177 resultados para Emprendimientos
Resumo:
Este trabajo presenta reflexiones teóricas, metodológicas, epistemológicas y operativas, efectuadas por un equipo de investigación interdisciplinario en el marco del proyecto: "Familia, trabajo y estrategias de sobre vivencia en universos muy pobres, en base a la apropiación de energías alternativas. Estudios de casos. Catamarca Argentina". El objetivo general propone mejorar la calidad de vida del asentamiento, en componentes materiales y no materiales y diseñar estrategias conjuntas para la construcción de ciudadanía crecientemente emancipatoria. Los objetivos específicos se orientan a describir las relaciones intra e interfamiliares que constituyen soporte de redes de supervivencia, conocer sus prácticas de gestión y concretar microproyectos de desarrollo con fuentes de energía alternativa. Inicialmente fue posible monitorear cambios operados en el universo con motivo de la apropiación de energía solar en su cotidianeidad. Luego, conforme a la visión de las familias, fue viable aplicarla en micro emprendimientos productivos pensados desde sus saberes pre-existentes. Ello permitió mutar acciones de ventas al menudeo, por estrategias sustentables. Además se ejercitaron formas de organización familiar, distribución de autoridad y asunción de roles significativos. La estrategia metodológica se inscribe en una investigación acción, con perfil cuali-cuantitativo y demandó la construcción de herramientas metodológicas y categorías conceptuales
Resumo:
En este trabajo se presenta la experiencia desarrollada en el proyecto de extensión 'Uniendo emprendimientos artesanales' implementado por un equipo de docentes, alumnos, graduados y no docentes de la Universidad Nacional de Mar del Plata durante los años 2011 y 2012. El objetivo del proyecto fue colaborar en la implementación de prácticas asociativas, a fin de potenciar las iniciativas individuales y darles viabilidad al conjunto de los emprendimientos través de una planificación conjunta entre un grupo emprendedores artesanales del Partido de General Pueyrredon que habían participado en un proyecto anterior con el mismo equipo. Los protagonistas del proyecto son un grupo de personas que vienen trabajando en sus emprendimientos artesanales buscando mejorar su situación económica y que ven la necesidad de agruparse para progresar y hacer viables a sus emprendimientos. Para alcanzar este objetivo son consientes de la necesidad de capacitación y de establecer pautas comunes. Desde la Universidad se los acompaña en la conformación de micro emprendimientos asociados que les permitan mejorar la comercialización de su producción, darles sostenibilidad en el tiempo y, en definitiva, mejorar su calidad de vida. En primer lugar se analizó cada emprendimiento en forma individual, para evaluar su grado de formalización y de la potencialidad de su producto. Para este análisis se realizaron encuentros individuales con los emprendedores y se concurrió al lugar de comercialización. El trabajo con el grupo se llevó adelante por medio de una serie de encuentros de capacitación, talleres de participación y jornadas de discusión en los que se elaboró un diagnóstico de la situación individual y grupal, y se analizaron las ventajas y desventajas de organizarse bajo una forma jurídica de entidad civil o de economía social (asociación, cámara, fundación, cooperativa, etc.). En los encuentros grupales se definió la misión de la organización que los nuclea, su visión y sus fines, se acordaron pautas de gestión conjunta para un manejo eficiente de la organización que redunde en beneficio de todos los integrantes, para lo que se consensuó la mejor forma de llevar adelante la administración. Se trabaja en la elaboración un plan de mercado integral y estratégico para mejorar la comercialización de los distintos emprendimientos artesanales y posicionar al conjunto a través de una marca común. Actualmente el grupo realiza además una feria de productos en la Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumo:
Fil: Rodríguez, Pablo Gustavo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
A partir de los conceptos convergentes identidad, cultura, patrimonio y territorio, se plantea analizar la posibilidad de formular e implementar una estrategia de diferenciación para la actividad de agroturismo desarrollada por los establecimientos del grupo Cortaderas II (Cambio Rural, INTA), en el partido de Coronel Suárez (BA), provincia de Buenos Aires. Con este fin, se ha efectuado un diagnóstico mediante entrevistas directas y observaciones in situ de los emprendimientos participantes. Destacando aspectos propios de su ambiente rural, se procuró identificar valores culturales y productos con anclaje territorial que impongan un sello distintivo al servicio turístico que ofrecen. Complementariamente, se indagó en qué medida los integrantes están preparados para gestionar el negocio, reconociendo en ellos competencias gerenciales y características emprendedoras. Por último, se reflexiona acerca del grado de madurez alcanzado, tipificando la cultura empresarial individual y según el trabajo grupal, de modo de evaluar si la puesta en valor de sus recursos evoluciona desde un "carácter doméstico" hasta llegar a un "carácter comercial formal". Se observa la construcción de una identidad de índole socio-cultural-económica que hace viable una estrategia competitiva diferencial con anclaje en el territorio, así como condiciones para el desarrollo de una actividad turística más formalizada basada en la gestión de calidad
Resumo:
En este trabajo analizaré la postura ecofeminista de la filósofa y científica india Vandana Shiva, respecto a las nociones de 'violencia contra la naturaleza', 'mal desarrollo', 'pobreza', 'monocultivo de la mente', 'conocimiento de las mujeres', 'globalización', entre otras, en relación al contexto economíco-socio-cultural específico de la línea sur rionegrina. En términos generales, abordaré la cuestión de cómo estas nociones pueden utilizarse (salvando algunas diferencias contextuales) para explicar el saqueo y sobreexplotación de los recursos naturales en nuestro país, la expulsión (directa e indirecta) de pueblos originarios y la indiferencia gubernamental hacia otros tipos de emprendimientos de desarrollo económico regional. Se tomará el caso particular de lo que sucede actualmente en la Línea Sur de Río Negro a manera de ilustración, sin buscar generalizaciones demasiado abarcativas. Estas tierras son especialmente significativas porque son aquellas tierras improductivas (inútiles para pastoreo y muy frías) a las que fueron empujados los araucanos sobrevivientes post-conquista, que ahora ven nuevamente amenazadas por la explotación megaminera impulsada desde el Estado como única forma de 'desarrollo económico'. Simultáneamente, al proyecto de 'desarrollo económico' megaminero, se lo comparará con la alternativa de desarrollo económico regional, llamada 'Mercado de la Estepa',en relación a la Ley de Economía Social, que actualmente defiende -junto con otros mercados similares en lugares donde no ha sido sancionada aun-
Resumo:
En este trabajo se presenta la experiencia desarrollada en el proyecto de extensión 'Uniendo emprendimientos artesanales' implementado por un equipo de docentes, alumnos, graduados y no docentes de la Universidad Nacional de Mar del Plata durante los años 2011 y 2012. El objetivo del proyecto fue colaborar en la implementación de prácticas asociativas, a fin de potenciar las iniciativas individuales y darles viabilidad al conjunto de los emprendimientos través de una planificación conjunta entre un grupo emprendedores artesanales del Partido de General Pueyrredon que habían participado en un proyecto anterior con el mismo equipo. Los protagonistas del proyecto son un grupo de personas que vienen trabajando en sus emprendimientos artesanales buscando mejorar su situación económica y que ven la necesidad de agruparse para progresar y hacer viables a sus emprendimientos. Para alcanzar este objetivo son consientes de la necesidad de capacitación y de establecer pautas comunes. Desde la Universidad se los acompaña en la conformación de micro emprendimientos asociados que les permitan mejorar la comercialización de su producción, darles sostenibilidad en el tiempo y, en definitiva, mejorar su calidad de vida. En primer lugar se analizó cada emprendimiento en forma individual, para evaluar su grado de formalización y de la potencialidad de su producto. Para este análisis se realizaron encuentros individuales con los emprendedores y se concurrió al lugar de comercialización. El trabajo con el grupo se llevó adelante por medio de una serie de encuentros de capacitación, talleres de participación y jornadas de discusión en los que se elaboró un diagnóstico de la situación individual y grupal, y se analizaron las ventajas y desventajas de organizarse bajo una forma jurídica de entidad civil o de economía social (asociación, cámara, fundación, cooperativa, etc.). En los encuentros grupales se definió la misión de la organización que los nuclea, su visión y sus fines, se acordaron pautas de gestión conjunta para un manejo eficiente de la organización que redunde en beneficio de todos los integrantes, para lo que se consensuó la mejor forma de llevar adelante la administración. Se trabaja en la elaboración un plan de mercado integral y estratégico para mejorar la comercialización de los distintos emprendimientos artesanales y posicionar al conjunto a través de una marca común. Actualmente el grupo realiza además una feria de productos en la Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumo:
Frente a la escasa información disponible respecto del desempeño y evolución del sector de las micro empresas, tanto en Argentina como en Córdoba, y por su importancia reconocida en términos de crecimiento y generación de empleo, la Secretaría PyME dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y Minería de la Provincia de Córdoba demanda asistencia técnica para la formulación de un Documento de Divulgación Científica orientado al sector de Micro-emprendimientos. A través del mismo se busca generar y difundir información del sector micro-emprendedor de la Ciudad de Córdoba. Se solicita que tal documento contenga, por lo menos, los siguientes puntos: i) Presentación de resultados y análisis descriptivo de las características de los micro-emprendimientos de la ciudad de Córdoba estudiados por su grupo de trabajo, ii) Condiciones y factores que determinan la supervivencia de los micro-emprendimientos en la provincia, iii) Caracterización del potencial innovador del sector; iv) Recomendaciones para potenciar las perspectivas del sector. Se espera como resultado la presentación de un Informe Técnico Final con carácter de Documento de Divulgación Científica conteniendo los resultados de la tarea realizada y las principales conclusiones y recomendaciones. El grupo beneficiario será la Secretaría PyME y Desarrollo Emprendedor dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y Minería de la Provincia de Córdoba. La misma tiene como objetivos promover el desarrollo socio-productivo sustentable a través del incremento de los niveles de producción de las pequeñas y medianas empresas de la Provincia de Córdoba, promover la cultura emprendedora y la empresarialidad en la población, y fortalecer las MIPyMEs cordobesas a partir del mejoramiento de la cantidad y la calidad de la mano de obra calificada para alcanzar de tal modo, mejores niveles de inclusión social en la Provincia.
Resumo:
Este trabajo presenta reflexiones teóricas, metodológicas, epistemológicas y operativas, efectuadas por un equipo de investigación interdisciplinario en el marco del proyecto: "Familia, trabajo y estrategias de sobre vivencia en universos muy pobres, en base a la apropiación de energías alternativas. Estudios de casos. Catamarca Argentina". El objetivo general propone mejorar la calidad de vida del asentamiento, en componentes materiales y no materiales y diseñar estrategias conjuntas para la construcción de ciudadanía crecientemente emancipatoria. Los objetivos específicos se orientan a describir las relaciones intra e interfamiliares que constituyen soporte de redes de supervivencia, conocer sus prácticas de gestión y concretar microproyectos de desarrollo con fuentes de energía alternativa. Inicialmente fue posible monitorear cambios operados en el universo con motivo de la apropiación de energía solar en su cotidianeidad. Luego, conforme a la visión de las familias, fue viable aplicarla en micro emprendimientos productivos pensados desde sus saberes pre-existentes. Ello permitió mutar acciones de ventas al menudeo, por estrategias sustentables. Además se ejercitaron formas de organización familiar, distribución de autoridad y asunción de roles significativos. La estrategia metodológica se inscribe en una investigación acción, con perfil cuali-cuantitativo y demandó la construcción de herramientas metodológicas y categorías conceptuales
Resumo:
Este trabajo presenta reflexiones teóricas, metodológicas, epistemológicas y operativas, efectuadas por un equipo de investigación interdisciplinario en el marco del proyecto: "Familia, trabajo y estrategias de sobre vivencia en universos muy pobres, en base a la apropiación de energías alternativas. Estudios de casos. Catamarca Argentina". El objetivo general propone mejorar la calidad de vida del asentamiento, en componentes materiales y no materiales y diseñar estrategias conjuntas para la construcción de ciudadanía crecientemente emancipatoria. Los objetivos específicos se orientan a describir las relaciones intra e interfamiliares que constituyen soporte de redes de supervivencia, conocer sus prácticas de gestión y concretar microproyectos de desarrollo con fuentes de energía alternativa. Inicialmente fue posible monitorear cambios operados en el universo con motivo de la apropiación de energía solar en su cotidianeidad. Luego, conforme a la visión de las familias, fue viable aplicarla en micro emprendimientos productivos pensados desde sus saberes pre-existentes. Ello permitió mutar acciones de ventas al menudeo, por estrategias sustentables. Además se ejercitaron formas de organización familiar, distribución de autoridad y asunción de roles significativos. La estrategia metodológica se inscribe en una investigación acción, con perfil cuali-cuantitativo y demandó la construcción de herramientas metodológicas y categorías conceptuales
Resumo:
La seguridad alimentaria y nutricional se da cuando todas las personas tienen acceso físico, social y económico permanente a alimentos seguros, nutritivos y en cantidad suficiente para satisfacer las necesidades nutricionales. Este estudio se realizó en la escuela San José en la comunidad Los Pantanos en el municipio de San Miguelito, departamento de Río San Juan, Nicaragua, ubicado entre las coordenadas 11° 24' de latitud norte y 84° 54' de longitud oeste. El objetivo fué aportar a la seguridad alimentaria y nutricional de los niños de la escuela. Se realizó un diagnóstico mediante la aplicación de un instrumento de valoración participativa en la que se involucraron padres de familia, estudiantes y docentes de la escuela, permitiéndonos obtener información relevante de rendimiento académico, persistencia y asistencia, productos alimenticios, cantidad de productos alimenticios que consumen las familias, utilización biológica de los alimentos y emprendimientos adquiridos por los padres de familia. Se registró que los niños tienen diferencias en su estado nutricional, estando enmarcada a la falta de disponibilidad y consumo de alimentos con alto contenido nutricional. Se estableció un huerto escolar con el propósito de garantizar disponibilidad y acceso a productos alimenticios y se trabajó con los padres de familia en el fortalecimiento de capacidades y conocimientos en la transformación de productos agrícolas donde adquirieron técnicas para darle valor agregado a los productos y proporcionárselos como suplemento en la alimentación a los niños.
Resumo:
Existe un interés creciente en la literatura estratégica y económica por investigar los factores que explican la supervivencia de los emprendimientos. Junto a la proliferación de investigaciones con clara orientación hacia los aspectos externos, en consonancia con la importancia que los emprendedores conceden al mercado, se empieza a reclamar una mayor atención a los aspectos internos. Este trabajo pretende responder a la pregunta: ¿cómo superar las limitaciones internas que obstaculizan la rentabilidad en los primeros años de vida de una empresa?. A partir de una intervención socioeconómica en una empresa consultora de reciente creación, este trabajo muestra cómo el Socio-Economic Approach to Management (SEAM) ayuda a que las nuevas empresas implementen una estrategia interna que estructure la organización y establezca un sistema de dirección de personas que asegure su supervivencia.
Resumo:
El presente artículo hace foco sobre la campaña electoral del Frente Amplio de 2004, y busca determinar en qué medida las estrategias electorales adoptadas impactaron sobre la forma en que esa fuerza política se definió, a lo largo de ella, acerca de la posible instalación de dos plantas de celulosa en las cercanías de Fray Bentos. En ese sentido, se afirma que se habrían implementado dos estrategias complementarias. Por un lado, una moderación de posiciones con el fin de ampliar la tradicional base electoral de izquierda. Por otro lado, una estrategia de indefinición frente a determinadas cuestiones con el fin de no activar diversas contradicciones internas. Este rumbo de acción fue el escogido frente a la cuestión de las plantas de celulosa. La ausencia de una postura oficial permitió que los distintos elementos constituyentes de la coalición se expidieran libremente sobre la cuestión. Si bien eran mayoritarios los sectores favorables a los emprendimientos, sus detractores sostendrían un papel mucho más activo, dando posteriormente lugar a interpretaciones erróneas acerca de la posición asumida por el Frente Amplio a lo largo del período estudiado.