244 resultados para Emigrantes
Resumo:
Se hace un estudio sobre la evolución que experimentan los Centros Vacacionales Escolares en España desde 1957 al 1976. Debido a la fuerte emigración de España a Europa desde finales del siglo XIX, se lleva a cabo una experiencia de participación de niños de hijos emigrantes en estos centros, durante los veranos de 1975 y 1976. Se exponen cuadros con datos relativos a la procedencia de los niños, a la profesión de los padres, al nivel de conocimiento de español, a la opinión sobre la vida en el Centro de Vacaciones y el retorno al mismo, a la opinión sobre los niños españoles no hijos de emigrantes con los que conviven y a la actitud sobre el regreso definitivo a España. Se realiza un balance global a juicio de los directores de estos centros, que lo consideran muy positivo por el conocimiento que de su patria y sus compatriotas han recibido estos niños. Como conclusión, se apuesta por una política de facilitación de la reinserción en España de las familias emigrantes.
Resumo:
No se trata de asimilar a los inmigrantes, sino de insertarles lo mejor posible en nuestra sociedad. Si queremos que aprendan nuestro pasado, es preciso que guarden el suyo. Todas las medidas realizadas en favor de la educación de emigrantes y, sobre todo, de sus hijos, es una inversión altamente rentable, ya que la educación es una condición esencial para el advenimiento de una sociedad más justa, más humana. La inmersa mayoría que llegan a los países de inmigración de Europa occidental vienen llenos de coraje, a ganarse su lugar en la sociedad. Cuando deciden hacer venir a su familia y lograra este objetivo es con el propósito de dar a sus hijos todas las oportunidades posibles. Para si mismos los trabajadores inmigrantes no pueden ser exigentes, pero si para con sus hijos, a los que se niegan a reservar un destino de emigrantes ¿Les decepcionaremos? Si nuestra respuesta es negativa. Es el momento de revisar nuestra postura en lo que respecta a los problemas que afectan a los emigrantes, porque nuestra sociedad europea mira hacia el futuro, ese futuro no puede construirse sin la ayuda de todos los europeos, comprendidos esos 10 millones de inmigrantes que viven en nuestras fronteras y que con su trabajo, permiten a los países más ricos mantener su alto nivel de producción y desarrollo. Los estados europeos y los gobiernos, en lo relativo a los problemas de los emigrantes, pasar de las buenas intenciones a los hechos. El trabajo comenzado no ha terminado, porque el día en que estos individuos se sientan realmente ciudadanos europeos totalmente, es un acontecimiento que está por llegar. Para acelerar esta realización debemos esforzarnos más y poner todos los medios a su alcance, porque la construcción de Europa depende de todos nosotros. Pero esta construcción no tendría sentido si se hiciese en detrimento de los trabajadores inmigrantes y si se asentase sobre el sacrificio cultural y profesional de los dos millones de niño inmigrantes.
Resumo:
Las organizaciones internacionales, tales como la UNESCO, la Oficina Internacional del Trabajo, El Consejo de Europa, la CEE, adoptan posiciones netamente favorables a un programa de acción para facilitar el acceso a la educación de los hijos de los emigrantes y mejorar la formación y la enseñanza de dichos niños. No se pueden citar todas las resoluciones, ni enumerar las soluciones concretas adoptadas por dichos organismos. A nivel belga, son probablemente los trabajos del Consejo de Europa y, en concreto, la conferencia permanente de los Ministros Europeos de la Educación, los más determinantes en la orientación de las decisiones referentes a la escolaridad de los niños emigrantes. A nivel concreto, los esfuerzos de la educación nacional se referirán principalmente a la organización de clases de acogida y a la sensibilización de fututos maestros que será a largo plazo determinante. Los componentes económicos, psicológicos y culturales demuestran la complejidad del problema de la educación y la formación escolar de los jóvenes emigrantes. Querer resolverlos, independientemente de los otros, es una utopía. Es un problema financiero, pero básicamente una elección política: conseguir los ingresos necesarios para una enseñanza de calidad para todos, concretar la voluntad general de una verdadera democratización de la enseñanza que permita corregir la separación entre clases sociales privilegiadas y obreras, adoptar decisiones referentes a los niños según sus necesidades reales y no consciente o inconscientemente en función de los intereses de los adultos.
Resumo:
La condición de emigrante no es algo ciertamente fácil de asumir. Su condición genera problemas psíquicos. Pero, el trabajador emigrante adulto, lleva en si mismo posibilidades de defensa contra las agresiones sicosociológicas. Estas son de tipo cultural y le protegen en una amplia medida. En efecto, lo que mejor define este fenómeno complejo de la sicopatología de la emigración, es la noción de diferencia sociocultural o etnosociocultural. La idea con que aquí se utiliza el concepto de cultura es notablemente positivo y se extiende a la totalidad de lo que existe consciente o inconscientemente en la memoria colectiva de un determinado grupo humano. Cualquiera quesea el grado de conciencia que se puede tener de las dificultades sentidas por los hijos de los trabajadores emigrantes y de las medidas adoptadas par remediar estas dificultades, sería vano engañarse en cuanto a su eficacia real: sea lo que sea lo que se haga nunca será posible impedir que este individuo se sienta mal en su piel y que no pueda encontrarse en ningún sitio como en su propia casa. Actualmente no se deben concebir ilusiones y cuando estas existan, la suerte de los medios ambientes de los emigrados se juega en tres generaciones: la primera, la de los padres, se protege a toda costa utilizando defensas culturales de que dispone, es la generación del gueto. La segunda, la de los hijos y que es la que constituye nuestro objeto, es la del bicuturalismo, es decir, la de la quiebra de las estructuras, se encuentra entre dos culturas, su ambigüedad de pertenencia la convertirá en blanco de elección de los procesos de marginación o de desocialización así como de los sicopatológicos. Sólo a partir de la tercera generación se podrá hablar de una verdadera integración y de una aculturación auténtica, e incluso, quizás del nacimiento de una verdadera tercera cultura. Esta concepción resulta muy esquemática y es aproximativo y tiene el mérito de poner de manifiesto las dificultades que esperan a los hijos de los trabajadores emigrantes en el país de recepción y de intentar que el esfuerzo más importante se realice en ellos.
Resumo:
Concretamos que nos referimos al ámbito de las migraciones exteriores y, dentro de estas a las situaciones provocadas por la mano de obra emigrada en los países europeos, excluyendo aquellos tipos especiales de migraciones ocasionadas por motivos distintos (políticos, etcétera) de los laborales y también a las cuestiones educativas que afectan principalmente a los hijos de aquellos trabajadores emigrados. Es evidente, que el papel del profesorado encargado de esta educación adquiere una especial relevancia. Toda política educativa se genera y programa en función de unas líneas generales de actuación cuya puesta en práctica corresponde al profesorado. Su formación es un requisito indispensable de una planificación educativa que busque prioritariamente la eficacia de los objetivos propuestos, ya que esta eficacia solo puede darse con una asimilación consciente y voluntaria, por parte del profesorado, de los objetivos marcados. Pero si se carece de un programa definido de actuación es necesario contar con un profesorado competente y adecuadamente formado. Por ello, a medida que se ha tomado conciencia de la gravedad del problema se ha ido acentuando la necesidad de llegar a tener un programa de formación del profesorado que ha de ocuparse de este campo. Entre las diversas opciones que podrían proponerse para la realización de un modelo un programa que se pudiera aplicar fácilmente por los gobiernos interesados con un lenguaje básico que haga posible el intercambio de experiencias que se vayan produciendo en los diversos países. Destaca el programa de Louis Warzee hecho por encargo del Secretario del Consejo de Europa. Establece separadamente tres grados para cada uno de los grupos relacionados con el tema de inmigración-emigración, o niveles de la formación del profesorado de estos países.
Resumo:
La emigración hacia Europa surgió con la crisis de la energía de 1973, en particular en Europa occidental durante 1974 y 1975 que provocó una recesión económica mundial. La consecuencia más directa de esta crisis para la población emigrante fue la agravación de las condiciones en las que se encuentran en el interior de los países de la Comunidad Económica Europea y la política restrictiva aplicada por los países occidentales industrializados, tradicionalmente receptora de una importante mano de obra procedente de estados de la propia comunidad económica y de terceros países en vías de desarrollo. A pesar de esta política restrictiva el número de inmigrantes continuó incrementándose por la llegada de sus familias. En la década de 1960 este aumento se registró en la Europa occidental y se decidió finalmente regularizar con un programa de acción a favor de los trabajadores inmigrantes y sus familias. Fue en la Conferencia de París de 1972 donde se decidió que la política social debería recibir la misma importancia que la política económica y monetaria. Se es consciente de que no se trata igual a los inmigrantes europeos en la CEE que a los de terceros países cuyas condiciones son peores. Se opta por la escolarización de los hijos de los trabajadores inmigrantes. Pero el problema lo dejó la Comunidad a los gobiernos nacionales. Finalmente, se ha comenzado por la escolarización obligatoria. Estos inmigrantes viven y trabajan en un país que es el responsable de mejorar su educación y calidad de vida. Hay esperanzas en que la Comunidad se preocupe más por proteger los derechos e intereses de los ciudadanos que en ella viven y trabajan.
Resumo:
La población extranjera en Suiza representa el 16 por 100 del total de su población. Uno de los principios de su política es que las medidas tomadas a favor de los niños emigrados no se limiten a un grupo, sino que todos los niños puedan beneficiarse. Destaca el grupo italiano con un 51,4, después el español con 11,2 sobre el total de la población. La política educativa es cantonal , la mayoría de ellos han adoptado medidas como: desarrollo de guarderías y hogares infantiles; clases preparatorias con cursos de lengua y cultura de origen para los grandes grupos de emigrados; escuelas para los padres, etcétera. Los problemas de los niños españoles se ven limitados a los lingüísticos. Existe una importante concienciación de los problemas y del papel que cada país, institución e individuos deberán desempeñar en la investigación y realización de soluciones. Prueba de ello, es la colaboración entre la escuela y las asociaciones de padres, las relaciones que se están iniciando entre docentes del país de emigración y docentes del de recepción, entre los padres autóctonos y los padres emigrados. Es a partir de tales intercambios de donde nacerán soluciones participativas, medidas adoptadas en común que tendrán en cuenta la riqueza de experiencias, la identidad y el valor cultural de los unos y de los otros.
Resumo:
Este organismo surgió por convenio suscrito entre los Ministerios de Educación y Ciencia y Ministerio de Trabajo que han sistematizado y perfeccionado la asistencia educativa a los emigrantes españoles. Se le encomienda a este Consejo velar por la educación de los hijos de los emigrantes españoles en los distintos países facilitándoles una auténtica igualdad de oportunidades con respecto a los que residen en España. Promover la elevación del nivel cultural de los emigrantes adultos, bien por el sistema educativo del país de su residencia o por el español. Se han montado colegios españoles en Londres, Francia, etcétera. Para la mejor organización de la enseñanza en los países de emigración se han creado seis Agregadurías Culturales Adjuntas para Emigración a cargo de Inspectores Técnicos de Educación en Bonn, Bruselas, París, la Haya, Londres y Berna. Tienen a su cargo la dirección y coordinación de las enseñanzas en el ámbito de su jurisdicción con una triple dependencia de tres Ministerios: de Trabajo, Educación y Ciencia y del de Asuntos Exteriores, en cuanto integrados en la Representación Diplomática. Las principales dificultades de los alumnos españoles en el países extranjeros son las idiomáticas y hay que añadir la imposibilidad de recibir una ayuda por parte de sus padres, que en la inmensa mayoría de los caso carecen de la más elemental preparación cultural. La falta de guarderías infantiles repercute negativamente en su educación, ya que en muchos casos se ven precisados a atender a sus hermanos pequeños y, en consecuencia, a no asistir regularmente a los centros escolares. En ocasiones estos niños tienen que servir de intérpretes a sus padres en sus relaciones sociales y laborales, lo que constituye otro motivo de absentismo escolar. Todo ello trae como consecuencia una deficiente preparación , un imperfecto conocimiento del idioma y una reducidísima promoción a estudios medios o profesionales. Uno de los más graves problemas con que se enfrenta el emigrante que regresa a España es el de volver a padecer el proceso de adaptación que tanto le costó superar al llegar a un país extraño. En cierto modo se siente extranjero en su propia casa. Esta situación agudizada en el niño, ya que en muchos casos ha nacido en el país extranjero y ha recibido sus primeras impresiones y enseñanzas en un ambiente muy diferente al español. En todo caso, su adaptación a este medio ha sido intensa y aún total. Vuelta a la escuela y necesita una cierta adaptación o preparación para la escuela española, que inicialmente le resulta extraña y donde ha de proseguir sus estudios.
Resumo:
País de cerca de seis millones de habitantes, alberga a una población inmigrantes de 1.100.000 personas, de las cuales el 10 por 100, aproximadamente corresponde a la emigración española, siendo la población trabajadora activa 72.761. sin contar a los emigrantes temporeros. El aspecto más sobresaliente de la educación en Suiza es su descentralización, razón por la que Suiza no tiene convenios culturales con ningún país. Los planes de estudio, el sistema de evaluaciones ,etcétera, varia según el Cantón e, incluso, según las Comunas. Esto hace mucho más difícil la gestión educativa española, puesto que no es posible negociar con las autoridades centrales, sino que cada peculiaridad hay que resolverla con las autoridades locales correspondientes. Como característica general del sistema educativo suizo hay que hacer notar la preponderancia absoluta, que se da a la formación sobre la información. Por otra parte, la selección escolar se hace a los diez años y a esta edad el alumno, o puede continuar sus estudios de secundaria y superiores, o queda definitivamente para la formación profesional y aprendizaje. Como característica para los españoles, igual que para los niños suizos y resto de los extranjeros, tienen la obligación de asistir a la escuela suiza a partir de los 6 ó 7 años de edad y ha existido un interés para que los niños extranjeros pudieran conservar su lengua y aumentar los conocimientos culturales de su país de origen, que completaran las clases de la escuela suiza. Esta preocupación hizo que nacieran, en 1971, el Consejo Escolar para la Extensión Educativa a los Emigrantes Españoles y las Agregadurías Culturales Adjuntas para Emigración para que los niños españoles puedan asistir voluntariamente a clases complementarias de lengua y cultura españolas y también para los adultos que no conocen el idioma, se montaron las clases de idiomas. El país, en general y las autoridades educativas, en particular, tienen que convencerse del esfuerzo que en este terreno de la educación se merecen los inmigrantes. Muchas veces se corre el peligro de posponer las soluciones educativas para aquellas personas que, han perdido sus derechos para exigir la mejor educación posible y enlas mejores condiciones posibles. Pero la creación del Ministerio de Educación y Ciencia de la Subdirección General de Educación en el Exterior abre fundadas esperanzas en este tema, que siempre ha tenido un carácter prioritario para las autoridades del Instituto Español de Emigración. El otro problema importante es el de la acción cultural que como españoles se merecen emigrantes que por diversas razones no van a regresar a la patria. Se necesita una acción rápida y permanente para que estos españoles no pierdan sus vínculos afectivos y culturales con su país.
Resumo:
La población de emigrantes españoles comenzó a ser significativa hace unos quince años y el número ha ido aumentando constantemente. Entre 60.000 y 70.000 son las personas españolas censadas allí, pero no están incluidos los españoles ya integrados en la sociedad inglesa y con permiso definitivo de residencian ni las españolas casadas con ingleses, que tienen nacionalidad inglesa. A partir de 1969 el inmigrante es el hijo de padres que residen en esta nación desde hace menos de diez años. Las dificultades para obtener permisos de trabajo explican que la mayoría de nuestros inmigrantes utilicen el sistema más efectivo, entrar como turistas, una vez aquí obtener un trabajo en la rama de los servicios, en concreto en hostelería. L a circunstancia de que la mano de obra en hostelería esté aquí básicamente en manos de extranjeros y la de que éstos, no suelen inscribirse en ningún sindicato, explica mucho de las deficiencias económicas y sociales en que se mueven los españoles en Inglaterra. Lo que implica cambio de lugar de trabajo y, por consiguiente, de domicilio demasiado frecuente.. La mayor parte de los españoles se concentran en la zona del gran Londres, pero no constituyen un gueto español, ya que viven en casas independientes, característica que la diferencia de las otras comunidades de inmigrantes Pero, esta notable dispersión de los domicilios condiciona el tipo de opciones practicables para atender en castellano sus necesidades y una cierta discriminación por ser continental, a los que consideran inferiores. Lo que hace más difícil la plena incorporación a sus escuela, donde gran concentración de inmigrantes, con evidentes problemas sociales, con dificilísimas condiciones educacionales, hacen que sus dificultades lingüísticas sean casi tan grandes como la de los alumnos recién llegados del extranjero, cuyo dominio del inglés es prácticamente inexistente o nulo.
Resumo:
Se ofrece un resumen de una memoria sobre la problemática lingüística de los niños españoles emigrantes en Francia. Se presenta un estudio cuantitativo de las principales interferencias del francés sobre el español en un grupo de 90 alumnos de origen español escolarizados en régimen normal en la escuela monolingüe francesa. Se concluye que la escolarización francesa de los niños emigrantes españoles le crea una serie de problemas específicos en todos los planos de la lengua, para el aprendizaje posterior del español.
Resumo:
La 'Conferencia ah hoc sobre la educación de los emigrantes', se celebró bajo los auspicios del Consejo de Europa y de la Conferencia permanente de Ministros europeos de Educación, en Estrasburgo en noviembre de 1974, con asistencia de representantes de diecinueve países europeos y de organismos internacionales tales como la UNESCO y la OCDE. Esta Conferencia tenía como objetivos establecer unas conclusiones y recomendaciones sobre las acciones a emprender en este campo desde un punto de vista nacional, bilateral y multilateral. Las propuestas giraron en torno a: mejorar la situación de emigrantes y su familia, sobre todo en el plano educativo, a la llegada del país de acogida; dar garantías en materia de educación antes y durante el período de escolaridad obligatoria y proporcionar también garantías en materia de formación profesional, formación técnica y educación general de adultos y adolescentes. Las resoluciones adoptadas en la Conferencia a este respecto, fueron: 1. La mejora de la situación del emigrante y de su familia a su llegada al país de recepción, particularmente en el plano de la educación. 2. Garantías en materia de educación antes y después del periodo de escolaridad obligatoria en el país de recepción. 3. Garantías en materia de Formación Profesional, de Formación Técnica y de educación general de adultos y adolescentes.
Resumo:
Los objetivos generales son: efectuar un estudio diagnóstico de la escuela intercultural en Galicia, estudiar el perfil socio-educativo del alumnado inmigrante en Galicia, realizar una experiencia pedagógica para mejorar la integración de los alumnos en las escuelas y evaluar las técnicas de aprendizaje cooperativo en contextos escolares culturalmente heterogéneos. 1.336 alumnos, 310 profesores, 31 directores, 975 padres gallegos y 104 padres de familias inmigrantes. Primero se realizó un análisis descriptivo de la escuela intercultural en Galicia, contando con la participación de directores, profesores, alumnos y padres (gallegos e inmigrantes). A partir de lo cual se procedió a la elaboración, experimentación y evaluación de un programa de intervención consecuente con los fundamentos básicos de la educación intercultural y del aprendizaje cooperativo. Se emplearon 5 instrumentos agrupados en dos tipos: descriptivos y los de medida de las variables. Descriptivos: para el ámbito familiar incluyen un cuestionario para padres de alumnos de ESO, para el ámbito escolar se recurrió a un cuestionario sobre educación intercultural para directores y otro para profesores de centros con ESO. Instrumentos de medida de las variables: una escala de actitudes interculturales para profesores de ESO y otra para alumnos de 12 a 14 años. En lo referente a aspectos cuantitativos de los efectos del programa, tanto en profesores como en alumnos se producen ganancias en las variables objeto de estudio. Dentro de los aspectos cualitativos se encuentran satisfactorio el nivel alcanzado en el logro de los objetivos que se habían formulados para la experiencia. Los centros educativos de ESO en Galicia presentan carencias en proyectos de diversidad cultural, presumiblemente debido a la poca presencia de alumnado inmigrante en las aulas que había hasta hace poco. Esas ausencias en estos proyectos es considerada por los autores como una señal de alerta sobre los retos que conviene afrontar. Se considera que la falta de formación impide al profesor afrontar determinadas situaciones en el aula o cumplir con las funciones encomendadas. El incremento en la colaboración entre profesores amortiguaría algunos problemas frecuentes entre este colectivo que les suponen baja laboral. El haber sido y continuar siendo un pueblo con emigrantes, que ahora está recibiendo inmigrantes, debería reflejarse con un incremento del examen de los flujos en el currículo escolar obligatorio. Se recomienda evitar clases homogéneas de nivel de rendimiento porque eso podría producir marginación. Se aconseja trabajar por la normalización desde el principio. En esa línea son claves los procesos de acogida e integración de inmigrantes en la educación infantil y primaria, donde la atención pedagógica prioritaria se situará más en el cuidado de actitudes, emociones y valores que en la ficha estrictamente académica. Es fundamental la implicación de la Administración Local, para que ejerza de nexo comunicativo entre la familia y el centro escolar.
Resumo:
Reflejar por un lado el funcionamiento de las estructuras escolares de los países de acogida, y por otro analizar el discurso y prácticas educativas de los padres, la estructura ideológica de los adolescentes (segunda generación) y las tipologías de socialización más significativas. Bibliografía y documentos técnicos. Muestra no especificada de familias y estudiantes emigrados, responsables de diversos organismos relacionados con la emigración, familias y estudiantes de emigrantes retornados a España y jóvenes autóctonos de los países de acogida. Trabajo descriptivo y de análisis a varios niveles: a) Revisión de marcos legales e institucionales en Holanda, Suiza y España. Evolución de las poblaciones de emigrados. b) Grupos de discusión para recoger la opinión de los padres. Como material complementario se utilizan encuestas con los responsables de las asociaciones y el material que éstas producen. Por medio de las encuestas abiertas elaboran tipologías ideológicas. c) Grupos de discusión para recoger la opinión de los jóvenes. Se valoran las variables de edad, sexo, ocupación, tiempo en el extranjero y clase social. Fuentes documentales. Entrevistas semiestructuradas. Grupos de discusión. Cuestionario estructurado ad hoc. Análisis del contenido. Estadística descriptiva. Porcentajes. En los grupos de discusión de padres se observan dos discursos: autorrealización profesional (desarrollado por los padres y referido a sus hijos) y autorrealización familiar (desarrollado por las madres y referido a sus hijas); también ambivalencia identificándose dos polos: nacionalista (centrado en la discriminación) e individualista (centrado en la promoción) y una proyección de las carencias familiares en los hijos. -El análisis del material elaborado por las asociaciones de emigrantes revela un problema Educativo grave (abandonos, discriminación, ausencia de Educación Preescolar) y sugieren mayor coordinación y un replanteamiento de objetivos como soluciones, basándose sobre todo en una hipótesis de integración intercultural. -En el discurso ideológico de los hijos se dan dos extremos: marginación e integración. La situación de doble vínculo es consciente (crisis de identidad nacional). En general, la escuela es considerada como vehículo integrador. Se observa una discrepancia entre el discurso institucional y el espontáneo de los padres, actuando el primero a modo de integración de los diferentes discursos espontáneos. Los hijos tienen una percepción clara de la crisis de identidad nacional. Se estructuran cinco tipos de ideologías en los jóvenes de segunda generación, delimitando problemas educativos específicos. El trabajo concluye describiendo las redes de asociación de los emigrantes y recoge una serie de recomendaciones para mejorar la política institucional en este tema.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de intercambio de experiencias dedicada a educación para la ciudadanía.