922 resultados para ESTEREOTIPOS SEXUALES


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la reproducción del sexismo en los centros escolares, como se traslada desde la sociedad o la familia al ámbito escolar y cual es la postura del profesorado ante este hecho. 10 grupos de discusión, 4 de centros privados de diferentes características y 6 de centros públicos de los cuales 4 eran de institutos y 2 de FP. Se tratan los siguientes temas: a) Situación actual en los centros escolares. b) Percepción de estereotipos sexuales en el ámbito escolar. c) Actitudes del profesorado. d) Perspectivas. Medidas a adoptar. Variables: tipo de centro, nivel socio-económico y sexo. Se utilizaron grupos de discusión formados por miembros del profesorado, muestra representativa. Se llevó a cabo un análisis cualitativo de los datos. La discriminación en los centros privados segregados y religiosos es incuestionable en todos los sentidos. Existe más en este tipo de centros que en los estatales. En los de FP no hay preocupación por el tema y tampoco intención de paliarlo. La mayoría opina que es un problema social y es aquí donde ha de producirse el cambio. Persisten en el profesorado actitudes que impulsan a las mujeres hacia las carreras de Letras y a los hombres a las Técnicas. El ambiente mixto se valora mejor por parte de profesores y alumnos. Falta de preparación por parte del profesorado, siendo constante la presencia de estereotipos en sus expresiones y la reproducción de lo que la sociedad viene atribuyendo a los sexos. Persistencia de discriminación respecto a las mujeres en educación. La educación tiene la obligación de ofrecer a cada individuo la oportunidad de desarrollar su propia capacidad. La actitud del profesorado es de disposición positiva. Se propone efectuar un relanzamiento profundo y extenso del concepto que implique un desarrollo práctico y operativo de este sistema.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La imagen del cuerpo de la(s) mujer(res) ha sido una poderosa herramienta para generar consumo de distintos productos y servicios desde la Sociedad Industrial. Ella incluye rostros y figuras que se asocian de manera directa a productos, marcas, servicios y una serie de ofertas que tienen como tentación la significación del rostro, del cuerpo, de la imagen. Así, en el empuje de los medios masivos de comunicación, la explotación comercial de las imágenes ha tenido una considerable significación económica bajo el consentimiento de las mujeres retratadas y un Mercado que aprovecha los estereotipos que produce. Sin embargo, en la convergencia de comunicación que propone la Sociedad de la Información (SI), la reproducción de la imagen del cuerpo a través de Internet, trae consigo prácticas que escapan a la explotación comercial y enfrenta a distintas formas de invasión a la intimidad y privacidad. En este sentido, fruto de aquellas prácticas y estereotipos sexuales y de consumo se recurre al uso de imágenes de mujeres que circulan mediante Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) en lo que se manifiesta como un ataque a la integridad y una manera de violencia de género no siempre vista, reconocida o tenida en cuenta. En el trabajo se plantea una mirada sobre algunas sentencias judiciales en los que se dan los elementos planteados, en la construcción de la problemática de ciertos aspectos jurídicos y tecnológicos, se puedan reconocer la significación y aplicabilidad de perspectivas de género concretas. Desde un sentido de lo público y privado en términos jurídicos, se considerará la hipótesis que la 'imagen fisonómico-identitaria' como dato personal, en el caso de mujeres, es una forma de protección contra cierta violencia de género en entornos digitales

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La imagen del cuerpo de la(s) mujer(res) ha sido una poderosa herramienta para generar consumo de distintos productos y servicios desde la Sociedad Industrial. Ella incluye rostros y figuras que se asocian de manera directa a productos, marcas, servicios y una serie de ofertas que tienen como tentación la significación del rostro, del cuerpo, de la imagen. Así, en el empuje de los medios masivos de comunicación, la explotación comercial de las imágenes ha tenido una considerable significación económica bajo el consentimiento de las mujeres retratadas y un Mercado que aprovecha los estereotipos que produce. Sin embargo, en la convergencia de comunicación que propone la Sociedad de la Información (SI), la reproducción de la imagen del cuerpo a través de Internet, trae consigo prácticas que escapan a la explotación comercial y enfrenta a distintas formas de invasión a la intimidad y privacidad. En este sentido, fruto de aquellas prácticas y estereotipos sexuales y de consumo se recurre al uso de imágenes de mujeres que circulan mediante Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) en lo que se manifiesta como un ataque a la integridad y una manera de violencia de género no siempre vista, reconocida o tenida en cuenta. En el trabajo se plantea una mirada sobre algunas sentencias judiciales en los que se dan los elementos planteados, en la construcción de la problemática de ciertos aspectos jurídicos y tecnológicos, se puedan reconocer la significación y aplicabilidad de perspectivas de género concretas. Desde un sentido de lo público y privado en términos jurídicos, se considerará la hipótesis que la 'imagen fisonómico-identitaria' como dato personal, en el caso de mujeres, es una forma de protección contra cierta violencia de género en entornos digitales

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La imagen del cuerpo de la(s) mujer(res) ha sido una poderosa herramienta para generar consumo de distintos productos y servicios desde la Sociedad Industrial. Ella incluye rostros y figuras que se asocian de manera directa a productos, marcas, servicios y una serie de ofertas que tienen como tentación la significación del rostro, del cuerpo, de la imagen. Así, en el empuje de los medios masivos de comunicación, la explotación comercial de las imágenes ha tenido una considerable significación económica bajo el consentimiento de las mujeres retratadas y un Mercado que aprovecha los estereotipos que produce. Sin embargo, en la convergencia de comunicación que propone la Sociedad de la Información (SI), la reproducción de la imagen del cuerpo a través de Internet, trae consigo prácticas que escapan a la explotación comercial y enfrenta a distintas formas de invasión a la intimidad y privacidad. En este sentido, fruto de aquellas prácticas y estereotipos sexuales y de consumo se recurre al uso de imágenes de mujeres que circulan mediante Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) en lo que se manifiesta como un ataque a la integridad y una manera de violencia de género no siempre vista, reconocida o tenida en cuenta. En el trabajo se plantea una mirada sobre algunas sentencias judiciales en los que se dan los elementos planteados, en la construcción de la problemática de ciertos aspectos jurídicos y tecnológicos, se puedan reconocer la significación y aplicabilidad de perspectivas de género concretas. Desde un sentido de lo público y privado en términos jurídicos, se considerará la hipótesis que la 'imagen fisonómico-identitaria' como dato personal, en el caso de mujeres, es una forma de protección contra cierta violencia de género en entornos digitales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación realizada con el apoyo de la Comisión Europea

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente trabajo se analizan las dinámicas de la representación y creación de estereotipos como dispositivos de racialización y subalternización de la mujer afrodescendiente. El interés principal es aportar al fortalecimiento de las voces de las mujeres de organizaciones afrocolombianas y afroecuatorianas quienes desde sus análisis y acciones buscan deconstruir las etiquetas sociales, raciales, sexuales y culturales, creadas en el marco de la representación sobre “la mujer negra”. Con esta finalidad se retoman los testimonios de mujeres pertenecientes a colectivos y organizaciones de Colombia en la ciudad de Cali y de Ecuador en la ciudad de Quito, quienes revelan sus perspectivas frente a las formas en las que han sido estereotipadas y representadas históricamente. Para el análisis se hace referencia a debates contemporáneos respecto a categorías como género, colonialidad de género, representación, estereotipo e interseccionalidad. La propuesta teórica–metodológica se desarrolla en un marco donde la construcción de la idea de raza y género fue fundamental para la clasificación y jerarquización de unos seres sobre otros, comenzando desde la colonia y manteniéndose en la actualidad. Esta investigación es un aporte construido desde las organizaciones de las mujeres afrodescendientes, frente a las estructuras de representación que determinan las relaciones de poder a partir de variables como género, raza, clase, sexualidad, entre otras. De ahí, la necesidad de construir redes que articulen las estrategias contra-discursivas de autorepresentación propuestas desde las organizaciones de las mujeres afrocolombianas y afroecuatorianas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo, me he propuesto analizar de forma crítica los estereotipos y prejuicios en contra de la mujer o de otras identidades sexuales, tanto en el lenguaje como en los conceptos empleados por los jueces constitucionales en sus fallos o sentencias. Para tal efecto, se ha centrado el análisis en el discurso judicial constitucional contenido en siete sentencias emitidas entre los años 2004 al 2012, por el anterior Tribunal Constitucional ecuatoriano y la actual Corte Constitucional del Ecuador, con la finalidad de reconocer en ellas criterios sexistas, o por el contrario, aproximaciones de protección judicial. En la investigación se considera la metodología de género del fenómeno legal que propone Alda Facio en su obra “Cuando el género suena cambios trae”, y en la cual se recogen siete estereotipos sexista definidos por Margrit Eichler. Así, con las consideraciones anotadas, se identificaron en las sentencias analizadas, las siguientes formas de sexismo: 1) androcentrismo; 2) insensibilidad al género; 3) dicotomismo sexual; 4) familismo; 5) sobregeneralización; 6) doble parámetro; y, 7) conducta adecuada para cada sexo. Este trabajo de investigación es una descripción actual de la consideración de la mujer en las sentencias judiciales desde la perspectiva de alguien que pertenece a ese género y que por su profesión y ocupación se encuentra vinculada con la administración de justicia constitucional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo ha sido producido en el marco del proyecto LITERATURA Y CULTURA HISPANOAMERICANAS: GENEROS Y SUBJETIVIDADES EN TIEMPOS RECIENTES (CIUNSa no 1913) el cual, dirigido por la Dra. Elena Altuna, examina textualidades cuestionadoras de las diferencias taxativas que afectan los géneros textuales y sexuales tradicionales. La comunicación se centra en la impugnación que los cuentos de la escritora ecuatoriana Jennie Carrasco Molina, contenidos en La diosa en el espejo ((1995) 2000) y Cuentos de ceniza (2006), hacen de estos últimos. En un trabajo anterior observamos que la representación estereotipada de la mujer en narrativa escrita por varones fue des-solidificándose en el transcurso del siglo XX hasta llegar, bajo el impacto de las luchas feministas y los cambios sociales, hasta llegar a una verdadera reformulación de las identidades genéricas. A partir de estos resultados y de la lectura de textos escritos por mujeres, a fin de constatar si estos cambios eran tan rotundos en ellos, pudimos comprobar que, embarcados desde mucho antes en la reformulación que plantean sus colegas varones, siguen (incluidos los de las últimas décadas) construyendo personajes atrapados en los estereotipos construidos desde la racionalidad patriarcal, junto a los que se liberan de ese lastre, pero viven bajo la presión de la propia culpa o de las convenciones sociales o religiosas, siendo los menos los que viven con alegría su proceso liberador. La hipótesis para los escritos de mujeres y, por consiguiente, para los de JCM es la siguiente: la construcción de personajes femeninos con identidades estereotipadas junto a la de otros que las deconstruyen en cuentos y novelas ¿tendrá que ver con la contradicción -quizá instalada todavía en la sociedad- entre el registro de subjetividades que aceptan las nuevas identidades y los nuevos roles de los personajes y de aquellas que no lo hacen?

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las diferencias sexuales no deberían implicar desigualdades entre los géneros, sin embargo la vida de hombres y mujeres están plagadas de éstas, ya sea en el plano familiar, social y/o laboral. Estas desigualdades se deben en parte a la reproducción de estereotipos de género, es decir creencias arraigadas sobre los atributos de hombres y mujeres que están asociadas en la mayoría de los casos a valoraciones diferentes. El objetivo de este trabajo es identificar cómo se comportan los estereotipos de géneros entre argentinos de mayores de 16 años. Metodológicamente, se optó trabajar con las 16 dimensiones de la personalidad del adulto desarrolladas por Raymond Cattel. Se les solicitó a los encuestados que indicasen si ciertos rasgos descriptivos de la personalidad eran considerados socialmente propios del género femenino o propios del género masculino. A su vez, se cruzaron estos datos con variables de control tales como el sexo, la profesión, el cargo que ocupan y la cantidad de horas laborales. No sólo se analizaron percepciones por medio de este trabajo, sino que también se indagó sobre las actividades cotidianas que realizan para determinar, desde la práctica, cuáles son los estereotipos de género vigentes

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo ha sido producido en el marco del proyecto LITERATURA Y CULTURA HISPANOAMERICANAS: GENEROS Y SUBJETIVIDADES EN TIEMPOS RECIENTES (CIUNSa no 1913) el cual, dirigido por la Dra. Elena Altuna, examina textualidades cuestionadoras de las diferencias taxativas que afectan los géneros textuales y sexuales tradicionales. La comunicación se centra en la impugnación que los cuentos de la escritora ecuatoriana Jennie Carrasco Molina, contenidos en La diosa en el espejo ((1995) 2000) y Cuentos de ceniza (2006), hacen de estos últimos. En un trabajo anterior observamos que la representación estereotipada de la mujer en narrativa escrita por varones fue des-solidificándose en el transcurso del siglo XX hasta llegar, bajo el impacto de las luchas feministas y los cambios sociales, hasta llegar a una verdadera reformulación de las identidades genéricas. A partir de estos resultados y de la lectura de textos escritos por mujeres, a fin de constatar si estos cambios eran tan rotundos en ellos, pudimos comprobar que, embarcados desde mucho antes en la reformulación que plantean sus colegas varones, siguen (incluidos los de las últimas décadas) construyendo personajes atrapados en los estereotipos construidos desde la racionalidad patriarcal, junto a los que se liberan de ese lastre, pero viven bajo la presión de la propia culpa o de las convenciones sociales o religiosas, siendo los menos los que viven con alegría su proceso liberador. La hipótesis para los escritos de mujeres y, por consiguiente, para los de JCM es la siguiente: la construcción de personajes femeninos con identidades estereotipadas junto a la de otros que las deconstruyen en cuentos y novelas ¿tendrá que ver con la contradicción -quizá instalada todavía en la sociedad- entre el registro de subjetividades que aceptan las nuevas identidades y los nuevos roles de los personajes y de aquellas que no lo hacen?

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las diferencias sexuales no deberían implicar desigualdades entre los géneros, sin embargo la vida de hombres y mujeres están plagadas de éstas, ya sea en el plano familiar, social y/o laboral. Estas desigualdades se deben en parte a la reproducción de estereotipos de género, es decir creencias arraigadas sobre los atributos de hombres y mujeres que están asociadas en la mayoría de los casos a valoraciones diferentes. El objetivo de este trabajo es identificar cómo se comportan los estereotipos de géneros entre argentinos de mayores de 16 años. Metodológicamente, se optó trabajar con las 16 dimensiones de la personalidad del adulto desarrolladas por Raymond Cattel. Se les solicitó a los encuestados que indicasen si ciertos rasgos descriptivos de la personalidad eran considerados socialmente propios del género femenino o propios del género masculino. A su vez, se cruzaron estos datos con variables de control tales como el sexo, la profesión, el cargo que ocupan y la cantidad de horas laborales. No sólo se analizaron percepciones por medio de este trabajo, sino que también se indagó sobre las actividades cotidianas que realizan para determinar, desde la práctica, cuáles son los estereotipos de género vigentes

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo ha sido producido en el marco del proyecto LITERATURA Y CULTURA HISPANOAMERICANAS: GENEROS Y SUBJETIVIDADES EN TIEMPOS RECIENTES (CIUNSa no 1913) el cual, dirigido por la Dra. Elena Altuna, examina textualidades cuestionadoras de las diferencias taxativas que afectan los géneros textuales y sexuales tradicionales. La comunicación se centra en la impugnación que los cuentos de la escritora ecuatoriana Jennie Carrasco Molina, contenidos en La diosa en el espejo ((1995) 2000) y Cuentos de ceniza (2006), hacen de estos últimos. En un trabajo anterior observamos que la representación estereotipada de la mujer en narrativa escrita por varones fue des-solidificándose en el transcurso del siglo XX hasta llegar, bajo el impacto de las luchas feministas y los cambios sociales, hasta llegar a una verdadera reformulación de las identidades genéricas. A partir de estos resultados y de la lectura de textos escritos por mujeres, a fin de constatar si estos cambios eran tan rotundos en ellos, pudimos comprobar que, embarcados desde mucho antes en la reformulación que plantean sus colegas varones, siguen (incluidos los de las últimas décadas) construyendo personajes atrapados en los estereotipos construidos desde la racionalidad patriarcal, junto a los que se liberan de ese lastre, pero viven bajo la presión de la propia culpa o de las convenciones sociales o religiosas, siendo los menos los que viven con alegría su proceso liberador. La hipótesis para los escritos de mujeres y, por consiguiente, para los de JCM es la siguiente: la construcción de personajes femeninos con identidades estereotipadas junto a la de otros que las deconstruyen en cuentos y novelas ¿tendrá que ver con la contradicción -quizá instalada todavía en la sociedad- entre el registro de subjetividades que aceptan las nuevas identidades y los nuevos roles de los personajes y de aquellas que no lo hacen?

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las diferencias sexuales no deberían implicar desigualdades entre los géneros, sin embargo la vida de hombres y mujeres están plagadas de éstas, ya sea en el plano familiar, social y/o laboral. Estas desigualdades se deben en parte a la reproducción de estereotipos de género, es decir creencias arraigadas sobre los atributos de hombres y mujeres que están asociadas en la mayoría de los casos a valoraciones diferentes. El objetivo de este trabajo es identificar cómo se comportan los estereotipos de géneros entre argentinos de mayores de 16 años. Metodológicamente, se optó trabajar con las 16 dimensiones de la personalidad del adulto desarrolladas por Raymond Cattel. Se les solicitó a los encuestados que indicasen si ciertos rasgos descriptivos de la personalidad eran considerados socialmente propios del género femenino o propios del género masculino. A su vez, se cruzaron estos datos con variables de control tales como el sexo, la profesión, el cargo que ocupan y la cantidad de horas laborales. No sólo se analizaron percepciones por medio de este trabajo, sino que también se indagó sobre las actividades cotidianas que realizan para determinar, desde la práctica, cuáles son los estereotipos de género vigentes