollo de análisis en la información vertida por los estados financieros a la hora de tomar decisiones relacionadas a la gestión financiera de los recursos de las medianas empresa, y como respuesta a la necesidad de determinar cuáles son las principales causas que la originan. Se efectuó esta investigación que tiene por finalidad determinar si la falta de capacitación y el no contar con un modelo de consulta práctico y sencillo, es la causa principal del poco estudio de la información financiera que se recaba de los estados financieros, cuya elaboración está enfocada actualmente en cumplir requisitos legales y que terceros lo requieren. En tal sentido el objetivo final es la creación de una guía de consulta práctica y sencilla que contribuya a mejorar el aprendizaje de los temas antes mencionados; la investigación se desarrolló bajo el enfoque hipotético deductivo. Que mediante técnicas e instrumentos como el cuestionario, el muestreo, la encuesta y la sistematización bibliográfica permitió determinar las valoraciones y conclusiones siguientes: La información recopilada reveló que la evaluación de gestión financiera basada en información financiera elaborada según NIIF para PyME no está siendo aplicada. Los elementos de las unidades observadas expresaron sus inquietudes acerca de la elaboración de lineamientos nuevos exigidos por la normativa, y aplicación de los mismos. Se determinó, además, que las dos principales causas de la deficiente evaluación de gestión son: complejidad existente en la normativa técnica contable y la falta de capacitación en el área de análisis de estados financieros en base a NIIF para PyME. Es por ello que se presentan bosquejos enfocados a evaluar de gestión con enfoque financiero, desglosados en la estructura de los estados financieros según NIIF para PyME. Por lo tanto se sugiere tomar como base para la generación de un criterio contable básico, la presente guía de consulta sobre evaluación de gestión financiera, sin olvidar que para lograr un mayor grado de aprendizaje es necesario profundizar en nueva bibliografía emitida por el consejo de contadores públicos y auditoria, así como trabajos de mayor especialización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la entrada en vigencia de una nueva normativa contable de aplicación, (Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades) aprobada por el ente regulador de la profesión de contaduría pública y auditoria en El Salvador, (Consejo de la Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoria “CVPCPA “), se establece que a partir del 01 de enero de 2011, será la base contable utilizada para los ejercicios que se informen, en tal sentido se requiere que las entidades realicen cambios estructurales y de adaptación a fin de cumplir con los lineamientos internacionales de la información financiera. Debido a la evolución y constantes cambios que exige un mundo globalizado, es necesario centrar el interés por ampliar y reforzar el conocimiento sobre aspectos de aplicación en el ejercicio de la profesión contable, para poder estar a la vanguardia de las exigencias y competencias del entorno económico, social y financiero de las entidades. En tal sentido se desarrolló una investigación sobre la temática de la elaboración, presentación y revelación de estados financieros, utilizando el método analítico, deductivo, descriptivo analizando desde una perspectiva general los aspectos que pudiesen ser la causa fundamental en el surgimiento del fenómeno. La población considerada son las entidades comercializadoras de productos farmacéuticos del departamento de San Salvador, en el municipio de San Salvador, del cual se seleccionó una muestra aplicando métodos estadísticos; así mismo, mediante el uso del instrumento encuesta se logró obtener la información necesaria para crear el análisis de los resultados. Obteniendo los insumos necesarios para la elaboración de un caso ilustrativo relacionando aspectos que presentan un grado mayor de complejidad con respecto a la elaboración, presentación y revelación de las operaciones en un conjunto completo de estados financieros como lo requiere la normativa de aplicación. Como resultado se logró determinar que en el país aún no se aplica completamente la normativa que el Consejo de la Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoria, aprobará para su aplicación en la elaboración, presentación y revelación de la información financiera de las entidades, que para el caso es la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades; además, la falta de políticas contables definidas para la preparación de estados financieros, hacen difícil la aplicación de la misma en dichas entidades. El inicio de la implementación de la normativa cumpliendo el debido proceso, el cual debe ser desarrollado por personal capacitado para su culminación, además del apoyo necesario por parte de la administración superior para la ejecución correcta del procedimiento de conversión de los estados financieros de la base utilizada anteriormente a la nueva normativa; además, de la elaboración de las políticas contables idóneas de acuerdo al giro de la entidad para una mejor comprensión de todos los usuarios de la información.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación surgió debido a las limitaciones de las firmas en cuanto a la supervisión de los trabajos realizados por falta de herramientas empleadas específicamente, ya sea por el incremento en costos o porque simplemente no satisfacen las expectativas de las firmas, ésta investigación tiene por finalidad proporcionar instrumentos a utilizar en la función de Supervisión de una Firma en el Trabajo de Auditoría de Estados Financieros. A raíz de esta problemática se elaboró una propuesta técnica y práctica de instrumentos a utilizar en la función de supervisión, y para cumplir con este objetivo se realizaron otras actividades como la elaboración de políticas que faciliten dicha función en el proceso de revisión de control de calidad, así mismo se proponen los procedimientos y se presentan instrumentos de supervisión para evaluar la calidad en el desarrollo del trabajo. Con el fin de lograr los objetivos de la investigación, el tipo de estudio fue descriptivo dado que se buscaba detallar la problemática, dicho método implicó la recopilación de información por medio del cuestionario, ya que esta metodología permite recolectar los datos y dejar evidencia del proceso, luego la información fue analizada y tabulada a fin de determinar y clasificar las variables planteadas y de manera gráfica presentar los resultados obtenidos. Los resultados demuestran que efectivamente existen firmas que cuentan con instrumentos considerados como adecuados para realizar la actividad de supervisión, mientras que otras hacen uso de formatos o documentos que les permite obtener información del proceso de ejecución pero no son adecuados para respaldar el proceso. En el proceso de Supervisión es necesario que las firmas de auditoría empleen y utilicen en cada una de las actividades del trabajo, instrumentos que le permitan verificar y revisar de forma oportuna y eficiente el desempeño del personal integrado en el equipo para así dar cumplimiento a lo exigido en las Normas Internacionales de Auditoría. Es por ello que la supervisión debe documentarse de acuerdo a la actividad desarrollada por el auditor a cargo y que el instrumento utilizado incluya la revisión sobre los procedimientos y la forma en que se ejecutaron.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se enmarca en los antecedentes de la auditoria al igual que de las Normas Internacionales de Auditoria, es decir desde el surgimiento y desarrollo de las mismas, la responsabilidad y las cualidades de los profesionales que las ponen en práctica, así como la responsabilidad que tienen en el desarrollo de la profesión ante la sociedad. La definición de auditoria de estados financieros establece que esta se realiza con el objeto de examinar y evaluar los estados financieros de una entidad, y expresar una opinión si estos, están preparados de acuerdo al marco de referencia de información financiera aplicable. Dentro de la investigación bibliográfica, se retoma los elementos esenciales de las Normas, las cuales dan lineamientos para el desarrollo de cada una de las fases de ejecución de la auditoria. De acuerdo a los principios teóricos, se desarrolló la investigación de campo, la que permitió conocer las deficiencias y dificultades que las firmas de auditoría tienen en la aplicación de la Normativa Internacional y de las técnicas de preparación de documentación de auditoria. De la misma manera los resultados obtenidos a través de los cuestionarios, permitiendo que se analice el ambiente de trabajo de las firmas y el posible ambiente en donde se desarrolle los resultados de la investigación. Otro aspecto importante del desarrollo de la investigación es la metodología de las Normas Internacionales de Auditoria, ya que por medio de estas se elaboran Lineamientos y principios básicos para la obtención de evidencia de auditoria, en cumplimiento con las exigencias internacionales, llevándose a cabo a través de políticas en las fases de la auditoria de Estados Financieros, como lo son la planeación y ejecución de la misma. En la planeación, se establecen políticas y procedimientos de la evaluación y aceptación de nuevos clientes, y de la continuidad de los ya existentes, la evaluación de la organización que ayuda a la aplicación de los procedimientos y que al llevarse a cabo, se esté cumpliendo con las expectativas de mejora de los aspectos evaluados por parte de la firma de auditoría. En la ejecución del trabajo, se pone en práctica el diseño de modelos de papeles de trabajo, que permitan a las firmas un mejor control en cuanto al cumplimiento de requisitos éticos y de independencia, al igual que la calidad y supervisión del trabajo desarrollado, también se consideran los lineamientos, que deben contener cada uno de ellos, en cuanto a su contenido y diseño. Finalmente, la puesta en marcha de la propuesta, tiene el objetivo principal de permitir a las firmas de auditoría poner en práctica, los requisitos y lineamientos mínimos que se deben cumplir para documentar una auditoria de estados financieros en empresas del sector comercio y servicios, logrando alcanzar los beneficios de cumplir con Normas Internacionales de Auditoria, en cada una de las fases del desarrollo del trabajo de auditoría.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La auditoría ha venido en constante evolución, es por ello que a partir de la auditoría a los estados financieros, comenzaron a surgir diferentes tipos de auditoría, entre ellas la auditoría gubernamental la cual es la encargada de realizar exámenes al sector público. En los últimos años, el Estado ha experimentado cambios en su estructura organizativa, debido a la creación de nuevas entidades y organismos públicos, por lo que surge la necesidad de realizar examen a los estados financieros los cuales son Estado de Situación Financiera, Estado de Rendimiento Económico, Estado de Ejecución Presupuestaria, Estado de Flujo de Fondos y sus respectivas notas a los estados, con el objetivo de asegurar la transparencia en el manejo de los fondos públicos. La Corte de Cuentas como ente fiscalizador, se vio en la necesidad de autorizar a las firmas privadas de auditoría para realizar exámenes a las instituciones mencionadas anteriormente, esto debido a la magnitud de la información generada y a la falta de capacidad de la Corte de cubrir todo el universo de instituciones. Dado a que las firmas privadas habitualmente realizan auditorías de estados financieros basados en las Normas Internacionales de Auditoría, surge la necesidad de crear un manual que relacione las Normas de Auditoría Gubernamental, que es la normativa emitida por la Corte de Cuentas y de uso obligatorio y las normas mencionadas anteriormente, esto con el fin de que sirva de orientación a los profesionales de las firmas. Los objetivos trazados en el trabajo se enfocaron en conocer si las firmas cuentan con un documento o manual creado internamente, el cual describa cada una de las etapas de auditoría realizada a los estados financieros y así justificar la utilidad que tendría la elaboración de un manual que relacione los dos marcos mencionados anteriormente, para ello se realizó una investigación de campo teniendo como universo el total de firmas inscritas en la Corte de Cuentas de la República autorizadas para realizar auditorías gubernamentales, al aplicar la fórmula de muestreo estadístico se determinó una muestra de 52 firmas, de las cuales se obtuvo información por medio de encuestas realizadas a los auditores, con el propósito de obtener insumos que ayudaran a sustentar la propuesta planteada. En el desarrollo del trabajo investigativo se pudo confirmar que la mayoría de las firmas no cuentan con un documento o manual que describa las etapas de auditoría, las cuales son planeación, ejecución e informe que relacione las Normas de Auditoría Gubernamental y las Normas Internacionales de Auditoría Por ello se concluyó, que la creación de un manual para las firmas privadas de auditoría seria de utilidad e importancia ya que les serviría como orientación en la realización de los encargos. Finalmente se recomienda que las firmas deberían de adoptar un manual que describa el proceso de planeación, ejecución e informe de auditoría el cual relacione las Normas de Auditoría Gubernamental y las Normas Internacionales de Auditoría, el cual sirva como orientación en la realización de los encargos, logrando así eficiencia en los trabajos ejecutados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La globalización ha comenzado a expandirse en El Salvador, generando con ello flujos mayores de capitales extranjeros dentro de la economía nacional. Lo anterior ha dado como resultado principal, cambios tecnológicos, económicos, sociales, entre otros. El campo profesional no es la excepción, y por ende, se ve afectado por tal fenómeno. Entre ellos, el campo profesional de la contaduría pública, a través del uso de la normativa contable internacional. El país ha de implantar en un momento dado las Normas Internacionales de Contabilidad a todo el quehacer contable; entre ellos, el sector de Asociaciones Cooperativas de ahorro y Crédito. El presente documento previendo que se requerirá enfrentar las necesidades que surgen de éstos cambios, aplica en forma teórico-práctica las Normas Internacionales de Contabilidad a las operaciones contables del mencionado sector. Dicho documento se presenta en cuatro capítulos con el siguiente contenido: Antecedentes generales, tanto de las Normas Internacionales de Contabilidad, como del Cooperativismo y las Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito; conceptos y definiciones de términos utilizados en el desarrollo del documento, así como el marco legal por medio del cual se rige el sector de Asociaciones Cooperativas. La metodología aplicada es descriptiva y analítica, y su investigación de campo radica en la contestación de encuestas por parte de los contadores de las Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito ubicadas en la zona paracentral del país. Presentando al final, un diagnóstico en base a los resultados obtenidos. En anexo se muestran las respectivas tabulaciones de las respuestas y gráficos que facilitan analizar dichos resultados. La guía de procedimientos contables sobre la base de Normas Internacionales de Contabilidad, aplicada a las operaciones contables del sector de Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito. Se presenta teoría y ejemplos prácticos. IV- Conclusiones y recomendaciones que van enfocadas a las situaciones como el porqué es necesario profundizar en la aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad, en el sector de las Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde sus inicios como profesión, la auditoria ha incluido entre sus muchos procedimientos, los relacionados a la detección del fraude, esto impulsado en gran medida por que los interesados en los servicios de auditoría de manera indirecta esperaban, y aún en la actualidad esperan, que sea el auditor quien identifique indicios de posibles fraudes. Sin importar el tipo de auditoria que se esté realizando, todas sus expresiones ya sea auditorias de estados financieros, integrales, informática y otras más específicas los auditores incluyen procedimientos que están encaminados a la identificación de indicios de fraude. Así por ejemplo en la planeación y durante todo el desarrollo del examen de una auditoria de estados financieros se realizan actividades de entendimiento de la entidad, su entorno y su control interno con el objeto identificar los riesgos a que el auditor está expuesto al emitir una opinión sobre la razonabilidad de las cifras de los Estados Financieros. Inmerso dentro de estos riesgos están los riesgos de que un fraude se pueda estar o esté a punto de cometerse en una entidad. Como respuesta a estas exigencias y como resultado de adecuaciones a la realidad que están enfrentando los auditores en todo el mundo, en los últimos años “ La Federación Internacional de Contadores “ (IFAC), creo e implementó las normas internacionales relativas al “Entendimiento De La Entidad Y Su Entorno Y Evaluación De Los Riesgos De Representacion Erronea De Importancia Relativa” (Nia 315) Y “Procedimientos Del Auditor En Respuesta De Los Riesgos Evaluados” (Nia 330) para que se utilizaran como una guía que les indique las circunstancias y las situaciones en las cuales se puede identificar riesgos de posibles errores y/o irregularidades de importancia relativa en los estados financieros, que encausen a los usuarios de éstos a tomar decisiones que no son de su conveniencia. Entre las directrices que establecen estas normas se incluye de manera categórica las siguientes: El entendimiento del negocio y su entorno y su correspondiente identificación de los riesgos de negocio que puedan repercutir directamente en los estados financieros, El conocimiento y entendimiento de la forma como la compañía controla internamente sus operaciones con el objeto de salvaguardar sus activos; cumplir las leyes, reglamentos y normas técnicas especiales a las cuales está sujeta y acerca de asegurarse que la información financiera que se prepare esté libre de errores importantes. Con el entendimiento del control interno el auditor podrá identificar los riegos de errores e irregularidades de importancia relativa, no mitigados por los controles diseñados (o la ausencia de éstos) y que repercuten directamente en los estados financieros. Realizar una evaluación y calificación de riesgo de auditoria tomando como punto de partida la evaluación de los riesgos inherente y de control realizado en los apartados anteriores y El diseño e implementación de una estrategia de auditoria, que incluya procedimientos encaminados a identificar los errores e irregularidades determinados en la evaluación de riesgos, que garantice que el riesgo de auditoria sea llevado a un nivel aceptablemente bajo. El cumplimiento de estas directrices les asegura a los auditores que el riesgo de auditoria se ha llevado a un nivel aceptablemente bajo y por lo tanto el riesgo, de que la opinión emitida acerca de la razonabilidad de los estados financieros sea inadecuada se mitiga.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Como resultado de la globalización de la economía mundial se ha visto el incremento de las alianzas comerciales dando origen al establecimiento de empresas transnacionales, conglomerando grupos empresariales, luchando por agenciarse un lugar en el mercado, todo esto trae como consecuencia la necesidad que la información financiera supla los requerimientos de los inversionistas, para la adecuada toma de decisiones, en tal sentido la contabilidad cumple un papel muy importante al proporcionar información financiera razonable, tal es el caso los Estados Financieros Consolidados que proporcionan una base de análisis sobre el desempeño de un grupo de empresas, sin embargo la preparación de dichos estados utilizando las políticas contables apropiadas no han tenido la normativa que regule su aplicación uniforme en nuestro país. Es así como el Consejo de Vigilancia de la Contaduría Pública y Auditoria con el propósito de unificar criterios para el registro de las operaciones adopta las normas internacionales de Contabilidad para ser implementadas de forma escalonada a partir del año 2004. Una de estas normas la Nº 27 denominada “Consolidación de Estados Financiero y Contabilización de la Inversiones en Subsidiarias” proporciona junto con otras naciones las políticas contables y procedimientos que deben de ser tomados en cuenta al elaborar los Estados Financieros Consolidados. Por lo que el objetivo de este trabajo es proporcionar los criterios básicos para la preparación de dicha información financiera conforme a la normativa internacional. Los instrumentos utilizados para la obtención de la información que sirvió de base para los resultados de la investigación fueron las encuestas y entrevista dirigida a responsables del área financiera de empresas matrices ubicadas en el área metropolitana de San Salvador. De estos resultados se determinó que las empresas en su mayoría preparar estados financieros consolidados, pero no utilizan las políticas contables apropiadas para que los resultados sean razonables. Asimismo existe un porcentaje de responsables del área de contabilidad que no tienen la educación superior requerida para aplicar los principios establecidos en la normativa contable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la economía salvadoreña existen diferentes tipos de empresas que tienen entre otros objetivos obtener el mayor beneficio por la explotación de sus recursos, es por esto que buscan la diversificación de sus actividades y la apertura de nuevos mercados que les permita el crecimiento; para ello el profesional de la contaduría pública debe contar con herramientas que le permitan tener un control adecuado ante el surgimiento de nuevas operaciones dentro de la empresa, por lo que el presente trabajo de investigación se desarrolla un Modelo de Auditoria interna para la operaciones de comercio electrónico que permita preparar, presenta y revelar de forma razonable, la información financiera de los almacenes que desarrollan operaciones de comercio electrónico. El primer capítulo está conformado por los antecedentes de cada una de las variables planteadas en la investigación, esta información se presenta tanto a nivel mundial como local, iniciando con los antecedentes de la auditoria interna, sus orígenes, su desarrollo y aplicación en la actualidad. Posteriormente el Comercio Electrónico, tanto a nivel mundial como a nivel nacional, detallando sus orígenes, su desarrollo, etapas que dieron origen al pensamiento de realizar operaciones virtuales y los factores que han incidido en su desarrollo y aplicación en la actividad comercial de las empresas que buscan diversificar sus operaciones. La investigación se desarrolló en base al método hipotético deductivo, en donde iniciando de conocimientos generales, planteamos una hipótesis con lo que se pretende dar solución al problema en investigación. De acuerdo a la datos obtenidos en el capítulo dos en donde se evaluó el conocimiento del contador público sobre las operaciones de comercio electrónico, la capacitación del contador público relacionado con su profesión y la aplicación técnica de nuevos de nuevos conocimientos en el ejercicio de la auditoria interna aplicada al comercio electrónico, se comprobó que los profesionales poseen un poco más del sesenta por ciento de conocimiento sobre el tema; los profesionales reconocen que existe necesidad de asociar programas técnicos a las demandas de información por ende al avance de la tecnología; las empresas y los profesionales encargados de las unidades de auditoria interna consideran la importancia de contar y aplicar procesos específicos de todas las operaciones que realizan tanto físicas o virtuales para poder presentar al final de sus ejercicios, cifras razonables en sus Estados Financieros. Para el capítulo tres se presenta la elaboración de un modelo de auditoría interna permitirá a las empresas tengan las herramientas necesarias para evaluar las áreas de mayor riesgo como la informática y la financiera, en el área informática nos enfocamos en la seguridad física, seguridad lógica, en el procesamiento electrónico de datos (PED), redes y en los sistemas operativos; en el área financiera nos enfocamos en los puntos más relevantes y que están relacionadas con los sistemas de información como los inventarios, cuentas por cobrar y los ingresos. Para el capítulo cuatro se presentan las conclusiones y recomendaciones de acuerdo a la investigación realizada, enfocado al conocimiento que deben tener los profesionales encargados de la auditoria interna, así como el desarrollo y la actualización constante en el conocimiento de nuevos temas y tendencias tecnológicas relacionadas a la Contaduría Pública.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro trabajo de investigación nace con la idea de analizar las causas por las cuales los contadores de las Pequeñas y Medianas empresas del país (PyMES) e incluso las Grandes empresas, no aplican una normativa contable con estándares internacionales en la contabilización de sus operaciones y esto es importante puesto que la gran mayoría de empresas en el país son PyMES (94%), es por ello que fue necesario también hacer un estudio de la aplicación de una normativa contable en el país a la vez de identificar los puntos en los cuales se les dificulta más la contabilización de operaciones básicas. Las operaciones básicas a las que nos referimos es a la contabilización de Inventarios, Ingresos y Gastos y a la presentación de sus Estados Financieros. Todo lo anterior con el objetivo de crear un documento que asegure el inicio de la aplicación de una normativa contable en las PyMES del país y que se les facilite la contabilización de los elementos antes mencionados y la presentación de Información Financiera. Además la aplicación de una normativa contable con estándares internacionales permitirá que la información que dichas empresas presentan a sus usuarios sea Transparente, ordenada, comprensible y oportuna. Para lo anterior fue necesario realizar una investigación de campo, las unidades de análisis serían los contadores, auxiliares o los encargados de la contabilidad de las PyMES, pertenecientes al sector comercio específicamente las que se dedican a la compra venta de muebles y electrodomésticos del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) que estén obligadas a llevar contabilidad formal. Se hizo uso de los instrumentos como el cuestionario y la entrevista y las técnicas empleadas en la investigación fueron: El muestreo, la encuesta el análisis y la síntesis. Los resultados obtenidos fueron, entre los más importantes: El 50% de los encuestados son Estudiantes Universitarios que en su mayoría poseen una experiencia laboral de 1-4 años, la mayoría de empresas utiliza para la contabilización de sus operaciones los PCGA y solo un 14% dice aplicar las NIC-NIIF. La mayoría de encuestados dijo que no aplicaba la normativa contable internacional por considerarla compleja. Las pérdidas de valor de los inventarios muchas veces no son reconocidas, además miden sus inventarios solo al Costo Histórico sin tomar en cuenta la práctica del Valor Neto Realizable, además que muchos dijeron desconocerlo. La mayor parte de los ingresos que obtienen estas empresas provienen de las ventas a plazo y la mayoría dijo que lo que se les dificulta en cuanto a los gastos, es distinguir entre un costo y un gasto. De acuerdo a todo lo anterior y luego de haber analizado los resultados se concluyó que ni las NIIF versión completa ni las NIIF para PyME son normas que se apeguen a la realidad económica del país, pues fueron concebidas para empresas de países desarrollados con distinto entorno económico, a raíz de eso se recomienda que el Consejo de Vigilancia forme grupos de trabajo de expertos para que analice exhaustivamente la normativa con el fin de adaptarla a las características de las PyMES del país. Que las PyMES presenten un conjunto completo de Estados Financieros, puesto que no todos son elaborados, que hagan uso de la opción de presentar un Estado de Resultados y Ganancias Acumuladas, cuando no tengan que presentar el Estado de Cambios en el patrimonio. Además que elaboren el Flujo de Efectivo por el método directo. Que reconozcan las pérdidas de valor que sufren los inventarios de acuerdo a un inventario físico que por lo menos lleven a cabo una vez al año.