1000 resultados para Educacao musical : Folclore : Series iniciais
Resumo:
Tese de Doutoramento em Estudos da Criança (Especialidade em Educação Musical)
Resumo:
Intuitively, music has both predictable and unpredictable components. In this work we assess this qualitative statement in a quantitative way using common time series models fitted to state-of-the-art music descriptors. These descriptors cover different musical facets and are extracted from a large collection of real audio recordings comprising a variety of musical genres. Our findings show that music descriptor time series exhibit a certain predictability not only for short time intervals, but also for mid-term and relatively long intervals. This fact is observed independently of the descriptor, musical facet and time series model we consider. Moreover, we show that our findings are not only of theoretical relevance but can also have practical impact. To this end we demonstrate that music predictability at relatively long time intervals can be exploited in a real-world application, namely the automatic identification of cover songs (i.e. different renditions or versions of the same musical piece). Importantly, this prediction strategy yields a parameter-free approach for cover song identification that is substantially faster, allows for reduced computational storage and still maintains highly competitive accuracies when compared to state-of-the-art systems.
Resumo:
Proyecto desarrollado por dos profesores de Educación Musical de Valladolid. Tiene como objetivo la elaboración del material didáctico que pueda ser utilizado en las aulas. El material generado en este Estudio consiste en unidades didácticas, una por provincia de la Comunidad Autónoma y un juego didáctico que permita el repaso de los contenidos de las unidades didácticas. Los contenidos de las unidades se refieren a: 1. Fiestas civiles y religiosas 2. Bailes 3. Canciones y cancioneros 4. Instrumentos 5. Museos 6. Profesiones predominantes o características de la zona, que determinan un modo de vida, costumbres y cultura del lugar. La metodología seguida se divide en tres fases: 1. Recopilación de material obre la Comunidad Autónoma de Castilla y León 2 .Análisis y selección de los másadecuados para alumnos de educación secundaria 3. Elaboración del material didáctico. Las fuentes de información y documentación utilizadas: Aulas de Música de las Universidades de Salamanca y Valladolid, Centros Etnográficos, Centros de Documentación y fondos bibliográficos de las Universidades de Castilla y León.
Resumo:
El Colegio Público comarcal Montelindo proyecta que una actividad extraescolar, la Educación Musical, forme parte como un aspecto más en la formación del alumnado dentro del horario escolar. Entre los objetivos destacan: reconocer y construir instrumentos musicales; aprender distintas grafías musicales; manejar instrumentos como el órgano, la guitarra y flauta dulce y valorar las costumbres y folclore de las diferentes regiones. La evaluación es continua basada en la observación directa de los progresos individuales, y también la actitud y la sensibilización que vayan adquiriendo hacia la Música. El proyecto no tiene memoria..
Resumo:
El proyecto que se inició el curso 90-91, propone seguir apoyando y trabajando la Educación musical dado su alto valor educativo. Esta experiencia se realiza en dos escuelas rurales situadas en pueblos cercanos y han de compartir materiales y recursos humanos para la puesta en marcha de la misma. Los objetivos son: conseguir que los niños disfruten de la Música y la entiendan como medio de expresión; aprender a cantar con buena técnica respiratoria y colocación de la voz; descubrir el sonido y desarrollar hábitos de escucha; formar pequeñas orquestas; conocer y trabajar el propio folclore y tradición musical; y entender e interpretar de forma básica el lenguaje musical. El método aplicado es eminentemente práctico y activo. En cada sesión se integran y trabajan todos los aspectos de la música (voz, ritmo, instrumentos, movimiento, etc.) partiendo de la experimentación (creación de coros, orquestas, grupos de baile, etc.) para llegar a la comprensión e interpretación del lenguaje musical con el fin de globalizar la Educación musical con el resto de las áreas. Al final de curso se organiza una representación ante padres, compañeros y profesores para mostrar el trabajo realizado durante el mismo. La valoración de la experiencia se considera positiva debido a la gran motivación y preparación del alumnado para continuar su educación musical en años sucesivos..
Resumo:
El proyecto consiste en la introducción de la Educación Musical en un centro público a través del desarrollo de tres unidades didácticas elaboradas segun tres centros de interés: la Navidad, el Carnaval y la Primavera. Los objetivos son: expresarse y comunicarse con códigos y lenguajes artísticos; realizar producciones artísticas de forma cooperativa; comprender las posibilidades del sonido como elemento de representación y utilizarlo como forma de expresión. En el desarrollo del proyecto se introduce al niño en el mundo del lenguaje musical de una forma lúdica y gratificante. La canción se utiliza como soporte para educar la voz y el oido, y como instrumento para el aprendizaje del folclore. En las actividades se realizan ejercicios de ritmo y movimiento, audición y relajación, canciones y ejercicios rítmicos y de expresión corporal. La evaluación se realiza trimestralmente. Sigue un proceso basado en la observación directa del alumno para lo cual se utilizan: escalas de observación de las distintas actividades, anotaciones en la ficha personal del alumno y una encuesta dirigida a todos los participantes en la experiencia. El proyecto incluye en anexos unas guías de audición de diferentes piezas musicales.
Resumo:
El proyecto continua con las actividades realizadas durante el curso 88-89 para la introducción de la Educación Musical en todos los niveles educativos. Los objetivos son: educar al niño para que disfrute la música; desarrollar las cualidades sensoriales, psíquicas, creativas y expresivas del niño que influyen en su formación integral; iniciar a los niños en los conocimientos básicos de la música; conservar y transmitir el folclore de cada región; e implicar de forma activa a toda la comunidad educativa. Entre las actividades realizadas destacan: aprendizaje de canciones: reconocimiento y discriminación de sonidos: orquestación rítmica de canciones; iniciación en la audición musical: bailes regionales; construcción de instrumentos musicales sencillos; etc. La valoración del proyecto es positiva, aunque se destaca la necesidad de un profesor de apoyo para realizar la experiencia.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castelllano e inglés
Resumo:
Se representa la concepción avanzada del sistema dodecafónico, desde la creación y análisis de dos obras originales: 'Caballo de flor en el país del sur' y 'Reloj abandonado de las horas', del propio autor de la investigación Imanol Bageneta Messeguer. Para ello se relacionan las estrucutras de la lógica de conjuntos con dos dimensiones musicales, la escala cromática y las operaciones de combinatoria ordinal realizadas entre los sonidos. A partir de aquí se repasan las distinas aplicaciones de la teoría de conjuntos en el ámbito del análisis, para asegurar un producto que exprese una propuesta sonora perfectamente comprensible. La organización del trabajo se divide en cuatro partes, tres apartados de carácter teórico y una reflexión personal sobre los usos de la creación, bajo la forma de un ensayo estético: 'Modelos matemáticos'; 'Propuesta psicoperceptiva'; 'Análisis aplicado a dos obras compuestas por el doctorando' y 'Ensayo: una estética de la tardo-modernidad'. En la primera parte de la investigación se consideran conceptos relativos a la idea de semántica musical, y se valoran las conexiones existentes entre las estrucutras gramaticales del lenguaje y los sistemas musicales. También se discute sobre los tópicos relevantes a la disciplina (tipos de espacio matemático musical y colecciones de sonidos ordenados y no-ordenados), así como las herramientas de la lógica de conjuntos. A continuación, se centra en la medición matemática de similitud entre conjuntos numéricos, incidiendo en la combinatoria hexacordal y las estrategias compartidas entre los indicadores de altura y de orden. Para terminar esta primera parte, se basa en un modelo de estrucutruas combinatorias caracterizado por el tratamiento de series que saturan todos los intervalos, los 'All Interval Sets'. En la segunda parte del trabajo, se revisan contenidos relacionados con la discriminación y memoria musical de secuencias interválicas y la revisión sucesiva de las obras presentadas, realizadas desde un mismo material (el complejo serial de Mallalieu). Dentro del legado de la tradición musical, la posibilidad de expresar nuevos recursos de energía estética e intelectual es un objetivo de difícil resolución. La programación de cualquier temporada de conciertos nos muestra el equilibrio histórico de los mensajes que se suceden, sesgados mayoritariamente hacia un repertorio consolidado. Intentando invertir esa tendencia, la nueva musicología, al igual que otros movimientos intelectuales, pretende una revitalización de su discurso. Su propósito no es capturar los rasgos de una antigua devoción, sino imaginar el rol de lo sonoro en la sociedad y cultura contemporáneas .
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
A aula de educação musical : pedagogias diferentes conduzem a diferentes resultados na aprendizagem?
Resumo:
Sendo professor de Educação Musical no ensino básico, decidi realizar o presente trabalho com o objetivo de averiguar se, para o universo de alunos indicado, é mais vantajoso trabalhar a partir das propostas pedagógicas de Edwin Gordon, que se baseiam no conceito de audiação como forma de levar o aluno a compreender a música (audiação é a capacidade de ouvirmos e compreendermos sons que podem estar, ou não, fisicamente presentes), ou nos ensinamentos de Jos Wuytack, que defende a utilização de técnicas de imitação nas fases iniciais de ensino da música a jovens. Tendo esta investigação sido realizada ao longo de um semestre letivo, não seria adequado nem possível aplicar extensivamente todas as propostas dos pedagogos referidos. Como tal, os trabalhos aqui apresentados foram limitados aos conceitos que considerei mais adequados para o tempo e para os objetivos definidos para o nível de ensino aqui em estudo. Foram trabalhadas as audiações números um, dois e quatro, por um lado, e, por outro, as técnicas de imitação melódica e rítmica. Foi feita uma avaliação contínua da evolução de cada aluno, como forma de estabelecer um padrão de desenvolvimento que permitisse concluir qual das duas metodologias de ensino da música a jovens se revelou mais adequada na globalidade e qual a que produziu melhores resultados no que diz respeito à melhoria da afinação vocal, do conhecimento das notas musicais, do rigor rítmico e da dedilhação na flauta de bisel. Os resultados obtidos não nos permitiram retirar nenhuma conclusão definitiva.
Resumo:
The chapter starts from the premise that an historically- and institutionally-formed orientation to music education at primary level in European countries privileges a nineteenth century Western European music aesthetic, with its focus on formal characteristics such as melody and rhythm. While there is a move towards a multi-faceted understanding of musical ability, a discrete intelligence and willingness to accept musical styles or 'open-earedness', there remains a paucity of documented evidence of this in research at primary school level. To date there has been no study undertaken which has the potential to provide policy makers and practitioners with insights into the degree of homogeneity or universality in conceptions of musical ability within this educational sector. Against this background, a study was set up to explore the following research questions: 1. What conceptions of musical ability do primary teachers hold a) of themselves and; b) of their pupils? 2. To what extent are these conceptions informed by Western classical practices? A mixed methods approach was used which included survey questionnaire and semi-structured interview. Questionnaires have been sent to all classroom teachers in a random sample of primary schools in the South East of England. This was followed up with a series of semi-structured interviews with a sub-sample of respondents. The main ideas are concerned with the attitudes, beliefs and working theories held by teachers in contemporary primary school settings. By mapping the extent to which a knowledge base for teaching can be resistant to change in schools, we can problematise primary schools as sites for diversity and migration of cultural ideas. Alongside this, we can use the findings from the study undertaken in an English context as a starting point for further investigation into conceptions of music, musical ability and assessment held by practitioners in a variety of primary school contexts elsewhere in Europe; our emphasis here will be on the development of shared understanding in terms of policies and practices in music education. Within this broader framework, our study can have a significant impact internationally, with potential to inform future policy making, curriculum planning and practice.
Resumo:
Demonstra como deve ser realizado o toque "som aberto com o polegar" em um pandeiro. É o professor quem faz a demonstração, em alguns ritmos distintos para melhor exemplificar o toque correto.
Resumo:
Demonstra como devem ser realizados "toques alternados de punho e ponta dos dedos" em um pandeiro, bem como toques "com o movimento da mão esquerda". É o professor quem faz a demonstração.