1000 resultados para EDUCACIÓN SUPERIOR – NORMATIVIDAD - COLOMBIA
Resumo:
A travs de este artculo se describe la investigacin de varios aos sobre la aplicacin de tecnologa en la educacin superior en Colombia. El mayor aporte de esta investigacin es la presentacin de un modelo para el desarrollo del plan estratgico tecnolgico de una institucin universitaria -PETIU-. El artculo tambin presenta nuevas herramientas y recomendaciones necesarias para el desarrollo del modelo PETIU, como la pirmide tecnoeducativa, la definicin de los paradigmas y el manejo de la gestin de cambio en una universidad, para la gestin de innovacin y tecnologa.
Resumo:
El objetivo principal de esta tesis es contribuir a la formacin pedaggica de los profesores de la Facultad de Ciencias de la Ingeniera de TECNAR de Colombia, con orientaciones para una propuesta curricular que facilite el desarrollo de capacidades y cualidades para que su enseanza induzca al estudiante a desarrollar las competencias de acuerdo con los alcances de formacin de los niveles Tcnico Profesional, Tecnolgico y Profesional Universitario, desde una perspectiva de ciclos propeduticos. Los cinco primeros captulos corresponden al diseo y desarrollo de la investigacin y el sexto presenta las reflexiones y las orientaciones de la propuesta. Adems, se incluyen abreviaturas, glosario, cuadros, grficas, tablas y anexos. Con esta investigacin se identifican, las caractersticas personales y profesionales de los docentes del rea de Sistemas de la Facultad de Ciencias de la Ingeniera [FACI] de TECNAR, para apreciar su formacin y compromiso como profesor, las apreciaciones acerca de la formacin Tcnica Profesional, la Tecnolgica y la Profesional Universitaria que tiene el profesor del rea de Sistemas de la Facultad de Ciencias de la Ingeniera [FACI] de TECNAR, para establecer la incidencia en sus prcticas pedaggicas, al orientar el aprendizaje del estudiante hacia el desarrollo de competencias de acuerdo con el alcance de formacin de cada uno de estos niveles. Reconocer las apreciaciones acerca de la formacin Tcnica Profesional, Tecnolgica y Profesional Universitaria en Colombia, de la comunidad acadmica del rea de Sistemas de la Facultad de Ciencias de la Ingeniera de TECNAR y de los empresarios cartageneros para valorar la comprensin que tienen de los propsitos de formacin de estos niveles. Los resultados del trabajo de campo permiten inferir que la deficiente formacin pedaggica del profesor, acompaada de la dbil comprensin que tienen de los conceptos tcnico y tecnolgico y de la formacin por ciclos propeduticos de acuerdo con la estructura de la Educacin Superior en Colombia, son las causas principales para que su enseanza no logre los propsitos de formacin del Tcnico Profesional, Tecnlogo y Profesional Universitario.
Resumo:
En este escrito se hace un repaso sobre cmo ha sido la legislacin para la Educacin Superior en Colombia (con la Ley 30 de 1992 como documento rector, en conjunto con las leyes: 115 de 1994 y 1128 de 2008, y el Decreto 1295 de 2010) y cules han sido los parmetros de calidad impuestos sobre la Educacin Superior colombiana. Asimismo, se indica cules seran los nuevos lineamientos de la educacin, la actualidad del debate por la educacin para la Colombia del posconflicto, y datos sobre la competitividad de la Educacin Superior nacional con respecto a los estndares internacionales, presentando un comparativo entre estas polticas y estndares nacionales con respecto a teoras de calidad de diversas organizaciones internacionales.
Resumo:
Se ha hecho en esta ponencia un estudio de los factores ms importantes de financiamiento de la educacin superior en Colombia. Despus de dar un marco de referencia cuantitativo y financiero y de costos del sistema, se analizaron varios aspectos de eficiencia de recursos humanos; recursos fsicos. espacio y tiempo; recursos materiales, rebaja de insumos; recursos econmicos y fiscales; recursos acadmicos, uso de la tecnologia educativa y de la educacin individualizada. luego se trat lo referente a aumento de ingresos por incrementos fiscales, recursos propios, de matrculas o tarifas y financiacin. En este punto se present un modelo simple de simulacin de crdito estudiantil generalizado, para demostrar su viabilidad econmica
Resumo:
Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administracin de Empresas
Resumo:
Las relaciones internacionales, entendidas como una disciplina altamente interdisciplinaria, que estudia la relacin y el comportamiento de los Estados y los diferentes actores internacionales, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales, reconoce la importancia de la existencia de una cooperacin internacional para la integracin y conocimiento de dichos actores. La cooperacin internacional puede verse como un elemento esencial, ya que permite a pases, entidades pblicas y privadas compartir sus experiencias, conocimientos y capacidades en espacios donde los desafos, oportunidades y limitaciones son similares; en el caso Latino Americano, debido a su historia, pueden identificarse necesidades y objetivos comunes en los diferentes pases. Durante la primera dcada del siglo XXI, Amrica Latina, al igual que el resto del mundo, est pasando por momentos de acople con el nuevo milenio. El aumento del alfabetismo, los desarrollos tecnolgicos, la erradicacin de enfermedades, la expansin cultural, la reduccin de las fronteras entre pases, son algunas de los muchos fenmenos que vemos da a da. Sin embargo, no han dejado de existir los niveles altos de pobreza, la violencia, las diferencias sociales marcadas, la discriminacin y altos ndices de desempleo. Muchos tericos han propuesto soluciones para enmendar los errores que se han cometido en el pasado para sanar a la sociedad y brindarle herramientas para dicho progreso. El PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) manifiesta que una de las herramientas ms importantes para lograr resultados reales en relacin al desarrollo social, es la educacin.
Resumo:
Para la sustentacin de esta monografa se utilizaron diferentes instrumentos de recoleccin de informacin. Buscando analizar que tan preparadas estn las Instituciones de educacin superior colombianas para enfrentar el escenario de intercambio y movimiento de informacin en la educacin virtual. Estos instrumentos han sido la consulta en diferentes medios y entidades como PROEXPORT, MINCOMERCIO, PROCHILE, LA EMBAJADA DE MEXICO, las paginas de Internet de las secretarias comerciales y de educacin de los pases estudio de esta monografa como Chile y Mxico. Llegando a la conclusin que actualmente no hay la suficiente informacin y estudios para analizar la experiencia y poder sustentar cada uno de los objetivos de esta monografa, pero esto no impedir que se realice un buen anlisis sobre el tema.
Resumo:
El presente documento tiene como principal objetivo presentar el panorama bajo el cual se mueven las instituciones de educacin superior objeto de estudio, especialmente la Universidad La Gran Colombia, institucin en la cual labora el autor de este estudio. Durante el desarrollo del mismo podrn encontrar los aspectos realcionados a la perdurabirilidad del sector, la situacin que se presenta internamente y en el entorno del sector durante los ltimos aos. Se analiza tambin, la relacin de la misin frente a las estrategias de perdurabilidad al igual que las oportunidades y debilidades que presenta la organizacin frente al sector, llegando de esta forma a encontrar estrategias que nos permitan lograr el objetivo propuesto, la perdurabilidad de la organizacin con base en un anlisis crtico y estratgico del sector.
Resumo:
Es importante el estudio de las PRH y su relacin con el engagement, para la toma de decisiones sobre el recurso humano, de tal forma que el propsito de esta investigacin fue describir la relacin entre las PRH y el engagement en una Institucin de Educacin Superior – IES de Bogot, para ello se llev a cabo una investigacin con 72 colaboradores tanto administrativos como acadmicos. La escala de medida utilizada en este estudio tiene en cuenta los siguientes factores de las PRH: seleccin, promocin, formacin, evaluacin de desempeo, compensacin y balance trabajo / familia y los factores analizados de la escala de medida para el engagement son vigor, dedicacin y absorcin. Los datos despus de ser obtenidos, fueron procesados a travs del Statical Package for Social Sciences (SPSS). Los datos fueron analizados, con base en los argumentos conceptuales y antecedentes que justifican dicha investigacin, generando los resultados que contribuyeron a validar la hiptesis y objetivos planteados, con estadsticos bsicos de correlacin y regresiones para determinar el poder predictivo de una variable sobre la otra. Los resultados obtenidos en trminos generales demuestran que las PRH tienen un efecto significativo en el engagement aunque de manera diferenciada.
Resumo:
Introduccin Los desrdenes musculo esquelticos representan uno de los problemas de salud ocupacional ms comunes de trabajadores, lo cual genera ausentismo laboral y aumento en los costos de enfermedades laborales. Objetivo Estimar la prevalencia de sntomas osteomusculares y su relacin con factores de riesgo ocupacional, en personal docente y administrativo de una institucin de educacin superior en el Departamento de Arauca para el ao 2015. Mtodos Estudio analtico de corte transversal en una muestra de 116 trabajadores. Se utilizaron dos instrumentos: La Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de Espaa (INSHT) y el Cuestionario Ergopar, validados al Espaol. Se obtuvo previa autorizacin del Comit de tica de la Universidad del Rosario. El anlisis estadstico se realiz con el IBM SPSS Statistics versin 20.0. Resultados: Los sntomas osteomusculares con mayor prevalencia fueron en cuello (86,2%), espalda lumbar (61,2%), manos muecas (59,5%) y pies (52,6%); no se observaron diferencias estadsticamente significantes entre administrativos e instructores. En el lugar de trabajo los factores de riesgo con mayor prevalencia fueron exposicin a temperaturas extremas (48,3%), aberturas y huecos desprotegidos, escaleras, plataformas, desniveles (44%) significativamente mayor en instructores (52,6%) que en personal administrativo (27,5%) (p= 0,010). Conclusiones: Los sntomas osteomusculares ms prevalentes fueron aquellos propios de la actividad docente: cuello, espalda lumbar, manos muecas y pies. El personal de la institucin en especial los docentes est expuesto a factores de riesgo fsico, qumico y ergonmico. Las condiciones de trabajo son adecuadas. No se encontr asociacin estadstica entre exposicin a factores de riesgo en el puesto de trabajo y prevalencia de sntomas osteomusculares. Se debe establecer acciones dirigidas a evitar lesiones musculo esquelticas en la poblacin.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
El propsito del presente trabajo es analizar el proceso de construccin de los Programas de Estmulos al Desempeo del Personal Acadmico (PEDPA), con el fin de ilustrar algunos problemas metodolgicos bsicos del sistema de evaluacin asociado y sus repercusiones en las puntuaciones y estmulos econmicos del personal evaluado. Se toma el caso de una universidad pblica mexicana, describiendo el contexto institucional, las distintas etapas para elaborar el sistema evaluativo y los resultados obtenidos. Se concluye que los PEDPA adolecen de problemas metodolgicos debido a la poca congruencia del modelo evaluativo con los propsitos declarados, la ausencia de los grupos colegiados en la construccin del modelo y la falta de participacin de especialistas en evaluacin.
Resumo:
La Poltica (public policy) de Educacin Media Articulada con la Educacin Superior en Bogot , implementada durante las alcaldas de Luis Eduardo Garzn y Samuel Moreno, apunta a disminuir la falta de oportunidades en el acceso a la educacin superior de los bachilleres bogotanos, a travs de la transformacin de los colegios a nivel pedaggico, administrativo, fsico y organizacional para que los estudiantes de dcimo y once cursen crditos de educacin superior en los colegios a la par que terminan su educacin media. No obstante los objetivos loables de la poltica, varias crticas y efectos negativos acompaaron su implementacin. Este es el tema de la monografa, que pretende analizar el desarrollo de la poltica a la luz de los enfoques tericos de polticas pblicas (Top-down y bottom-up entre otros) en su formulacin, implementacin y evaluacin.