987 resultados para Edad de Plata


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

¿Qué es España?, un largometraje producido en 1929-1930. Ofrece un resumen en imágenes de iniciativas relacionadas con la educación y la investigación científica que s llevaron a cabo en España durante las primeras décadas del sigo XX, todas ellas vinculadas con la Institución Libre de Enseñanza (ILE) y con la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE). Permite documentar visualmente algunos de aquellos espectaculares cambios que se produjeron en la cultura y en la sociedad española durante las primeras décadas del siglo XX. El documental va repasando los antecedentes culturales y educativos de la España de la Edad de Plata. Posteriormente se presentan una serie de imágenes de la época. ¿Qué es España? constituye un documento fundamental para la historia de la Edad de Plata que ilustra de forma extraordinaria los antecedentes, las realizaciones y los proyectos culturales, científicos y educativos de un momento particularmente esperanzador de nuestra historia: los años en los que un amplio sector de los intelectuales españoles había depositado todos sus esfuerzos en colocar al país a la altura de las naciones europeas más avanzadas en lo que se refiere a progreso científico y tecnológico y, simultáneamente, había cifrado sus esperanzas en la reforma del sistema educativo para, así, extender los beneficios de ese progreso a todos los ámbitos de la sociedad y garantizar su continuidad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El noventa y ocho es la culminación de una situación crítica que España venía arrastrando desde hace años atrás. Fue el elemento que logra concienciar a España de que existe crisis y es necesaria una renovación y emprender una nueva etapa. Pero junto a este pesimismo existe una concentración de toda una pléyade de figuras relevantes que han hecho hablar de una Segunda Edad de Oro o más concretamente, de una Edad de Plata de la cultura española. Lo que traduce la existencia de dos Españas: una vital y otra oficial. La España vital obstaculizada por la España oficial, no tenía entonces sitio en la historia ni posibilidad de acceder a ese saber que sólo algunos conocían. Joaquín Costa, con su regeneracionismo, plantea la modernización de España a través de la educación y de que el estado se ponga a la altura de Europa. En cuanto a modernidad se tiene la seguridad de que el alejamiento de España de Europa es lo que ha motivado y ha impedido la modernización de España y la realización de esos importantes signos de modernidad que fueron la revolución burguesa y la revolución industrial. Esta separación explica que a España no el fueran las cosas tan bien como a otros países de su entorno que dieron respuestas a los retos que presidieron el desarrollo económico, el cambio social y la relación entre estado y sociedad. Tras el desastre pareció que nada cambiaba en nuestra sociedad; no hubo quiebras legales, ni políticas; la monarquía no sufrió quebranto alguno, el Congreso y Senado siguieron funcionando; no hubo revolución, ni golpe de Estado. Este fue el problema del noventa y ocho; Esta inanidad se prolongó a grandes rasgos hasta 1931 contribuyendo a la deslegitimación de un régimen a cuya permanencia ni siquiera ayudó la dictadura de Primo de Rivera y el protagonismo militar. El noventa y ocho trajo consigo la remoción de las actitudes y de las conciencias a las que puso frente al debate de España y su modernidad. Un debate del que la educación formaba parte esencial y en el que al estado correspondió un papel protagonista.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tito Livio es autor puente entre la edad de oro y la edad de plata de la literatura latina. Virgilio y Tito Livio son las dos figuras de mayor magnitud en todo el esplendoroso siglo de Octavio. Pero precisamente en este siglo de esplendor que el latín había alcanzado el cenit de su apogeo, empieza ya a declinar. Como el Imperio también la lengua comenzó a doblegarse bajo el peso de su misma gloria. Tito Livio no pudo acusar a lo largo de su ingente obra la decadencia del latín. Su obra floreció en este momento nos da la clave para interpretar el delicado problema de la evolución lingüística. Este es el aspecto más interesante que ofrece el estudio del latín en nuestro autor. Uso en los sustantivos del valor del singular colectivo con valor de plural, el plural por el singular, abstractos usados con valor de concretos, sustantivos como adjetivos, etcétera. en definitiva representa la transición entre la prosa clásica, personificada en Cicerón y César, y la prosa de la época imperial, que es prosa decadente. Sus arcaísmos, sus giros familiares, sus expresiones poéticas. La mezcla de tantos elementos dispares, tomados inconscientemente, unos de escritores antiguos y otros del medio ambiente en que su vida se desenvuelve, ha dado a Tito Livio un lenguaje más personal, un lenguaje que sin dejar de ser clásico, es a la vez nuevo, periódico y suelto, vigoroso y de un fuerte colorido.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: De la educación popular al aprendizaje a lo largo de la vida. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Miguel Hernández (1910-1942) y José Hierro (1922-2002) son poetas ceñidos por el tiempo. El oriolano se estudia a propósito de su obra, en la que se destacan importantes acontecimientos que vivió del siglo XX: entreguerra, república, conflictos bélicos, posguerra, franquismo y la Edad de Plata, por mencionar sólo algunos. Hernández es un poeta matizado particularmente por las circunstancias que rodearon su pluma y vida. El tiempo es un tema recurrente en el levantino y lo evidencia de muchas formas. De una parte, como cronista de la eventualidad y posteriormente, la pérdida de la guerra; de otra, como vaticinador de su fugacidad y como quien congrega temporalidades. Mientras que Hierro, quien vivió de lleno los periodos posteriores a la Guerra Civil Española, si bien está marcado por ello 'y se hermana con Hernández por el propio dolor de padecer el presidio, por ejemplo' trabaja el tiempo de manera muy distinta. El tiempo para el santanderino es siempre lo que se perdió, la carencia. A la vez que aborda, a lo largo de su faena poética, casi obsesionantemente las temporalidades errantes que le visitan en forma de muertos 'sin que las convoque'. Pretendo estudiar a ambos escritores españoles por su obcecación con el tiempo y de vez tender puentes y ahondar en lo distinto y no, de cómo es descrito el tiempo en la obra de cada cual

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Miguel Hernández (1910-1942) y José Hierro (1922-2002) son poetas ceñidos por el tiempo. El oriolano se estudia a propósito de su obra, en la que se destacan importantes acontecimientos que vivió del siglo XX: entreguerra, república, conflictos bélicos, posguerra, franquismo y la Edad de Plata, por mencionar sólo algunos. Hernández es un poeta matizado particularmente por las circunstancias que rodearon su pluma y vida. El tiempo es un tema recurrente en el levantino y lo evidencia de muchas formas. De una parte, como cronista de la eventualidad y posteriormente, la pérdida de la guerra; de otra, como vaticinador de su fugacidad y como quien congrega temporalidades. Mientras que Hierro, quien vivió de lleno los periodos posteriores a la Guerra Civil Española, si bien está marcado por ello 'y se hermana con Hernández por el propio dolor de padecer el presidio, por ejemplo' trabaja el tiempo de manera muy distinta. El tiempo para el santanderino es siempre lo que se perdió, la carencia. A la vez que aborda, a lo largo de su faena poética, casi obsesionantemente las temporalidades errantes que le visitan en forma de muertos 'sin que las convoque'. Pretendo estudiar a ambos escritores españoles por su obcecación con el tiempo y de vez tender puentes y ahondar en lo distinto y no, de cómo es descrito el tiempo en la obra de cada cual

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Miguel Hernández (1910-1942) y José Hierro (1922-2002) son poetas ceñidos por el tiempo. El oriolano se estudia a propósito de su obra, en la que se destacan importantes acontecimientos que vivió del siglo XX: entreguerra, república, conflictos bélicos, posguerra, franquismo y la Edad de Plata, por mencionar sólo algunos. Hernández es un poeta matizado particularmente por las circunstancias que rodearon su pluma y vida. El tiempo es un tema recurrente en el levantino y lo evidencia de muchas formas. De una parte, como cronista de la eventualidad y posteriormente, la pérdida de la guerra; de otra, como vaticinador de su fugacidad y como quien congrega temporalidades. Mientras que Hierro, quien vivió de lleno los periodos posteriores a la Guerra Civil Española, si bien está marcado por ello 'y se hermana con Hernández por el propio dolor de padecer el presidio, por ejemplo' trabaja el tiempo de manera muy distinta. El tiempo para el santanderino es siempre lo que se perdió, la carencia. A la vez que aborda, a lo largo de su faena poética, casi obsesionantemente las temporalidades errantes que le visitan en forma de muertos 'sin que las convoque'. Pretendo estudiar a ambos escritores españoles por su obcecación con el tiempo y de vez tender puentes y ahondar en lo distinto y no, de cómo es descrito el tiempo en la obra de cada cual

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

In the 21st century field of culture, the economic crisis (and its consequences) has fomented a debate on the social responsibility of the writer. In particular quite a few works of Spanish literature account for a marked responsible, interventionist and dissident discourse. Thus, from the present day and aware of historicity, this article pauses at a key episode in the trajectory of the said debate: the rehumanization of art during the 1930s, the passing from autonomy to commitment in art. A crucial aspect in the Edad de Plata is addressed with the aim of precisely showing how a milestone in the attitude of the creator before society and its disruptions arose, how an exemplary case developed for exploring aspects specific to this positioning of the author, which is itself being reconsidered today.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

No resulta en absoluto desconocido que en las primeras décadas del siglo XX, precisamente desde 1900 hasta 1939, en España se inicia una época caracterizada por el florecimiento cultural y artístico en la que la mujer se incorpora al ámbito laboral y empieza a adquirir ciertos derechos de los que hasta entonces no gozaba. Tales cambios la llevan a desempeñar un papel eficaz en el ámbito político, cultural y social, superando los impedimentos convencionales que la mantienen al margen de la sociedad, dedicada exclusivamente al entorno familiar y el sagrado deber conyugal y maternal. A partir de 1914, debido a la incorporación femenina al campo laboral, el asociacionismo y las reivindicaciones vinculadas a la emancipación, empieza un momento de gran esplendor y toda la sociedad española experimenta grandes transformaciones. No es de extrañar, pues que la nueva España brinde una oportunidad a la mujer para acceder al ámbito literario, tras estar sometida al rechazo e intolerancia con que el siglo anterior vincula la relación femenina con la pluma, permitiéndole por fin, ejercer la actividad intelectual, aunque con ciertas limitaciones, debido a que la sociedad estaba aún influenciada por los cánones decimonónicos. En este contexto, he de señalar que la participación femenina en el mundo de la literatura fue muy relevante, aunque muchas de las autoras que empezaron su trayectoria en aquel periodo han sido relegadas al olvido. Una de estas escritoras es Sara Álvarez Insúa Escobar a la que elegí como tema de esta tesis doctoral con el fin de poner al descubierto su obra junto a su prolífica labor literaria en una etapa difícil para el reconocimiento profesional de la mujer. Por ello, el principal objetivo de este trabajo tiene como fin contribuir a la recuperación actual de su prestigio literario. Durante la fase de investigación, descubrí que Sara Insúa se encuentra entre las destacadas escritoras de la época de la "Edad de Plata" que dejan su impronta en la literatura escrita por mujeres en aquel momento y también noté que su obra sufre una gran desatención por parte de la crítica. Por ello, como primera fase de elaboración de ese estudio, tuve que recuperar y reconstruir una gran parte de sus datos biográficos...

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. El aumento de la obesidad y el sedentarismo en niños es un problema social grave. La adopción de hábitos activos contribuye a la prevención de estos trastornos. Objetivos. Medir el efecto de un programa escolar de promoción de actividad física (AF). Material y método. Estudio de intervención controlado no aleatorizado. Participaron 123 niños de ambos sexos, 32 en el grupo intervención (I) y 92 en el grupo control (C). El nivel de AF se obtuvo por cuestionario. Se ponderó el grado de asociación conceptual entre AF y salud mediante test relacional. El grupo I participó de talleres durante 8 semanas durante una hora semanal en horario escolar. Resultados. La práctica deportiva creció 10 en grupo I y 2,9 en C, la diferencia entre medias fue 7.1. (p menor a 0.05). El grupo I aumentó la cantidad de veces que usan la bicicleta por semana 2,88 a 3,56. En el grupo I el tiempo de pedaleo aumentó 30.57 min./sem y disminuyó las horas frente al TV en 1.40 min/día. El grupo I aumentó la importancia que los niños asignan a la AF relación a la salud en forma significativa. Conclusiones. Implementar estrategias de promoción de AF puede favorecer cambios de hábitos y conductas hacia un estilo de vida saludable cuando se trabaja sistemáticamente en talleres mediante la participación activa de niños y maestros.