978 resultados para El vocabulario de Michel Foucault. Un recorrido alfabético por sus temás, conceptos y autores


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del estudio detenido del Semanario de Agricultura, Industria y Comercio, editado por Juan Hipólito Vieytes entre 1802 y 1807, en este trabajo se plantean las líneas centrales del pensamiento reformista ilustrado. Específicamente, se analizan las nuevas ideas del discurso económico, con la gradual incorporación del liberalismo a partir de la fisiocracia y el discurso clásico de Adam Smith, y más específicamente aún, las propuestas para mejorar y aumentar la producción agropecuaria surgidas de ese pensamiento reformista. Además, se analizan diversas dimensiones del incipiente discurso periodístico, como su estrategia de difusión y los actores involucrados, el énfasis los saberes prácticos y la transmisión de ideas de origen europeo y los cambios que se dieron en el propio periódico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se intentará demostrar la importancia del episodio de la carreta en el proceso de constitución y fijación del ciclo artúrico en Francia y en España. Con ese propósito serán considerados Le chevalier de la Charrette de Chrétien de Troyes, dos versiones diferentes del Lancelot du Lac y el pasaje correspondiente del Libro de Lanzarote del Lago (ms. 9611 de la Biblioteca Nacional de Madrid). Las cuatro redacciones son consideradas como diferentes estadios textuales que demuestran los cambios literarios y culturales producidos en ellos. En función de la compleja tradición textual, no es posible postular una derivación directa entre dichas versiones, sino que proponemos calas puntuales que contribuyan a caracterizar las construcciones literarias de ese período.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del estudio detenido del Semanario de Agricultura, Industria y Comercio, editado por Juan Hipólito Vieytes entre 1802 y 1807, en este trabajo se plantean las líneas centrales del pensamiento reformista ilustrado. Específicamente, se analizan las nuevas ideas del discurso económico, con la gradual incorporación del liberalismo a partir de la fisiocracia y el discurso clásico de Adam Smith, y más específicamente aún, las propuestas para mejorar y aumentar la producción agropecuaria surgidas de ese pensamiento reformista. Además, se analizan diversas dimensiones del incipiente discurso periodístico, como su estrategia de difusión y los actores involucrados, el énfasis los saberes prácticos y la transmisión de ideas de origen europeo y los cambios que se dieron en el propio periódico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se intentará demostrar la importancia del episodio de la carreta en el proceso de constitución y fijación del ciclo artúrico en Francia y en España. Con ese propósito serán considerados Le chevalier de la Charrette de Chrétien de Troyes, dos versiones diferentes del Lancelot du Lac y el pasaje correspondiente del Libro de Lanzarote del Lago (ms. 9611 de la Biblioteca Nacional de Madrid). Las cuatro redacciones son consideradas como diferentes estadios textuales que demuestran los cambios literarios y culturales producidos en ellos. En función de la compleja tradición textual, no es posible postular una derivación directa entre dichas versiones, sino que proponemos calas puntuales que contribuyan a caracterizar las construcciones literarias de ese período.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del estudio detenido del Semanario de Agricultura, Industria y Comercio, editado por Juan Hipólito Vieytes entre 1802 y 1807, en este trabajo se plantean las líneas centrales del pensamiento reformista ilustrado. Específicamente, se analizan las nuevas ideas del discurso económico, con la gradual incorporación del liberalismo a partir de la fisiocracia y el discurso clásico de Adam Smith, y más específicamente aún, las propuestas para mejorar y aumentar la producción agropecuaria surgidas de ese pensamiento reformista. Además, se analizan diversas dimensiones del incipiente discurso periodístico, como su estrategia de difusión y los actores involucrados, el énfasis los saberes prácticos y la transmisión de ideas de origen europeo y los cambios que se dieron en el propio periódico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis pretende establecer la relación entre la socialidad capitalista y la producción de subjetividad; se investiga la manera en que el capitalismo genera malestares y tras-tornos psíquicos. La coyuntura actual está marcada por la generalización desestructuran-te de la crisis. El abordaje de la tramitación psíquica de las problemáticas suscitadas, que remiten a nudos de carácter sociopsíquico, requiere de consideraciones específicas que exigen construir una argumentación analítica que tenga en cuenta las dimensiones objetivas y subjetivas de las relaciones sociales en las que están implicados los sujetos individuales y colectivos (productores y productos de tales relaciones). Para esto se re-currirá a contribuciones de Marx, Ferenczi y la "sociología clínica". En el modo de producción/reproducción capitalista, la específica conformación social de los sujetos supone que el conjunto de sus presupuestos, recursos y potenciali-dades sean generados y regulados por dispositivos sociales que son los mismos con los que Marx explica la constitución del orden social capitalista y que se condensan en el término "subsunción". Junto a esto se han de considerar las contribuciones que, desde el psicoanálisis, permitan dar cuenta de cómo se procesa la sociogénesis de un determinado psiquismo y sus afecciones, de las peculiaridades de la trama social que produce y sustenta al hecho psíquico individual, del papel de la sociedad capitalista en la producción y represión de lo pulsional, así como de la específica incidencia patógena de sus estructuras y procesos sobre los individuos sociales; y aquí es Sándor Ferenczi, uno de los discípulos más su-gerentes de Freud, quien nos aporta los argumentos. Por último, articulando ambas perspectivas, en los análisis de la "sociología clíni-ca" podremos encontrar herramientas que permitan comprender y explicar los fenóme-nos de regresión de lo social a lo psíquico que se producen cuando la dificultad de afrontar los conflictos sociales avoca a los sujetos a procurar "soluciones" de orden psíquico. A efectos de intentar desarrollar y, eventualmente, operativizar estas ideas la tesis se divide en tres capítulos. En primer lugar, centrándose en la figura de Sándor Ferenc-zi, se presentarán sus planteamientos sobre el psiquismo, la intersubjetividad y los con-dicionantes socio-históricos que les afectan. En segundo lugar se procederá a transitar desde el psicoanálisis hacia la "sociología clínica" para significar especialmente la cues-tión de la "neurosis de clase". Por último se tratarán algunas de las contribuciones de Marx sobre subsunción y su incidencia en la conformación de la sociedad capitalista y de la subjetividad de los sujetos (alienados, anómicos y racionalizados).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda el tema del derecho a la salud, así como el derecho a vivir en un ambiente sano. En dicho sentido, se exponen las principales normas nacionales e internacionales que recogen los mismos, así como el vínculo que los une. Sobre este último punto, se intentará explicar cómo la calidad de vida aparece como común denominador entre ambos derechos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La religiosidad mapuche constituye una temática de estudio que pocas disciplinas han abordado. Se trata de un tema que ha sido estudiado por la Antropología, Sociología y, en menor medida, la Historia. Con respecto a esta última, la religión mapuche no ha sido abordada desde una clara perspectiva histórica, esto es, desde un recorte temporal específico del pasado, lo cual nos plantea un importante desafío al intentar desarrollar esta investigación. El lugar que tiene la religiosidad mapuche en la construcción de un pasado común por parte de la sociedad indígena es muy importante, ya que es hacedora de una memoria colectiva que a su vez configura una identidad determinada. El Ngillatún es una ceremonia que resulta central dentro de la cultura mapuche, tratándose de una tradición por la cual las sucesivas generaciones del Pueblo Mapuche se han esforzado por conservarla y transmitirla a las generaciones más jóvenes. Es allí donde la relación entre memoria e historia adquiere un tinte particular, ya que se encuentran atravesados por conflictos que el Pueblo Mapuche sostiene con el Estado, por las aspiraciones e intereses específicos de las organizaciones políticas étnicas y por componentes socio-económicos particulares. El artículo se propone realizar un recorrido histórico sobre las distintas interpretaciones elaboradas sobre el Ngillatún, con la finalidad de resaltar los cambios y permanencias que subyacen en las investigaciones y, en consecuencia, de las ceremonias descriptas por las mismas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La religiosidad mapuche constituye una temática de estudio que pocas disciplinas han abordado. Se trata de un tema que ha sido estudiado por la Antropología, Sociología y, en menor medida, la Historia. Con respecto a esta última, la religión mapuche no ha sido abordada desde una clara perspectiva histórica, esto es, desde un recorte temporal específico del pasado, lo cual nos plantea un importante desafío al intentar desarrollar esta investigación. El lugar que tiene la religiosidad mapuche en la construcción de un pasado común por parte de la sociedad indígena es muy importante, ya que es hacedora de una memoria colectiva que a su vez configura una identidad determinada. El Ngillatún es una ceremonia que resulta central dentro de la cultura mapuche, tratándose de una tradición por la cual las sucesivas generaciones del Pueblo Mapuche se han esforzado por conservarla y transmitirla a las generaciones más jóvenes. Es allí donde la relación entre memoria e historia adquiere un tinte particular, ya que se encuentran atravesados por conflictos que el Pueblo Mapuche sostiene con el Estado, por las aspiraciones e intereses específicos de las organizaciones políticas étnicas y por componentes socio-económicos particulares. El artículo se propone realizar un recorrido histórico sobre las distintas interpretaciones elaboradas sobre el Ngillatún, con la finalidad de resaltar los cambios y permanencias que subyacen en las investigaciones y, en consecuencia, de las ceremonias descriptas por las mismas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La religiosidad mapuche constituye una temática de estudio que pocas disciplinas han abordado. Se trata de un tema que ha sido estudiado por la Antropología, Sociología y, en menor medida, la Historia. Con respecto a esta última, la religión mapuche no ha sido abordada desde una clara perspectiva histórica, esto es, desde un recorte temporal específico del pasado, lo cual nos plantea un importante desafío al intentar desarrollar esta investigación. El lugar que tiene la religiosidad mapuche en la construcción de un pasado común por parte de la sociedad indígena es muy importante, ya que es hacedora de una memoria colectiva que a su vez configura una identidad determinada. El Ngillatún es una ceremonia que resulta central dentro de la cultura mapuche, tratándose de una tradición por la cual las sucesivas generaciones del Pueblo Mapuche se han esforzado por conservarla y transmitirla a las generaciones más jóvenes. Es allí donde la relación entre memoria e historia adquiere un tinte particular, ya que se encuentran atravesados por conflictos que el Pueblo Mapuche sostiene con el Estado, por las aspiraciones e intereses específicos de las organizaciones políticas étnicas y por componentes socio-económicos particulares. El artículo se propone realizar un recorrido histórico sobre las distintas interpretaciones elaboradas sobre el Ngillatún, con la finalidad de resaltar los cambios y permanencias que subyacen en las investigaciones y, en consecuencia, de las ceremonias descriptas por las mismas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La religiosidad mapuche constituye una temática de estudio que pocas disciplinas han abordado. Se trata de un tema que ha sido estudiado por la Antropología, Sociología y, en menor medida, la Historia. Con respecto a esta última, la religión mapuche no ha sido abordada desde una clara perspectiva histórica, esto es, desde un recorte temporal específico del pasado, lo cual nos plantea un importante desafío al intentar desarrollar esta investigación. El lugar que tiene la religiosidad mapuche en la construcción de un pasado común por parte de la sociedad indígena es muy importante, ya que es hacedora de una memoria colectiva que a su vez configura una identidad determinada. El Ngillatún es una ceremonia que resulta central dentro de la cultura mapuche, tratándose de una tradición por la cual las sucesivas generaciones del Pueblo Mapuche se han esforzado por conservarla y transmitirla a las generaciones más jóvenes. Es allí donde la relación entre memoria e historia adquiere un tinte particular, ya que se encuentran atravesados por conflictos que el Pueblo Mapuche sostiene con el Estado, por las aspiraciones e intereses específicos de las organizaciones políticas étnicas y por componentes socio-económicos particulares. El artículo se propone realizar un recorrido histórico sobre las distintas interpretaciones elaboradas sobre el Ngillatún, con la finalidad de resaltar los cambios y permanencias que subyacen en las investigaciones y, en consecuencia, de las ceremonias descriptas por las mismas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La duración de la cinta dedeo es de trece minutos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La construcción del proyecto moderno en Colombia a principios del siglo XX fue un proceso basado en los ideales de industrialización y civilización. De igual forma estuvo atravesado por una serie de planteamientos de carácter científico que legitimaron un pensamiento racista que a su vez ayudó a configurar unas prácticas de carácter político y social encaminadas al “mejoramiento de la raza” en Colombia. En este trabajo se analizan algunas de estas prácticas a través de los discursos médicos sobre la higiene y la educación física realizados en Bogotá entre 1913 y 1940. En particular, se quiere explorar la forma como la educación física se configuró como una tecnología de poder que buscaba la construcción de cuerpos sanos al servicio de los procesos de modernización capitalista. Para esto, tomo como base teórica la propuesta de Michel Foucault con el fin de establecer la relación entre saber/poder como un constructo cultural que articula una serie de discursos productores de verdad propios de la modernidad.