993 resultados para Economía neoliberal


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Globalización de la economía; generalización del neoliberalismo como sistema de ideas económicas hegemónico; internacionalización del capital económico, financiero y productivo; transnacionalización de las economías; extranjerización de las principales fuentes económico-productivas; monopolio de la explotación de los principales recursos estratégicos; monopolio del sistema financiero global; integración de las diferentes sociedades en una única economía de mercado global; no son procesos espontáneos, no es el devenir de un desarrollo natural ni automático ocurrido a partir de cambios socioeconómicos o geopolíticos evolutivos, no es el convencimiento general sobre un destino común o un proceso hacia el cual se dirigen las sociedades de manera natural

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente tesis se realiza un estudio sobre el cambio en el modo de desarrollo -su emergencia y consolidación- en Argentina en el período post-neoliberal, a partir del análisis de las dimensiones económicas y políticas que componen un modo de desarrollo. El abordaje teórico que se propone intenta retomar categorías de la economía política latinoamericana, la sociología política y la teoría del Estado para lograr una lectura centrada en los procesos económicos de clase y la construcción de proyectos políticos hegemónicos. A través de este análisis se pretenden problematizar los fundamentos del cambio en el modo de desarrollo, en tanto que articulación entre un patrón de reproducción económica y un proyecto político hegemónico. Para la aproximación empírica se seleccionó el período 2002-2011, diferenciando la etapa de emergencia (2002-2007) de la etapa de consolidación (2008-2011) del nuevo orden social. En este período, se realiza una investigación anclada en una triangulación de métodos cuantitativos y cualitativos. Entre los primeros, se utiliza una metodología novedosa para el estudio de los procesos de clase en Argentina, basada sobre todo en la complementación de cuentas nacionales y encuestas de hogares. Por su parte, los procesos políticos y las pujas hegemónicas entre los diferentes actores de clase y el Estado se estudian a través de la metodología de Análisis Crítico del Discurso. Mediante esta articulación, es posible precisar el peso de los determinantes económicos y políticos en cada etapa del período post neoliberal

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente tesis se realiza un estudio sobre el cambio en el modo de desarrollo -su emergencia y consolidación- en Argentina en el período post-neoliberal, a partir del análisis de las dimensiones económicas y políticas que componen un modo de desarrollo. El abordaje teórico que se propone intenta retomar categorías de la economía política latinoamericana, la sociología política y la teoría del Estado para lograr una lectura centrada en los procesos económicos de clase y la construcción de proyectos políticos hegemónicos. A través de este análisis se pretenden problematizar los fundamentos del cambio en el modo de desarrollo, en tanto que articulación entre un patrón de reproducción económica y un proyecto político hegemónico. Para la aproximación empírica se seleccionó el período 2002-2011, diferenciando la etapa de emergencia (2002-2007) de la etapa de consolidación (2008-2011) del nuevo orden social. En este período, se realiza una investigación anclada en una triangulación de métodos cuantitativos y cualitativos. Entre los primeros, se utiliza una metodología novedosa para el estudio de los procesos de clase en Argentina, basada sobre todo en la complementación de cuentas nacionales y encuestas de hogares. Por su parte, los procesos políticos y las pujas hegemónicas entre los diferentes actores de clase y el Estado se estudian a través de la metodología de Análisis Crítico del Discurso. Mediante esta articulación, es posible precisar el peso de los determinantes económicos y políticos en cada etapa del período post neoliberal

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los problemas del desempleo y la pobreza en la Argentina suscitan discusiones, tanto en el campo intelectual como desde la sociedad civil, respecto de cuáles serían las formas de resolverlos. Estos debates implican una definición política acerca de qué sociedad y qué desarrollo queremos. Una de las propuestas más novedosas que se está desarrollando es la construcción de la Economía Social como alternativa al modelo neoliberal o a la economía capitalista. En este marco, el objetivo de esta ponencia es reflexionar acerca de las tensiones en la construcción de la Economía Social como política social, a partir de la experiencia del Plan Nacional Manos a la Obra. Parto de la hipótesis de que la política social para la promoción del auto-empleo desarrollada al margen de un marco legal adecuado y de una regulación eficiente de los mercados y de las protecciones para el trabajo asociado, genera formas de trabajo precarias. Por lo tanto las posibilidades de impacto en el bienestar (en términos de calidad del trabajo y protecciones sociales) de los destinatarios están fuertemente limitadas. En cuanto a la metodología utilizada, se trata de un estudio empírico en base a fuentes secundarias, fundamentalmente documentos, evaluaciones e informes de gestión producidos por el Ministerio de Desarrollo Social. Primero describiré brevemente los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social ?Manos a la Obra?. Luego analizaré las tensiones que se plantean en la construcción de la Economía Social e intentaré plantear las potencialidades y limitaciones de esta política, a partir del análisis de datos respecto de su implementación. Finalmente esbozaré algunas conclusiones y preguntas que quedan abiertas para pensar la política social en relación con la política laboral y económica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Globalización de la economía; generalización del neoliberalismo como sistema de ideas económicas hegemónico; internacionalización del capital económico, financiero y productivo; transnacionalización de las economías; extranjerización de las principales fuentes económico-productivas; monopolio de la explotación de los principales recursos estratégicos; monopolio del sistema financiero global; integración de las diferentes sociedades en una única economía de mercado global; no son procesos espontáneos, no es el devenir de un desarrollo natural ni automático ocurrido a partir de cambios socioeconómicos o geopolíticos evolutivos, no es el convencimiento general sobre un destino común o un proceso hacia el cual se dirigen las sociedades de manera natural

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Globalización de la economía; generalización del neoliberalismo como sistema de ideas económicas hegemónico; internacionalización del capital económico, financiero y productivo; transnacionalización de las economías; extranjerización de las principales fuentes económico-productivas; monopolio de la explotación de los principales recursos estratégicos; monopolio del sistema financiero global; integración de las diferentes sociedades en una única economía de mercado global; no son procesos espontáneos, no es el devenir de un desarrollo natural ni automático ocurrido a partir de cambios socioeconómicos o geopolíticos evolutivos, no es el convencimiento general sobre un destino común o un proceso hacia el cual se dirigen las sociedades de manera natural

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente tesis se realiza un estudio sobre el cambio en el modo de desarrollo -su emergencia y consolidación- en Argentina en el período post-neoliberal, a partir del análisis de las dimensiones económicas y políticas que componen un modo de desarrollo. El abordaje teórico que se propone intenta retomar categorías de la economía política latinoamericana, la sociología política y la teoría del Estado para lograr una lectura centrada en los procesos económicos de clase y la construcción de proyectos políticos hegemónicos. A través de este análisis se pretenden problematizar los fundamentos del cambio en el modo de desarrollo, en tanto que articulación entre un patrón de reproducción económica y un proyecto político hegemónico. Para la aproximación empírica se seleccionó el período 2002-2011, diferenciando la etapa de emergencia (2002-2007) de la etapa de consolidación (2008-2011) del nuevo orden social. En este período, se realiza una investigación anclada en una triangulación de métodos cuantitativos y cualitativos. Entre los primeros, se utiliza una metodología novedosa para el estudio de los procesos de clase en Argentina, basada sobre todo en la complementación de cuentas nacionales y encuestas de hogares. Por su parte, los procesos políticos y las pujas hegemónicas entre los diferentes actores de clase y el Estado se estudian a través de la metodología de Análisis Crítico del Discurso. Mediante esta articulación, es posible precisar el peso de los determinantes económicos y políticos en cada etapa del período post neoliberal

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los problemas del desempleo y la pobreza en la Argentina suscitan discusiones, tanto en el campo intelectual como desde la sociedad civil, respecto de cuáles serían las formas de resolverlos. Estos debates implican una definición política acerca de qué sociedad y qué desarrollo queremos. Una de las propuestas más novedosas que se está desarrollando es la construcción de la Economía Social como alternativa al modelo neoliberal o a la economía capitalista. En este marco, el objetivo de esta ponencia es reflexionar acerca de las tensiones en la construcción de la Economía Social como política social, a partir de la experiencia del Plan Nacional Manos a la Obra. Parto de la hipótesis de que la política social para la promoción del auto-empleo desarrollada al margen de un marco legal adecuado y de una regulación eficiente de los mercados y de las protecciones para el trabajo asociado, genera formas de trabajo precarias. Por lo tanto las posibilidades de impacto en el bienestar (en términos de calidad del trabajo y protecciones sociales) de los destinatarios están fuertemente limitadas. En cuanto a la metodología utilizada, se trata de un estudio empírico en base a fuentes secundarias, fundamentalmente documentos, evaluaciones e informes de gestión producidos por el Ministerio de Desarrollo Social. Primero describiré brevemente los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social "Manos a la Obra". Luego analizaré las tensiones que se plantean en la construcción de la Economía Social e intentaré plantear las potencialidades y limitaciones de esta política, a partir del análisis de datos respecto de su implementación. Finalmente esbozaré algunas conclusiones y preguntas que quedan abiertas para pensar la política social en relación con la política laboral y económica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los problemas del desempleo y la pobreza en la Argentina suscitan discusiones, tanto en el campo intelectual como desde la sociedad civil, respecto de cuáles serían las formas de resolverlos. Estos debates implican una definición política acerca de qué sociedad y qué desarrollo queremos. Una de las propuestas más novedosas que se está desarrollando es la construcción de la Economía Social como alternativa al modelo neoliberal o a la economía capitalista. En este marco, el objetivo de esta ponencia es reflexionar acerca de las tensiones en la construcción de la Economía Social como política social, a partir de la experiencia del Plan Nacional Manos a la Obra. Parto de la hipótesis de que la política social para la promoción del auto-empleo desarrollada al margen de un marco legal adecuado y de una regulación eficiente de los mercados y de las protecciones para el trabajo asociado, genera formas de trabajo precarias. Por lo tanto las posibilidades de impacto en el bienestar (en términos de calidad del trabajo y protecciones sociales) de los destinatarios están fuertemente limitadas. En cuanto a la metodología utilizada, se trata de un estudio empírico en base a fuentes secundarias, fundamentalmente documentos, evaluaciones e informes de gestión producidos por el Ministerio de Desarrollo Social. Primero describiré brevemente los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social "Manos a la Obra". Luego analizaré las tensiones que se plantean en la construcción de la Economía Social e intentaré plantear las potencialidades y limitaciones de esta política, a partir del análisis de datos respecto de su implementación. Finalmente esbozaré algunas conclusiones y preguntas que quedan abiertas para pensar la política social en relación con la política laboral y económica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La hipótesis que trataremos de fundamentar en este ensayo consiste en afirmar que, a pesar de los contundentes cuestionamientos económicos6 al actual programa económico, el proyecto de economía política actualmente en curso tiene grandes probabilidades de ser sostenible a mediano plazo, en la medida en que nos viene conduciendo casi imperceptiblemente a una nueva modalidad de acumulación consistente: con altas tasas de crecimiento y potenciales equilibrios sensatos en los campos fiscal y de balanza de pagos. A la larga ello también se materializaría tanto en medidas económicas más adecuadas (desde la perspectiva del recetario neoliberal del Consenso de Washington), como en políticas de compensación social que aseguren la "paz social", considerada indispensable para viabilizar el programa económico de largo plazo y legitimar al gobierno de tumo. Creemos que ni siquiera el gobierno tiene una visión precisa sobre el horizonte lejano de su propia criatura, aunque sus contornos son cada vez más claros. El marco teórico que encuadrará nuestros planteamientos proviene de la copiosa literatura en torno a la "enfermedad holandesa", publicada fundamentalmente durante el primer lustro de la década pasada. Creemos que sus principales conclusiones tienen gran relevancia para explicar parle importante de lo que está sucediendo actualmente en el Perú y, sobre lodo, para entender las tendencias y las características que adoptará la economía peruana hacia fines de siglo e incluso más allá. El desarrollo del presente artículo toma un curso de varias rutas que conviene sintetiza y cuyo orden es el siguiente. Una primera sección versa sobre los distintos tipos de "enfermedad holandesa", una de cuyas variedades (la más rara de todas) ha contagiado a la economía peruana. En la segunda se analizan Jas peculiaridades de este virus, como consecuencia del ingreso masivo de capitales privados de corto y largo plazo. La tercera examina la correlación entre recursos naturales y especializaron internacional, así como las modalidades de acumulación alternativas a Ja actualmente en curso. La sección final intenta fundamentar la posible continuidad del actual proceso económico y las principales dificultades sociopolíticas que éste habrá de enfrentar hasta que se pueda constituir en una modalidad de acumulación, económica y sociopolíticamente viable.