821 resultados para El proceso de investigación social cualitativo
Resumo:
El propósito de este trabajo es compartir algunas reflexiones acerca de las posibilidades y desafíos que comporta el uso de la imagen visual como evidencia empírica en el proceso de investigación social. Si bien como sostiene Peter Burke, las imágenes permiten imaginar lo pasado de un modo más vivo, su uso como documento histórico plantea en la práctica la necesidad de definir una serie de criterios, estrategias y procedimientos para su análisis que no se corresponden necesariamente con las del registro escrito. Proponemos, por lo tanto,poner en discusión e intercambiar perspectivas sobre esta cuestión presentando dos ejesposibles de interés:por una parte, la cuestión dela utilización de la imagen visual como fuente documental (como testimonio y registro visual del pasado) y por otra,los problemas que su incorporación en el análisis histórico, social y cultural conlleva (las posibilidades abiertas, los alcances y las limitaciones parael conocimiento del objeto delimitado). En base a estos lineamientos, buscaré finalmente explicitar con ejemplos de mi propio trabajo de investigación las decisiones de organización elaboradas para el tratamientode un corpus documental múltiple de textos e imágenes
Resumo:
Fil: Santos, Javier A.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Santos, Javier A.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
El propósito de este trabajo es compartir algunas reflexiones acerca de las posibilidades y desafíos que comporta el uso de la imagen visual como evidencia empírica en el proceso de investigación social. Si bien como sostiene Peter Burke, las imágenes permiten imaginar lo pasado de un modo más vivo, su uso como documento histórico plantea en la práctica la necesidad de definir una serie de criterios, estrategias y procedimientos para su análisis que no se corresponden necesariamente con las del registro escrito. Proponemos, por lo tanto,poner en discusión e intercambiar perspectivas sobre esta cuestión presentando dos ejesposibles de interés:por una parte, la cuestión dela utilización de la imagen visual como fuente documental (como testimonio y registro visual del pasado) y por otra,los problemas que su incorporación en el análisis histórico, social y cultural conlleva (las posibilidades abiertas, los alcances y las limitaciones parael conocimiento del objeto delimitado). En base a estos lineamientos, buscaré finalmente explicitar con ejemplos de mi propio trabajo de investigación las decisiones de organización elaboradas para el tratamientode un corpus documental múltiple de textos e imágenes
Resumo:
Fil: Welschinger Lascano, Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
El propósito de este trabajo es compartir algunas reflexiones acerca de las posibilidades y desafíos que comporta el uso de la imagen visual como evidencia empírica en el proceso de investigación social. Si bien como sostiene Peter Burke, las imágenes permiten imaginar lo pasado de un modo más vivo, su uso como documento histórico plantea en la práctica la necesidad de definir una serie de criterios, estrategias y procedimientos para su análisis que no se corresponden necesariamente con las del registro escrito. Proponemos, por lo tanto,poner en discusión e intercambiar perspectivas sobre esta cuestión presentando dos ejesposibles de interés:por una parte, la cuestión dela utilización de la imagen visual como fuente documental (como testimonio y registro visual del pasado) y por otra,los problemas que su incorporación en el análisis histórico, social y cultural conlleva (las posibilidades abiertas, los alcances y las limitaciones parael conocimiento del objeto delimitado). En base a estos lineamientos, buscaré finalmente explicitar con ejemplos de mi propio trabajo de investigación las decisiones de organización elaboradas para el tratamientode un corpus documental múltiple de textos e imágenes
Resumo:
Fil: Welschinger, Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Santos, Javier A.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Formación y desarrollo profesional del profesorado'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Desde un punto de vista sociológico, un lugar [Bourdieu, P., 2000] es un espacio de lucha entre actores que puede ser descripto y explicado desde una perspectiva multidimensional. Una de estas dimensiones es la territorial y, en este sentido, el territorio es una pregunta que importa. Centraremos el análisis en una localidad de la Patagonia argentina que ha sufrido intensos cambios en la última década: Rincón de Las Perlas [Río Negro]. Situada en un frente costero de 11 km a la vera del río Limay, tiene por contexto inmediato la conurbación Plottier-Neuquén-Cipolletti en la región del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. Luego del 2001 ostentó notables cambios morfológicos y de población, entre otros, una identidad atravesada por conflictos jurisdiccionales y de acceso a la tierra, generando debates a nivel local, municipal y provincial sobre su autonomía político-administrativa. Este trabajo describe el proceso de construcción social del territorio de Rincón de Las Perlas con base en la aplicación y revisión crítica del Método Territorii. Los objetivos específicos desarrollados son: I. Caracterizar los procesos sociales asociados a los territorios reales, vividos, legales, pensados y posibles de Las Perlas II. Identificar y describir las problemáticas socio-territoriales [relación Estado- Propietarios- Tenedores precarios de la tierra; falta de servicios e infraestructura; identidad y pertenencia en disputa; debate por la autonomía político-administrativa; etc.] concomitantes al proceso de construcción social III. A partir de los hallazgos de la investigación, explorar algunas potencialidades y limitaciones de la metodología utilizada
Resumo:
Desde un punto de vista sociológico, un lugar [Bourdieu, P., 2000] es un espacio de lucha entre actores que puede ser descripto y explicado desde una perspectiva multidimensional. Una de estas dimensiones es la territorial y, en este sentido, el territorio es una pregunta que importa. Centraremos el análisis en una localidad de la Patagonia argentina que ha sufrido intensos cambios en la última década: Rincón de Las Perlas [Río Negro]. Situada en un frente costero de 11 km a la vera del río Limay, tiene por contexto inmediato la conurbación Plottier-Neuquén-Cipolletti en la región del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. Luego del 2001 ostentó notables cambios morfológicos y de población, entre otros, una identidad atravesada por conflictos jurisdiccionales y de acceso a la tierra, generando debates a nivel local, municipal y provincial sobre su autonomía político-administrativa. Este trabajo describe el proceso de construcción social del territorio de Rincón de Las Perlas con base en la aplicación y revisión crítica del Método Territorii. Los objetivos específicos desarrollados son: I. Caracterizar los procesos sociales asociados a los territorios reales, vividos, legales, pensados y posibles de Las Perlas II. Identificar y describir las problemáticas socio-territoriales [relación Estado- Propietarios- Tenedores precarios de la tierra; falta de servicios e infraestructura; identidad y pertenencia en disputa; debate por la autonomía político-administrativa; etc.] concomitantes al proceso de construcción social III. A partir de los hallazgos de la investigación, explorar algunas potencialidades y limitaciones de la metodología utilizada
Resumo:
Desde un punto de vista sociológico, un lugar [Bourdieu, P., 2000] es un espacio de lucha entre actores que puede ser descripto y explicado desde una perspectiva multidimensional. Una de estas dimensiones es la territorial y, en este sentido, el territorio es una pregunta que importa. Centraremos el análisis en una localidad de la Patagonia argentina que ha sufrido intensos cambios en la última década: Rincón de Las Perlas [Río Negro]. Situada en un frente costero de 11 km a la vera del río Limay, tiene por contexto inmediato la conurbación Plottier-Neuquén-Cipolletti en la región del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. Luego del 2001 ostentó notables cambios morfológicos y de población, entre otros, una identidad atravesada por conflictos jurisdiccionales y de acceso a la tierra, generando debates a nivel local, municipal y provincial sobre su autonomía político-administrativa. Este trabajo describe el proceso de construcción social del territorio de Rincón de Las Perlas con base en la aplicación y revisión crítica del Método Territorii. Los objetivos específicos desarrollados son: I. Caracterizar los procesos sociales asociados a los territorios reales, vividos, legales, pensados y posibles de Las Perlas II. Identificar y describir las problemáticas socio-territoriales [relación Estado- Propietarios- Tenedores precarios de la tierra; falta de servicios e infraestructura; identidad y pertenencia en disputa; debate por la autonomía político-administrativa; etc.] concomitantes al proceso de construcción social III. A partir de los hallazgos de la investigación, explorar algunas potencialidades y limitaciones de la metodología utilizada
Resumo:
Las sesiones de laboratorio ofrecen la posibilidad de simular a pequeña escala el proceso de investigación. En una actividad formativa basada en la metodología PBL (Problem Based Learning), cada grupo de alumnos recibe el encargo de comprobar de manera experimental el efecto de una sustancia sobre el crecimiento de una población de la planta acuática Lemna minor. Después de completar el diseño experimental y llevar a cabo el ensayo, los alumnos deben redactar un informe final en formato póster de forma que presenten sintéticamente los objetivos del ensayo, el procedimiento experimental seguido, los resultados obtenidos y las conclusiones alcanzadas. La actividad finaliza con la presentación de todos los pósters en una sesión específica. Esta práctica docente ha permitido detectar algunos déficits formativos en nuestros alumnos que han motivado la implementación de estrategias correctoras