997 resultados para Espanya. Constitución, 1978
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Programa emitido el 7 de diciembre de 1994
Resumo:
La constitución es obligatoria para los alumnos de 3õ de BUP que tienen la obligación de conocerla. Después de estudiar posibles enfoques y tratamientos diversos del tema y previamente haber hecho un estudio comparativo de nuestras constituciones y comparar la de 1978 con las europeas, explicarla. El método utilizado se basa en el análisis directo de textos y documentos respetando el orden de la propia constitución en sus títulos y artículos, como orden de estudio de los mismos y cuya distribución posible puede corresponder a una treintena de unidades didácticas. La manera de desarrollar una unidad es: 1. lectura y comentario de textos que permite el conocimiento teórico deseado por el profesor; 2. Comparación de aquellos artículos de la constitución del 78, relacionados con el tema planteado en el texto o textos comentados, reflexionando las ideas principales; 3. fijación del vocabulario, de conceptos constitucionales reflejados en la elaboración de fichas por los alumnos; 4. Ejercicios de consolidación de conceptos para que el alumno fije ideas esenciales mediante mapas, estadísticas, gráficas. Con ello, en cada unidad se habrian logrado unos objetivos a nivel de comportamiento como: creación de hábitos y actitudes en el alumno al inculcarle afanes de critica, análisis, rigor conceptual y de expresión; de acción por la participación del alumno. A nivel de contenidos conceptos básicos que le permitirán ir adquiriendo ideas de la configuración política actual y ver sus diferencias con etapas anteriores y comparar países y ver su grado de desarrollo político.
Resumo:
Se trata de enseñar a nuestros alumnos a que comprendan el significado de la Constitución española de 1978 y su valor. Es en BUP en plena adolescencia cuando el alumno puede entender su importancia, al igual que su contenido. Existen dos dificultades para abordar su estudio en 3õ de BUP: primero, el factor tiempo al ser una materia novedosa que obliga a ir más despacio; segundo, terminología y vocabulario empleados. Habría que exponer conceptos básicos que deberían servir de punto de partida para la elaboración de unos contenidos mínimos que el alumno debe retener del texto constitucional, una vez que lo haya estudiado. Ejemplo: definición de constitución, valores supremos que orientan la constitución, etcétera.
Resumo:
El artículo pertenece al monográfico de la revista dedicado a: Bicentenario de la Constitución española
Resumo:
El artículo pertenece al monográfico de la revista dedicado a: Bicentenario de la Constitución española
Resumo:
Tal vez las ideas dominantes no sean exactamente las de las clases dominantes, pero el trabajo parte de la idea de que las ideas dominantes en las clases tienen una gran influencia. Por ello se estudia la versión que se da del federalismo por parte de los autores más influyentes en el derecho público español desde el siglo XIX hasta nuestros días. Se concluye que del rechazo generalizado y del elogio del centralismo, tras la Constitución de 1978 se pasa a proponer el federalismo como la pauta más favorable para la evolución del Estado autonómico. Ahora bien, se propone la versión más centralizadora del federalismo, cual es la del federalismo cooperativo
Resumo:
El Treball Final de Carrera analitza el dret a la informació dintre de la fotografia de premsa espanyola durant els últims trenta anys fent una anàlisi jurídica i sintàctica d'algunes imatges representatives durant el període 1978-2008.
Resumo:
Aquesta recerca pretén ser una primera aproximació a l’objectiu d’esbrinar si el tractament de la teoria de l’evolució als mitjans de comunicació a l’Espanya del franquisme i la transició pot ser un baròmetre a través del qual poder rastrejar l’estat de la societat espanyola i la seva evolució. Aquesta recerca serà restringida, com a primera prospecció, a l’anàlisi dels articles sobre teoria de l’evolució publicats a La Vanguardia Española entre els anys 1939 i 1978. En l’anàlisi s’ha tingut en compte tant articles que se centren en l’evolucionisme biològic, com aquells que hi fan referència en el tractament d’altres temes, com els que simplement l’esmenten en el seu discurs. D’aquesta manera es pretén aconseguir una visió àmplia de l’abast de l’apropiació del concepte d’evolució en la quotidianitat del discurs popular i de l’ús de la teoria com a instrument ideològic. L’estudi dels usos lingüístics, conceptuals i estratègics de la teoria en el discurs periodístic d’aquest període apunta un reflex entre les preocupacions i situació política de la societat del moment i el tractament de la teoria de l’evolució, resultat punt de partida que mereix ser estudiat i contrastat amb més profunditat per tal de poder-ne establir una generalitat.
Resumo:
Breu comentari crític de la decisió del TC de 13 de desembre de 2004. Seguint el suggeriment que li havia fet el Consell d'Estat, el Govern va plantejar al TC quatre qüestions sobre la possible compatibilitat de la Constitució per a Europa amb la CE.
Resumo:
[spa] El estudio afronta la regulación de los derechos de participación en los Estatutos de Autonomía de nueva generación. La novedad que representan estas normas respecto a sus predecesoras es la incorporación de una carta de derechos que vinculan de forma más explícita y detallada a los poderes públicos autonómicos. Los estatuyentes han interiorizado el creciente auge del fenómeno participativo regulando, junto a los tradicionales derechos de participación política, nuevos instrumentos y técnicas participativas, que se enmarcan en el concepto de democracia participativa. Significativa es, en este sentido, la voluntad política plasmada en la competencia que asumen algunos de ellos (Cataluña, Andalucía y Aragón)para la regulación de las consultas populares en cualquiera de sus modalidades ("encuestas, audiencias públicas, foros de participación") distintas el referéndum.