992 resultados para Espacio académico


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación en el Taller Jurídico Regional: Intercambio para la inclusión de estándares de derechos reproductivos en el espacio académico universitario y de incidencia. Lima, Perú, 19 y 20 de febrero de 2015

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Podemos pensar que los/as estudiantes universitarios/as, por su nivel de alfabetización y su capital simbólico obtenido en distintos campos de conocimiento, entre ellos la Universidad, son productores y reproductores de representaciones sociales sobre la seguridad que se diferenciarán cabalmente con aquellas producidas por los vecinos platenses que no pertenecen al ámbito académico. Esta hipótesis se ve confirmada parcialmente, pues si bien los/as estudiantes universitarios/as construyen un concepto de seguridad más abarcativo, el mismo no trasciende las fronteras del espacio académico y sólo responde a ciertas demandas que genera el rol de estudiante. En esta última afirmación vemos como los distintos campos de conocimiento compiten de forma dinámica en la conformación de realidades que hacen a la subjetividad cognoscitiva y social de los sujetos. Pues aunque sean estudiantes no dejan de ser vecinos. Cada espacio tiene su propio habitus con caracteres específicos y particulares, que determina la producción y reproducción de discursos y representaciones sociales. Es así, como aquel concepto de seguridad contenedor de otras problemáticas a parte del delito, queda envuelto en una teorética universitaria y se ve ocultado en el momento en que el estudiante debe discutir y disertar en un espacio cotidiano, junto con personas que no pertenecen al ámbito académico. Momento en que el rol de vecino del estudiante, se pone en juego y no exige el cumplimiento de ninguna demanda o expectativa de puesta en práctica de conocimiento crítico

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Podemos pensar que los/as estudiantes universitarios/as, por su nivel de alfabetización y su capital simbólico obtenido en distintos campos de conocimiento, entre ellos la Universidad, son productores y reproductores de representaciones sociales sobre la seguridad que se diferenciarán cabalmente con aquellas producidas por los vecinos platenses que no pertenecen al ámbito académico. Esta hipótesis se ve confirmada parcialmente, pues si bien los/as estudiantes universitarios/as construyen un concepto de seguridad más abarcativo, el mismo no trasciende las fronteras del espacio académico y sólo responde a ciertas demandas que genera el rol de estudiante. En esta última afirmación vemos como los distintos campos de conocimiento compiten de forma dinámica en la conformación de realidades que hacen a la subjetividad cognoscitiva y social de los sujetos. Pues aunque sean estudiantes no dejan de ser vecinos. Cada espacio tiene su propio habitus con caracteres específicos y particulares, que determina la producción y reproducción de discursos y representaciones sociales. Es así, como aquel concepto de seguridad contenedor de otras problemáticas a parte del delito, queda envuelto en una teorética universitaria y se ve ocultado en el momento en que el estudiante debe discutir y disertar en un espacio cotidiano, junto con personas que no pertenecen al ámbito académico. Momento en que el rol de vecino del estudiante, se pone en juego y no exige el cumplimiento de ninguna demanda o expectativa de puesta en práctica de conocimiento crítico

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El problema de la conexión entre la teoría y la práctica política revolucionaria ha sido constitutivo de la reflexión epistemológica inaugurada por el marxismo a mediados del siglo XIX y desarrollado por diversas corrientes teóricas contemporáneas que, referenciadas en este paradigma, se han interrogado acerca del sentido que la producción de teoría adquiere en un determinado campo disciplinar. Este problema, que sin duda se deriva de un posicionamiento crítico frente a la realidad social dada, es lo que ha llevado a asumir a la ideología como un aspecto inherente del propio quehacer científico, diferenciándose de otras perspectivas epistemológicas para las que la "neutralidad" es condición de objetividad (el positivismo es un claro ejemplo de ello). En este trabajo, nos proponemos desarrollar algunas reflexiones acerca de los sentidos políticos y culturales que atraviesan a la producción del conocimiento en el ámbito educacional y que involucran a la tarea que, como pedagogos, desarrollamos en el espacio académico. En este sentido, recuperamos algunas contribuciones teóricas procedentes de la filosofía política y del campo pedagógico, con el propósito de abrir la discusión en torno a ciertos desafíos con los que hoy se enfrenta la labor teórica en el campo de las Pedagogías Críticas. En primer lugar, nos centramos en las consideraciones epistemológicas del marxismo que permiten dimensionar el carácter intrínseco del papel que en la producción de la teoría ha desplegado el compromiso ético/práctico del investigador. Nos detenemos en las contribuciones del marxismo clásico y de dos perspectivas del siglo XX que brindan herramientas analíticas relevantes para pensar el problema de la praxis. Consideramos especialmente algunos de los aportes de Antonio Gramsci y de la Escuela de Frankfurt. Ponderamos el reconocimiento de la naturaleza pedagógica de la acción política en el legado filosófico marxista y su carácter coextensivo a la idea de praxis. En segundo lugar, retomamos algunas de las problemáticas ya formuladas por Paulo Freire y Peter McLaren, quienes a partir de la asunción de un compromiso político en favor de los oprimidos, nos invitan a reflexionar en torno a los desafíos políticos con los que hoy se enfrenta la construcción de una praxis pedagógica emancipatoria.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Podemos pensar que los/as estudiantes universitarios/as, por su nivel de alfabetización y su capital simbólico obtenido en distintos campos de conocimiento, entre ellos la Universidad, son productores y reproductores de representaciones sociales sobre la seguridad que se diferenciarán cabalmente con aquellas producidas por los vecinos platenses que no pertenecen al ámbito académico. Esta hipótesis se ve confirmada parcialmente, pues si bien los/as estudiantes universitarios/as construyen un concepto de seguridad más abarcativo, el mismo no trasciende las fronteras del espacio académico y sólo responde a ciertas demandas que genera el rol de estudiante. En esta última afirmación vemos como los distintos campos de conocimiento compiten de forma dinámica en la conformación de realidades que hacen a la subjetividad cognoscitiva y social de los sujetos. Pues aunque sean estudiantes no dejan de ser vecinos. Cada espacio tiene su propio habitus con caracteres específicos y particulares, que determina la producción y reproducción de discursos y representaciones sociales. Es así, como aquel concepto de seguridad contenedor de otras problemáticas a parte del delito, queda envuelto en una teorética universitaria y se ve ocultado en el momento en que el estudiante debe discutir y disertar en un espacio cotidiano, junto con personas que no pertenecen al ámbito académico. Momento en que el rol de vecino del estudiante, se pone en juego y no exige el cumplimiento de ninguna demanda o expectativa de puesta en práctica de conocimiento crítico

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El problema de la conexión entre la teoría y la práctica política revolucionaria ha sido constitutivo de la reflexión epistemológica inaugurada por el marxismo a mediados del siglo XIX y desarrollado por diversas corrientes teóricas contemporáneas que, referenciadas en este paradigma, se han interrogado acerca del sentido que la producción de teoría adquiere en un determinado campo disciplinar. Este problema, que sin duda se deriva de un posicionamiento crítico frente a la realidad social dada, es lo que ha llevado a asumir a la ideología como un aspecto inherente del propio quehacer científico, diferenciándose de otras perspectivas epistemológicas para las que la "neutralidad" es condición de objetividad (el positivismo es un claro ejemplo de ello). En este trabajo, nos proponemos desarrollar algunas reflexiones acerca de los sentidos políticos y culturales que atraviesan a la producción del conocimiento en el ámbito educacional y que involucran a la tarea que, como pedagogos, desarrollamos en el espacio académico. En este sentido, recuperamos algunas contribuciones teóricas procedentes de la filosofía política y del campo pedagógico, con el propósito de abrir la discusión en torno a ciertos desafíos con los que hoy se enfrenta la labor teórica en el campo de las Pedagogías Críticas. En primer lugar, nos centramos en las consideraciones epistemológicas del marxismo que permiten dimensionar el carácter intrínseco del papel que en la producción de la teoría ha desplegado el compromiso ético/práctico del investigador. Nos detenemos en las contribuciones del marxismo clásico y de dos perspectivas del siglo XX que brindan herramientas analíticas relevantes para pensar el problema de la praxis. Consideramos especialmente algunos de los aportes de Antonio Gramsci y de la Escuela de Frankfurt. Ponderamos el reconocimiento de la naturaleza pedagógica de la acción política en el legado filosófico marxista y su carácter coextensivo a la idea de praxis. En segundo lugar, retomamos algunas de las problemáticas ya formuladas por Paulo Freire y Peter McLaren, quienes a partir de la asunción de un compromiso político en favor de los oprimidos, nos invitan a reflexionar en torno a los desafíos políticos con los que hoy se enfrenta la construcción de una praxis pedagógica emancipatoria.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Queremos presentar en esta oportunidad el relato de una experiencia compartida que hemos atravesado como estudiantes, y futuros colegas, Adriana Apphesberho, Agustin Chiberry y Carola Inchaurregui al haber ingresado en un equipo de investigación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Esto resulto de gran importancia para los tres por ser una nueva posibilidad de carácter formativa para nosotros como investigadores, pero también como estudiantes y observadores críticos de nuestra profesión. Si bien ya veníamos participando de actividades relacionadas a la investigación, como otros congresos y jornadas ninguno tenía experiencia previa en la participación de este espacio. Accedimos a la propuesta formal en Septiembre del 2014 y comenzamos la participación activa y presencial en Abril del 2015. Respecto de nuestra experiencia en el proceso de integración y aceptación en el quipo en tanto espacio de socialización, tomamos a un autor, Alfred Schutz, que explica sociológicamente los fenómenos que transita un forastero que pretende integrarse a un grupo al que no pertenece. El caso ideal es el de un inmigrante adulto. Comparamos los aspectos que se describen con aquellos que vivenciamos como forasteros en este nuevo espacio académico

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los juegos deportivos en el profesional de Educación Física, cuyas prácticas son cotidianas y múltiples en distintos ámbitos laborales, a pesar de su gran difusión social; aún no se lo reconoce como tal. Este espacio académico brinda la posibilidad de resignificarlos juegos deportivos, analizando hacia el interior de los mismos, las interacciones de las acciones motrices que se apropia ese jugador con el compañero y el adversario, enriqueciendo aspectos que atienden a los aprendizajes y competencias del sujeto social. El campo de conocimiento, Praxiología Motriz del autor Pierre Parlebas, permite a la Educación Física, analizar y estudiar situaciones de acuerdo a la saberes que se adquieren de las prácticas motrices, programando la puesta en escena de los intereses pedagógicos y estratégicos, para aplicarlo de manera practica en la cotidianeidad de nuestras clases. Las prácticas de los juegos deportivos, no debe ser un término excluyente en el profesional de Educación Física, son prácticas cotidianas en los distintos ámbitos laborales de nuestros profesionales, que presentan diversidad de aprendizajes en construcción, con significados culturales en todos los órdenes de la vida, transmisión de conocimientos que interactúan como el juego, el deporte y alfabetiza al actor social en la cultura deportiva

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Queremos presentar en esta oportunidad el relato de una experiencia compartida que hemos atravesado como estudiantes, y futuros colegas, Adriana Apphesberho, Agustin Chiberry y Carola Inchaurregui al haber ingresado en un equipo de investigación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Esto resulto de gran importancia para los tres por ser una nueva posibilidad de carácter formativa para nosotros como investigadores, pero también como estudiantes y observadores críticos de nuestra profesión. Si bien ya veníamos participando de actividades relacionadas a la investigación, como otros congresos y jornadas ninguno tenía experiencia previa en la participación de este espacio. Accedimos a la propuesta formal en Septiembre del 2014 y comenzamos la participación activa y presencial en Abril del 2015. Respecto de nuestra experiencia en el proceso de integración y aceptación en el quipo en tanto espacio de socialización, tomamos a un autor, Alfred Schutz, que explica sociológicamente los fenómenos que transita un forastero que pretende integrarse a un grupo al que no pertenece. El caso ideal es el de un inmigrante adulto. Comparamos los aspectos que se describen con aquellos que vivenciamos como forasteros en este nuevo espacio académico

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los juegos deportivos en el profesional de Educación Física, cuyas prácticas son cotidianas y múltiples en distintos ámbitos laborales, a pesar de su gran difusión social; aún no se lo reconoce como tal. Este espacio académico brinda la posibilidad de resignificarlos juegos deportivos, analizando hacia el interior de los mismos, las interacciones de las acciones motrices que se apropia ese jugador con el compañero y el adversario, enriqueciendo aspectos que atienden a los aprendizajes y competencias del sujeto social. El campo de conocimiento, Praxiología Motriz del autor Pierre Parlebas, permite a la Educación Física, analizar y estudiar situaciones de acuerdo a la saberes que se adquieren de las prácticas motrices, programando la puesta en escena de los intereses pedagógicos y estratégicos, para aplicarlo de manera practica en la cotidianeidad de nuestras clases. Las prácticas de los juegos deportivos, no debe ser un término excluyente en el profesional de Educación Física, son prácticas cotidianas en los distintos ámbitos laborales de nuestros profesionales, que presentan diversidad de aprendizajes en construcción, con significados culturales en todos los órdenes de la vida, transmisión de conocimientos que interactúan como el juego, el deporte y alfabetiza al actor social en la cultura deportiva

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Queremos presentar en esta oportunidad el relato de una experiencia compartida que hemos atravesado como estudiantes, y futuros colegas, Adriana Apphesberho, Agustin Chiberry y Carola Inchaurregui al haber ingresado en un equipo de investigación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Esto resulto de gran importancia para los tres por ser una nueva posibilidad de carácter formativa para nosotros como investigadores, pero también como estudiantes y observadores críticos de nuestra profesión. Si bien ya veníamos participando de actividades relacionadas a la investigación, como otros congresos y jornadas ninguno tenía experiencia previa en la participación de este espacio. Accedimos a la propuesta formal en Septiembre del 2014 y comenzamos la participación activa y presencial en Abril del 2015. Respecto de nuestra experiencia en el proceso de integración y aceptación en el quipo en tanto espacio de socialización, tomamos a un autor, Alfred Schutz, que explica sociológicamente los fenómenos que transita un forastero que pretende integrarse a un grupo al que no pertenece. El caso ideal es el de un inmigrante adulto. Comparamos los aspectos que se describen con aquellos que vivenciamos como forasteros en este nuevo espacio académico

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los juegos deportivos en el profesional de Educación Física, cuyas prácticas son cotidianas y múltiples en distintos ámbitos laborales, a pesar de su gran difusión social; aún no se lo reconoce como tal. Este espacio académico brinda la posibilidad de resignificarlos juegos deportivos, analizando hacia el interior de los mismos, las interacciones de las acciones motrices que se apropia ese jugador con el compañero y el adversario, enriqueciendo aspectos que atienden a los aprendizajes y competencias del sujeto social. El campo de conocimiento, Praxiología Motriz del autor Pierre Parlebas, permite a la Educación Física, analizar y estudiar situaciones de acuerdo a la saberes que se adquieren de las prácticas motrices, programando la puesta en escena de los intereses pedagógicos y estratégicos, para aplicarlo de manera practica en la cotidianeidad de nuestras clases. Las prácticas de los juegos deportivos, no debe ser un término excluyente en el profesional de Educación Física, son prácticas cotidianas en los distintos ámbitos laborales de nuestros profesionales, que presentan diversidad de aprendizajes en construcción, con significados culturales en todos los órdenes de la vida, transmisión de conocimientos que interactúan como el juego, el deporte y alfabetiza al actor social en la cultura deportiva

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Lo que se escribe en un espacio académico, en este caso la Facultad de Arquitectura, se constituye en lo que se piensa y lo que se quiere hacer; en las reflexiones y en sus aplicaciones posibles en torno a temas relacionados con el territorio, la ciudad y la arquitectura. La Revista ESTOA N° 2 presenta varios artículos referidos a estas dos grandes tareas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, en la sociedad del conocimiento, la calidad de la educación superior está íntimamente asociada con la práctica de la investigación, práctica que se manifiesta de dos maneras: enseñar a investigar y hacer investigación. En este contexto, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, en Ecuador, tras varias experiencias en proyectos de investigación de forma individual o grupal, ha considerado que es momento de consolidar un espacio académico que tiene como finalidad la producción y difusión de conocimiento, y que a su vez promueva una comprensión reflexiva y una crítica fundamentada de la sociedad y de la realidad en general.