993 resultados para Ecotourism -- Parque Sierra de San Javier (Tucumán: Argentina)
Resumo:
En los últimos años, el uso turístico de las áreas protegidas ha aumentado considerablemente, y con él, el grado de impacto. Es por este motivo que se requieren medidas de gestión adecuadas para identificar, conocer y evaluar estos impactos potenciales y así poder actuar ofreciendo un uso recreativo de estas áreas a la vez que se asegura su conservación. El objetivo del presente trabajo fue establecer el grado de impacto que sufre la vegetaciòn y el suelo del Parque Nacional de Tierra del Fuego en las zonas de acampada y compararlas con las áreas adyacentes, como controles. Asimismo, se buscó establecer cuales son los indicadores de impacto de mayor relevancia para poder ser usados como herramientas de gestión. La evaluación se efectuó mediante el muestreo de 40 parcelas, transectas y intertransectas en donde se analizaron variables vegetacionales (cobertura arbórea, arbustiva y herbácea, porcentaje de suelo desnudo, daño en árboles y arbustos, y presencia de raíces expuestas) y del suelo (pH, materia orgánica, densidad aparente y humedad). El grado de impacto se estableció numéricamente con una fórmula matemática en donde se seleccionaron los parámetros evaluados y se corrigieron con factores de correción, dando un impacto clasificado como “compatible” en el área de Río Pipo y “moderado” en el área de Laguna Verde. También se formularon propuestas de manejo para prevenir y/o minimizar los impactos producidos en las zonas de camping.
Resumo:
El siguiente trabajo hace un recorrido histórico por los movimientos sociales, juveniles y estudiantiles contemporáneos europeos y latinoamericanos. Dicha revisión busca comprender la naturaleza de los movimientos, los contextos en los que emergen y las características de los mismos intentando, a su vez, rastrear los antecedentes de la toma de la Universidad Nacional de Tucumán Argentina en 2013
Resumo:
En los últimos años, el uso turístico de las áreas protegidas ha aumentado considerablemente, y con él, el grado de impacto. Es por este motivo que se requieren medidas de gestión adecuadas para identificar, conocer y evaluar estos impactos potenciales y así poder actuar ofreciendo un uso recreativo de estas áreas a la vez que se asegura su conservación. El objetivo del presente trabajo fue establecer el grado de impacto que sufre la vegetaciòn y el suelo del Parque Nacional de Tierra del Fuego en las zonas de acampada y compararlas con las áreas adyacentes, como controles. Asimismo, se buscó establecer cuales son los indicadores de impacto de mayor relevancia para poder ser usados como herramientas de gestión. La evaluación se efectuó mediante el muestreo de 40 parcelas, transectas y intertransectas en donde se analizaron variables vegetacionales (cobertura arbórea, arbustiva y herbácea, porcentaje de suelo desnudo, daño en árboles y arbustos, y presencia de raíces expuestas) y del suelo (pH, materia orgánica, densidad aparente y humedad). El grado de impacto se estableció numéricamente con una fórmula matemática en donde se seleccionaron los parámetros evaluados y se corrigieron con factores de correción, dando un impacto clasificado como “compatible” en el área de Río Pipo y “moderado” en el área de Laguna Verde. También se formularon propuestas de manejo para prevenir y/o minimizar los impactos producidos en las zonas de camping.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Ingeniería Ambiental) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias Forestales) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias Forestales) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias Geológicas) UANL, 2012.
Resumo:
Tesis (Doctorado en Ciencias Acentuación en Manejo de Vida Silvestre y Desarrollo Sustentable) UANL, 2013.
Resumo:
Título tomado de la cubierta.
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para desarrollar proyectos de convivencia, Gobierno de Aragón 2007-08
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para desarrollar proyectos de convivencia, Gobierno de Arag??n 2008-09
Resumo:
El trabajo obtuvo el tercer premio de la modalidad B de los Premios Joaquín Sama
Resumo:
Resumen basado en el de la autora. Trabajo al que se le concedió una ayuda para la creación de materiales curriculares interactivos en el año 2003
Resumo:
Radon and gamma radiation level measurements were carried out inside the La Carolina mine, one of the oldest gold mining camps of southern South America, which is open for touristic visits nowadays. CR-39 track-etch detectors and thermoluminescent dosimeters of natural CaF(2) and LiF TLD-100 were exposed at 14 points along the mine tunnels in order to estimate the mean (222)Rn concentration and the ambient dose equivalent during the summer season (November 2008 to February 2009). The values for the (222)Rn concentration at each monitoring site ranged from 1.8 +/- 0.1 kBq m(-3) to 6.0 +/- 0.5 kBq m(-3), with a mean value of 4.8 kBq m(-3), indicating that these measurements exceed in about three times the upper action level recommended by ICRP for workplaces. The correlations between radon and gamma radiation levels inside the mine were also investigated. Effective doses due to (222)Rn and gamma rays inside the mine were determined, resulting in negligible values to tourists. Considering the effective dose to the mine tourist guides, values exceeding 20 mSv of internal contribution to the effective doses can be reached, depending on the number of working hours inside the mine. (C) 2009 Elsevier Ltd. All rights reserved.