773 resultados para Entendimiento
Resumo:
Se exponen los principales debates y enfoques de investigación sobre las relaciones entre enseñanza superior y empleo a finales del siglo XX en varios países europeos. Y se abordan nuevos enfoques en el análisis e interpretación de las relaciones entre Universidad y empleo.
Resumo:
En la práctica es muy frecuente un tipo de actividad docente que sólo pretende que el alumno acapare conocimientos, que los domine y los pueda usar correctamente, pero con una total despreocupación por la mejora y el perfeccionamiento del entendimiento. En este caso el profesor es sólo docente, no educador. Ayuda al alumno a llenar su mente de saberes, pero no el prepara a que los alumbre por sí mismo. De ello, se deduce que el buen profesor-educador es el que aprovecha para instruir al discente y capacitarle para aprender autónomamente. La actividad instructiva-formativa es aquella que además del saber, pretende el aumento de la perfección del discente. La actividad intelectual no se debe a la instrucción pura y dura, sino a la perfección con que esta actividad es realizada por el educando. Es evidente, que la perfección de la actividad instructiva está en función del empeño total del educando en su realización. Por eso se da tanta importancia a la motivación del aprendizaje. El arte del profesor consistirá en saber excitar la curiosidad del discentes, proponiéndole con fines atractivos los fines que este debe lograr, haciéndole ver que el esfuerzo del aprendizaje es un medio duro, pero tiene su recompensa. El hecho de que un educando se empeñe vitalmente, con todas sus fuerzas y energías en la realización de una tarea de aprendizaje permite siempre augurar que la ejecutará con un alto grado de perfección. No puede considerarse un proceso instructivo perfecto cuando se descuide la precisión, el rigor, la exactitud, la riqueza de notas de los conceptos, etcétera. La acción instructiva del discente no puede ser perfecta si no se ajusta en un todo a la verdad y el espíritu crítico. Es importante para la educación intelectual de la juventud el hecho de que los docentes conozcan con la mayor exactitud posible las características de la instrucción perfecta. También el profesor educador tiene que tener una dosis de paciencia para abstenerse de corregir errores precipitadamente y dar tiempo a que el alumno los enmiende por propia iniciativa.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Las últimas décadas marcan una pronunciada tendencia de la ciudad de San Juan a crecer por expansión. Esta tendencia de crecimiento es la expresión local de un fenómeno global que se expresa espacialmente como un proceso de extensión de las ciudades sobre su espacio circundante, tradicionalmente rural, y da lugar a la formación de áreas periurbanas con carácter mixto urbano-rural, generando nuevos patrones de ocupación y apropiación del espacio. Para San Juan, esto implica la ocupación de las áreas productivas de su oasis a pesar de que, sobre las mismas, se han realizado importantes inversiones para posibilitar el riego. Dadas las características geomorfológicas y climáticas de la provincia de San Juan, el grueso poblacional se concentra en los sistemas de oasis, que constituyen sólo el 2de la superficie provincial. Los oasis sanjuaninos son construidos mediante sistemas de riego artificial; es decir, hay condiciones naturales que los propician, pero sólo el trabajo humano los hace posibles. A este proceso de ocupación del espacio, el Estado sólo responde con la definición de una Banda de Contención Urbana (Decreto No 1719-MIyT-06), constituida por el área circundante al límite urbano, con un ancho de 3.000 ms en la cual fija condiciones de uso rural, pero se reserva el derecho de actuar bajo excepciones. Dado el carácter general del Decreto, y considerando la alta vulnerabilidad y heterogeneidad del área, se insiste en la necesidad de considerar las particularidades del periurbano en los procesos de diagnóstico y planificación de la ciudad, ya que el área periurbana constituye, además, una oportunidad para adelantarse a los efectos negativos del proceso de expansión urbana y potenciar sus aspectos positivos. Para esto, se propone la aplicación del método Stlocus (Bozzano y Resa, 2009) para proveer información científica que permita caracterizar el área y definir sectores de intervención. Hasta ahora el método ha sido aplicado en algunos sectores de la Banda, comprobando la utilidad de la herramienta metodológica para el abordaje territorial, considerando al territorio como objeto complejo. Contemplando el fin último de generar transformaciones territoriales sustentables, Stlocus constituye un instrumento metodológico apropiado para construir entendimiento territorial que aporte a la planificación y gestión integral del territorio
Resumo:
Fil: Elgarte, Julieta Magdalena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Elgarte, Julieta Magdalena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Las últimas décadas marcan una pronunciada tendencia de la ciudad de San Juan a crecer por expansión. Esta tendencia de crecimiento es la expresión local de un fenómeno global que se expresa espacialmente como un proceso de extensión de las ciudades sobre su espacio circundante, tradicionalmente rural, y da lugar a la formación de áreas periurbanas con carácter mixto urbano-rural, generando nuevos patrones de ocupación y apropiación del espacio. Para San Juan, esto implica la ocupación de las áreas productivas de su oasis a pesar de que, sobre las mismas, se han realizado importantes inversiones para posibilitar el riego. Dadas las características geomorfológicas y climáticas de la provincia de San Juan, el grueso poblacional se concentra en los sistemas de oasis, que constituyen sólo el 2de la superficie provincial. Los oasis sanjuaninos son construidos mediante sistemas de riego artificial; es decir, hay condiciones naturales que los propician, pero sólo el trabajo humano los hace posibles. A este proceso de ocupación del espacio, el Estado sólo responde con la definición de una Banda de Contención Urbana (Decreto No 1719-MIyT-06), constituida por el área circundante al límite urbano, con un ancho de 3.000 ms en la cual fija condiciones de uso rural, pero se reserva el derecho de actuar bajo excepciones. Dado el carácter general del Decreto, y considerando la alta vulnerabilidad y heterogeneidad del área, se insiste en la necesidad de considerar las particularidades del periurbano en los procesos de diagnóstico y planificación de la ciudad, ya que el área periurbana constituye, además, una oportunidad para adelantarse a los efectos negativos del proceso de expansión urbana y potenciar sus aspectos positivos. Para esto, se propone la aplicación del método Stlocus (Bozzano y Resa, 2009) para proveer información científica que permita caracterizar el área y definir sectores de intervención. Hasta ahora el método ha sido aplicado en algunos sectores de la Banda, comprobando la utilidad de la herramienta metodológica para el abordaje territorial, considerando al territorio como objeto complejo. Contemplando el fin último de generar transformaciones territoriales sustentables, Stlocus constituye un instrumento metodológico apropiado para construir entendimiento territorial que aporte a la planificación y gestión integral del territorio
Resumo:
Fil: Elgarte, Julieta Magdalena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.