1000 resultados para Estados Unidos Relaciones exteriores México.
Resumo:
El análisis de la polÃtica exterior de EE.UU hacia Colombia en el tema de las drogas ilÃcitas, revela en qué consiste el prohibicionismo y cuáles han sido sus resultados en Colombia y los paÃses vecinos.
Resumo:
Este trabajo busca hacer un análisis de cómo las Relaciones PolÃticas y Militares entre Siria e Irán han evolucionado luego del 2003 a partir de la TeorÃa de las Comunidades de Seguridad
Resumo:
Después de los ataques del 11 de septiembre de 2001, Pakistán se ha convertido en uno de los principales aliados de Estados Unidos para combatir las fuerzas terroristas de Al-Qaeda y los talibán en el centro y sur de Asia. La alianza bilateral no ha manifestado resultados determinantes para aliviar los problemas de seguridad en Pakistán, por el contrario, la yihad islámica se ha fortalecido en su población y los ataques terroristas que atentan contra la población civil y el aparato estatal se vuelven cada vez mas frecuentes, en razón de lo anterior, los grupos insurgentes en Pakistán han fortalecido su capacidad operativa y expandido su escenario de influencia.
Resumo:
El presente trabajo de investigación, tiene como principal objetivo analizar la activa relación que se da entre dos Estados con diferentes posiciones en el sistema internacional. Colombia y Estados Unidos a lo largo de la historia han demostrado una relación de reciprocidad en su amistad y en sus agendas, que ha hecho que sus historias y su desempeño esté fuertemente ligado, y que sus intereses, acciones y posiciones sean predecibles y sean iguales o por lo menos, relacionadas en todos los aspectos.
Resumo:
Estados Unidos y China son dos paÃses que participan en el escenario internacional como polos opuestos en los temas más importantes de la agenda internacional. En la participación de las negociaciones del Protocolo de Kioto entorpecen el destino de este acuerdo. Con diferentes posturas y sin ponerse de acuerdo, son el bloque frente a estas negociaciones que pretenden mejorar las condiciones ambientales en todo el mundo.
Resumo:
Este estudio como otros tantos que ha escrito el señor Meléndez sobre asuntos monetarios, bancarios y crediticios, constituye una labor digna de todo elogio, la cual coloca muy alto el crédito de la República, cuando regida por patricios cuya vida constituye una lección de moral y de energÃa, se encamina resueltamente por las vÃas que conducen a la cultura y al engrandecimiento
Resumo:
UANL
Resumo:
Este escrito realiza un estudio de los procesos migratorios entre Colombia y Estados Unidos desde el 2000 hasta el 2005, determinando los principales patrones que han promovido dichos movimientos a la luz de aspectos polÃticos, económicos, sociales y culturales.
Resumo:
Análisis del grado de incidencia de los Estados Unidos, en particular de la administración Bush, en la configuración del enfoque restringido de la PolÃtica de Defensa y Seguridad Democrática en Colombia. Periodo 2001 - 2003.
Resumo:
El propósito de esta monografÃa es explicar de qué manera la adquisición de material bélico de la administración Chávez desde el año 2004 al 2008, influyen en la relación bilateral Venezuela-Estados Unidos.
Resumo:
Estados Unidos y China cada vez más, encuentran coincidencias en sus respectivos intereses en el extranjero. El Golfo de Guinea, gracias a su renovada importancia, es un escenario propicio para analizar, a través del realismo ofensivo, la competencia estratégica que se desarrolla paulatinamente entre ambas potencias. La monografÃa analiza el comportamiento de China y Estados Unidos hacia la región, la importancia estratégica del Golfo en el mundo actual, la tendencia hacia una nueva configuración del sistema internacional y la nueva importancia de China para el mundo. Asimismo se ofrecen claves sobre el desempeño de Estados Unidos en la elaboración, implementación y efectividad de su polÃtica externa, lo que permite entender sus logros y falencias.
Resumo:
El gobierno de George Bush requirió del establecimiento de un programa de asistencia democrática de la Agencia Federal para el desarrollo USAID en Venezuela, con el fin de contrarestar la aparición del fenómeno chavista.
Resumo:
La proliferación de armas de destrucción masiva se ha convertido en un asunto inquietante en la era de la posguerra frÃa. En el caso particular de Corea del Norte, el desarrollo de un programa nuclear y la amenaza potencial que este representa para la comunidad internacional, ha llevado a que Estados Unidos y Corea del Sur pongan de manifiesto su interés y preocupación en torno al mismo. Desde el 2005 el régimen comunista norcoreano ha intensificado las amenazas y ha desafiado la seguridad en la penÃnsula coreana, al realizar acciones militares provocativas, más especÃficamente en contra de Corea del Sur y Estados Unidos, razón por la cual una cohesión de la relación entre estos dos Estados se ha hecho cada vez más necesaria para hacer frente a las acciones impredecibles de Corea del Norte.
Resumo:
La aparición de las armas nucleares hacia los años ’40 ha cambiado la forma en que ciertos Estados desarrollan sus relaciones bilaterales en materia de seguridad, debido a que la obtención de estas garantiza capacidad militar que no se tiene con las armas de carácter convencional. Tanto Estados Unidos como la Unión Soviética procuraron la producción de las armas nucleares a gran escala, lo cual conllevó a la consolidación de una carrera armamentista entre ambos que fue regulada por tratados bilaterales: esta situación generó un Dilema de Seguridad entre ambos Estados. Con la disolución de la Unión Soviética y el surgimiento de la Federación Rusa en el inicio de la década del ’90, el Sistema Internacional que se habÃa configurado durante la Guerra FrÃa se alteró debido a que, si bien se habÃa acabado el conflicto que existÃa en el periodo bipolar, aún existÃan las armas nucleares con las que se garantizaba la continuación del Dilema de Seguridad que habÃa surgido en los años anteriores. Con la presente monografÃa pretende analizar el Dilema de Seguridad durante el periodo comprendido entre 1991 y 2010 entre Estados Unidos y la Federación Rusa.
Resumo:
Se realiza una aproximación teórica al problema, en la que se hace referencia a la construcción del Estado y el rol del nacionalismo en la consolidación de la ciudadanÃa, se definen los fenómenos de la migración y el transnacionalismo, y se analizan la participación polÃtica del transmigrante hispano en Estados Unidos, la construcción de redes sociales y la migración hispana reciente, con el objeto de ponderar sus polÃticas locales e identificar los planteamientos que surgen a partir de la diversidad cultural. En el tercer capÃtulo se identifican los cambios en los lineamientos de la polÃtica exterior desde una perspectiva presidencial enfocada a América latina, y se estudia la construcción de la polÃtica exterior desde los factores que ayudan a conformarla y constituirla de acuerdo con la conformación polÃtica e institucional del Estado. Finalmente se numeran indicios a favor y en contra que dejan o no entrever la existencia de la influencia de hispanos en la formulación de la polÃtica exterior de los Estados Unidos, indicios que una vez mencionados dan lugar a las conclusiones de la presente investigación, ojalá satisfactorias al lector.