964 resultados para Escuela especial
Resumo:
Describir los planes de estudios y Reglamentos de la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid entre 1857-1936, con un carácter documental y pedagógico para los estudiantes y estudiosos de la Facultad de Bellas Artes de Madrid. Se estudia la formación de los pintores con la situación anterior a 1857 y la posterior creación de la Academia de San Fernando y de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, sus planes de estudios y reglamentos. Después se analizan la sección de pintura y la forma de acceso y el perfil de los docentes, así como los estudios complementarios para la obtención del Título de Profesor de Dibujo. Por último se trata el ingreso de los alumnos en la Escuela Especial de Pintura, con una reseña a la Escuela de becados en Roma. Documentos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de la Facultad de Bellas Artes de Madrid, y la bibliografía existente sobre el tema. Los Planes de Estudios y Reglamentos en principio no conducían a la obtención de ningún título. El espíritu inicial de estos centros era la formación permanente de los futuros artistas. Son las propias exigencias de la sociedad de cada momento las que propician el reconocimiento y la elevación de sus estudios al rango de Escuela Superior. Y estos estudios superiores sirven de puente para su reciente transformación en Facultades.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e ingl??s. Notas a pie de p??gina
Resumo:
Se ofrece un resumen de la entrevista realizada al Secretario Académico de la Escuela Especial de Ingenieros Industriales, D. Adelardo Martínez de la Madrid que ofrece explicaciones sobre estos temas: la creación, fundación de la escuela; su misión en el desarrollo de la industria española; los sectores industriales en que la ejercen con mayor eficacia; las prácticas y estudios que ofrece la carrera; los elementos necesarios para la formación de los nuevos ingenieros y las reformas y mejoras introducidas en los últimos años en los estudios y Escuela de Ingenieros Industriales.
Resumo:
Por Orden Ministerial se dispone la creación en León de una Escuela de Capataces Facultativos de Minas y Fábricas Metalúrgicas, que dependería del Ministerio de Educación a través de la reglamentaria relación con la Escuela Especial de Ingenieros, cuyo profesorado debería ser nombrado por el Ministerio de Educación. El presupuesto para la Escuela sería sufragado por las Corporaciones y Organismos solicitantes y el Reglamento por el que se regía se formularía por la Escuela Especial de Ingenieros de Minas.
Resumo:
Social representations are values and ideas shared and transmitted by a group of individuals. This article aims to investigate how researchers’ social representations can influence their analysis of an interview. Data were collected from 28 students participating in a course on interview analysis. Students were divided into three groups. Each group received the same excerpt of a transcript, but with different characterizations of the interviewee: for Group 1, it was a young man who had studied in a public school; for Group 2, the subject had attended a special education school for people with intellectual disabilities; for Group 3, he had studied at a private school. The three groups were asked to analyze the interview and submit a written document describing their analysis. The data revealed that the students carried out interpretive synthesis, descriptive synthesis, and thematic analysis. Interpretations of content data indicated that participants in Groups 1 and 3 attributed negative representations to the interviewee and/or to public or private school. In contrast, participants in Group 2, which was told that the interviewee had intellectual disabilities, attributed positive representations to the interviewee and to the special education school. The conclusion indicates the urgency for theoretical and practical training of young researchers regarding analysis of interviews so that the representations do not lead to biased results. The comparison of the results with an earlier similar study points to a probable change in representations of people with intellectual disabilities.
Resumo:
El presente escrito tiene como propósito reflexionar sobre la formación del sujeto en el ámbito de la escuela especial, a partir del estudio de los mediadores explícitos en los proyectos pedagógicos didácticos que contribuyen a la formación de los alumnos, entendiendo al currículo prescripto como lo más próximo a lo que ocurre en el espacio del aula. La información que se retoma para lograr el propósito de este escrito surge del proceso de análisis e interpretación de los datos extraídos de los proyectos pedagógicos estudiados en cinco escuelas de modalidad especial de la ciudad de Río Cuarto y la región. Entre los conceptos teóricos de relevancia, cobran importancia en el marco de nuestro análisis la propuesta teórica de Cerletti (2008) desde una perspectiva filosófica-política, que considera al sujeto en relación a dos concepciones básicas: el sujeto de la educación y el sujeto en la educación. Retomando la idea de la marca que imprime la pedagogía en la conformación subjetiva de los individuos a partir de los mediadores presentes en la educación del sujeto, se plantea la importancia de que el currículo prescripto conduzca a preguntar por qué los docentes hacemos lo que hacemos, qué enseñamos y para qué, cómo lo enseñamos y que concepción tenemos acerca del cómo formar a nuestros alumnos (Vaisman, 2006).
Resumo:
Este trabajo explora y analiza las estrategias de orientación que se implementan en los Equipos de Orientación Escolar de escuelas especiales, en articulación con las familias de los alumnos. Se harán entrevistas a referentes claves de una escuela especial de la ciudad de La Plata, para indagar las estrategias de intervención orientadora que se implementan para asegurar la trayectoria educativa más adecuada para cada alumno. Se tendrán en cuenta los desarrollos de la nueva legislación para la educación integral de los alumnos de escuelas especiales. Por último, se plantearán alternativas para el trabajo de los equipos de orientación que sean extensivas a otros establecimientos educativos con el propósito de incluir a las familias y a la comunidad más amplia. La metodología que guiará la implementación de talleres para el desarrollo de tal fin, estará enmarcada en una concepción de la orientación amplia, integradora y enfocada desde la prevención
Resumo:
Este trabajo explora y analiza las estrategias de orientación que se implementan en los Equipos de Orientación Escolar de escuelas especiales, en articulación con las familias de los alumnos. Se harán entrevistas a referentes claves de una escuela especial de la ciudad de La Plata, para indagar las estrategias de intervención orientadora que se implementan para asegurar la trayectoria educativa más adecuada para cada alumno. Se tendrán en cuenta los desarrollos de la nueva legislación para la educación integral de los alumnos de escuelas especiales. Por último, se plantearán alternativas para el trabajo de los equipos de orientación que sean extensivas a otros establecimientos educativos con el propósito de incluir a las familias y a la comunidad más amplia. La metodología que guiará la implementación de talleres para el desarrollo de tal fin, estará enmarcada en una concepción de la orientación amplia, integradora y enfocada desde la prevención
Resumo:
Este trabajo está dirigido a indagar los factores asociados a las elecciones que realizan los sujetos con Necesidades Educativas Especiales derivadas de la Discapacidad Visual en la etapa de transición entre la escolaridad secundaria y las posibilidades de proseguir estudios superiores. Para este fin, se ha tomado en consideración que la Orientación Vocacional Ocupacional y la transición hacia la vida adulta adquieren características específicas en el caso de jóvenes que presentan Discapacidad Visual, particularmente en relación con la preparación para la continuación de estudios superiores. El interés de este trabajo reside en poder esclarecer la existencia de factores que facilitan u obstaculizan ese tránsito, a partir de la observación de sujetos disminuidos visuales y ciegos que finalizan sus estudios secundarios. Se trata de un tema que ha ocasionado interés y preocupación acerca de las estrategias a seguir para garantizar un ingreso y permanencia exitosos en los estudios superiores elegidos. Sin embargo, si se desconocen o más bien se carece de evidencia acerca de los factores a los que obedece el fenómeno descripto, es difícil poder diseñar estrategias de intervención que resulten adecuadas. Con el fin de tomar conocimiento sobre las problemáticas específicas de los jóvenes que finalizan sus estudios secundarios y que presentan Discapacidad Visual, se eligió una escuela especial de referencia en la mencionada discapacidad y se seleccionaron en ella los alumnos que participaron de este proyecto
Resumo:
Este trabajo explora y analiza las estrategias de orientación que se implementan en los Equipos de Orientación Escolar de escuelas especiales, en articulación con las familias de los alumnos. Se harán entrevistas a referentes claves de una escuela especial de la ciudad de La Plata, para indagar las estrategias de intervención orientadora que se implementan para asegurar la trayectoria educativa más adecuada para cada alumno. Se tendrán en cuenta los desarrollos de la nueva legislación para la educación integral de los alumnos de escuelas especiales. Por último, se plantearán alternativas para el trabajo de los equipos de orientación que sean extensivas a otros establecimientos educativos con el propósito de incluir a las familias y a la comunidad más amplia. La metodología que guiará la implementación de talleres para el desarrollo de tal fin, estará enmarcada en una concepción de la orientación amplia, integradora y enfocada desde la prevención
Resumo:
Este trabajo está dirigido a indagar los factores asociados a las elecciones que realizan los sujetos con Necesidades Educativas Especiales derivadas de la Discapacidad Visual en la etapa de transición entre la escolaridad secundaria y las posibilidades de proseguir estudios superiores. Para este fin, se ha tomado en consideración que la Orientación Vocacional Ocupacional y la transición hacia la vida adulta adquieren características específicas en el caso de jóvenes que presentan Discapacidad Visual, particularmente en relación con la preparación para la continuación de estudios superiores. El interés de este trabajo reside en poder esclarecer la existencia de factores que facilitan u obstaculizan ese tránsito, a partir de la observación de sujetos disminuidos visuales y ciegos que finalizan sus estudios secundarios. Se trata de un tema que ha ocasionado interés y preocupación acerca de las estrategias a seguir para garantizar un ingreso y permanencia exitosos en los estudios superiores elegidos. Sin embargo, si se desconocen o más bien se carece de evidencia acerca de los factores a los que obedece el fenómeno descripto, es difícil poder diseñar estrategias de intervención que resulten adecuadas. Con el fin de tomar conocimiento sobre las problemáticas específicas de los jóvenes que finalizan sus estudios secundarios y que presentan Discapacidad Visual, se eligió una escuela especial de referencia en la mencionada discapacidad y se seleccionaron en ella los alumnos que participaron de este proyecto
Resumo:
Este trabajo está dirigido a indagar los factores asociados a las elecciones que realizan los sujetos con Necesidades Educativas Especiales derivadas de la Discapacidad Visual en la etapa de transición entre la escolaridad secundaria y las posibilidades de proseguir estudios superiores. Para este fin, se ha tomado en consideración que la Orientación Vocacional Ocupacional y la transición hacia la vida adulta adquieren características específicas en el caso de jóvenes que presentan Discapacidad Visual, particularmente en relación con la preparación para la continuación de estudios superiores. El interés de este trabajo reside en poder esclarecer la existencia de factores que facilitan u obstaculizan ese tránsito, a partir de la observación de sujetos disminuidos visuales y ciegos que finalizan sus estudios secundarios. Se trata de un tema que ha ocasionado interés y preocupación acerca de las estrategias a seguir para garantizar un ingreso y permanencia exitosos en los estudios superiores elegidos. Sin embargo, si se desconocen o más bien se carece de evidencia acerca de los factores a los que obedece el fenómeno descripto, es difícil poder diseñar estrategias de intervención que resulten adecuadas. Con el fin de tomar conocimiento sobre las problemáticas específicas de los jóvenes que finalizan sus estudios secundarios y que presentan Discapacidad Visual, se eligió una escuela especial de referencia en la mencionada discapacidad y se seleccionaron en ella los alumnos que participaron de este proyecto
Resumo:
Este trabajo explora y analiza las estrategias de orientación que se implementan en los Equipos de Orientación Escolar de escuelas especiales, en articulación con las familias de los alumnos. Se harán entrevistas a referentes claves de una escuela especial de la ciudad de La Plata, para indagar las estrategias de intervención orientadora que se implementan para asegurar la trayectoria educativa más adecuada para cada alumno. Se tendrán en cuenta los desarrollos de la nueva legislación para la educación integral de los alumnos de escuelas especiales. Por último, se plantearán alternativas para el trabajo de los equipos de orientación que sean extensivas a otros establecimientos educativos con el propósito de incluir a las familias y a la comunidad más amplia. La metodología que guiará la implementación de talleres para el desarrollo de tal fin, estará enmarcada en una concepción de la orientación amplia, integradora y enfocada desde la prevención
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Profundizar en la composición estructural y funcional de los instrumentos que el niño sordo posee para interactuar con su madre, sobre todo en la producción de elementos orales y gestuales. Tres niños sordos profundos, de tres años y dos meses; los niños se diferenciaban en cuanto al input lingüístico recibido en su hogar, pues uno de ellos era hijo de padres sordos, los tres acudían a una escuela especial para niños sordos en la que primaba la comunicación oral y se inhibía el uso de la modalidad gestual entre niños y profesores. El coeficiente de inteligencia se obtuvo a partir de la prueba de Brunet-Lezine. Para la comunicación e interacción social grabaciones en vídeo, esquema de análisis de Volterra y Caselli. Análisis descriptivo, análisis secuencial y análisis de frecuencias. Los niños están bastantes atentos a lo que su madre hace o dice en la interacción, pero raramente asumen el giro conversacional. Las madres no son uniformes al actuar con sus hijos y ejercen funciones de dominio conversacional tendiendo a regular las acciones interactivas. Los niños sordos usan menos expresiones para controlar la conducta del interlocutor que lo niños oyentes. La expresión declarativa menos usada fue la de estados internos y las de atribuciones y las más usadas fueron las explicativas seguidas de las identificativas. Respecto a la producción gestual los niños no fabricaron nuevos gestos simbólicos ni los combinaron entre sí sin mecanismos gramáticos, los niños desarrollan escasa variedad de funciones y modalidades comunicativas en situaciones de interacción con sus madres. Cada díada mantiene un tipo de interacción peculiar, estas diferencias están relacionadas con el nivel de competencia comunicativa de sus hijos. Las diferencias se explican por variables y la variable de sordera materna, es una de las que provoca más diferencias y características.