992 resultados para Dinámicas familiares


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se centra en los chacareros de una zona extra-pampeana de alto dinamismo. El recorrido histórico nos presenta el contexto productivo en tanto condición para una diversidad de comportamientos ocupacionales de este sujeto agrario identitario. La imagen regional los muestra como productores exclusivos en la actividad frutícola, en tanto que el análisis en detalle de los datos secundarios los ubica por encima del promedio nacional de productores pluriactivos y el análisis generacional de historias de vida así lo constata. Nuestra hipótesis es que la diversidad de situaciones emergentes expresa la complejidad de las estrategias de reproducción social, donde las pequeñas dinámicas familiares se articulan con -y responden a- condicionantes del contexto histórico productivo. El objetivo del trabajo es contribuir al conocimiento de los comportamientos ocupacionales en la constitución de sujetos sociales agrarios, analizados en el marco del desarrollo de la historia frutícola valletana. La estrategia metodológica se basa en el abordaje cuanti-cualitativo con análisis de entrevistas semiestructuradas, mediante un estudio instrumental de casos, donde se entrelazan comportamientos ocupacionales asumidos respecto de la unidad productiva, y significaciones atribuidas a los mismos en términos de sus estrategias familiares de reproducción social

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se centra en los chacareros de una zona extra-pampeana de alto dinamismo. El recorrido histórico nos presenta el contexto productivo en tanto condición para una diversidad de comportamientos ocupacionales de este sujeto agrario identitario. La imagen regional los muestra como productores exclusivos en la actividad frutícola, en tanto que el análisis en detalle de los datos secundarios los ubica por encima del promedio nacional de productores pluriactivos y el análisis generacional de historias de vida así lo constata. Nuestra hipótesis es que la diversidad de situaciones emergentes expresa la complejidad de las estrategias de reproducción social, donde las pequeñas dinámicas familiares se articulan con -y responden a- condicionantes del contexto histórico productivo. El objetivo del trabajo es contribuir al conocimiento de los comportamientos ocupacionales en la constitución de sujetos sociales agrarios, analizados en el marco del desarrollo de la historia frutícola valletana. La estrategia metodológica se basa en el abordaje cuanti-cualitativo con análisis de entrevistas semiestructuradas, mediante un estudio instrumental de casos, donde se entrelazan comportamientos ocupacionales asumidos respecto de la unidad productiva, y significaciones atribuidas a los mismos en términos de sus estrategias familiares de reproducción social

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La agricultura de montaña en Centroamérica ocupa una gran parte del territorio. La sostenibilidad depende de multitud de factores y más en zonas de montaña donde la falta de accesos, la fragilidad de los suelos y la marginalidad de sus tierras son características propias. Las herramientas participativas ayudan a conocer más a fondo las realidades de los sistemas campesinos para poder emprender acciones futuras que sirvan a largo plazo. Se realizaron cinco Diagnósticos Rurales Participativos (DRP) a través de diez dinámicas familiares y sencillas. La información obtenida benefició tanto a los evaluadores como a los habitantes y se determinó que la densidad de población, el acceso a fuentes de ingresos alternativas y las técnicas de manejo de los cultivos son los factores más desestabilizantes a la hora de medir la sostenibilidad de estos sistemas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Na construção de políticas sociais atribuiu-se um papel central à família na proteção social e no cuidado com os seus membros. Na saúde, a família assume essa centralidade na Estratégia de Saúde da Família (ESF), sendo compreendida como objeto da atenção em saúde. Essa centralidade se deu a partir de uma pretensão de mudança no modelo assistencial que visasse a integralidade do cuidado e um olhar para as condições de vida como fundamentais no processo saúde-doença. Tais transformações nos sentidos e práticas de saúde têm sido desafiadoras. A partir da perspectiva Construcionista Social, que orienta esse estudo, compreendemos que os sentidos são construídos nas interações entre as pessoas e que esses configuram práticas sociais. Diante deste quadro de desafios na ESF e a partir da perspectiva adotada, temos como objetivo compreender os sentidos produzidos por profissionais de equipes de saúde sobre famílias em contextos de reuniões de discussão de família/caso na ESF, buscando analisar como esses configuram a produção de práticas de cuidado e também como se dá a dinâmica de construção desses sentidos a partir das negociações entre os participantes. A constituição do corpus foi feita a partir da observação e registros em áudio de 16 reuniões de duas equipes de saúde da família, contando com 26 participantes, dentre eles profissionais e estagiários de diferentes especialidades. A análise foi feita a partir da perspectiva das práticas discursivas, com os seguintes passos: 1) transcrição do material; 2) leitura intensiva e organização do material; 3) construção de sentidos sobre a família, e análise dos repertórios interpretativos, discursos usados, e implicações para ação; e 4) narrativa ilustrativa da dinâmica dos sentidos. Os sentidos construídos na análise foram: a) Família como pessoas que moram juntas: os repertórios usados descreviam os modos de ser família a partir do ambiente em que ela vive, entendendo a família como informante e cuidadora dos seus membros; b) Família como responsável pelo cuidado: repertórios de família como aquela que dá suporte aos seus membros e é responsável por eles; e, por vezes, está sobrecarregada com esses cuidados; c) Família como problema: repertórios que configuravam a família como aquela que é responsável pelo problema de saúde dos seus membros, como aquela que funciona como um estressor para eles ou como aquela que está em situação de risco; e d) Família como rede de relações, sentido que foi usado, mais comumente, em conversas sobre casos complexos, com discussões voltadas para configurações, estruturas e dinâmicas familiares. A partir da análise do processo de discussão da equipe em torno de um \"caso\", foi possível ilustrar o dinamismo desses sentidos nas conversas e como esses são negociados a todo momento. A análise nos permite considerar que há esforços dos profissionais em voltar a atenção do cuidado para a família, porém ainda são comuns práticas centradas no indivíduo e pouco pautadas no contexto e nas condições de vida das famílias. Compreendemos que dar visibilidade a esses diferentes sentidos e seu uso permite reflexões sobre como cada forma de descrever as famílias possibilita a construção de práticas distintas, o que pode contribuir para uma maior reflexão dos profissionais de saúde sobre sua prática cotidiana (Apoio Capes e Fapesp- 2014/08618-6).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se centra en los chacareros de una zona extra-pampeana de alto dinamismo. El recorrido histórico nos presenta el contexto productivo en tanto condición para una diversidad de comportamientos ocupacionales de este sujeto agrario identitario. La imagen regional los muestra como productores exclusivos en la actividad frutícola, en tanto que el análisis en detalle de los datos secundarios los ubica por encima del promedio nacional de productores pluriactivos y el análisis generacional de historias de vida así lo constata. Nuestra hipótesis es que la diversidad de situaciones emergentes expresa la complejidad de las estrategias de reproducción social, donde las pequeñas dinámicas familiares se articulan con -y responden a- condicionantes del contexto histórico productivo. El objetivo del trabajo es contribuir al conocimiento de los comportamientos ocupacionales en la constitución de sujetos sociales agrarios, analizados en el marco del desarrollo de la historia frutícola valletana. La estrategia metodológica se basa en el abordaje cuanti-cualitativo con análisis de entrevistas semiestructuradas, mediante un estudio instrumental de casos, donde se entrelazan comportamientos ocupacionales asumidos respecto de la unidad productiva, y significaciones atribuidas a los mismos en términos de sus estrategias familiares de reproducción social

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene como objetivo abordar la articulación de tres dimensiones de la desigualdad social -segregación urbana, segregación educativa y segmentación del mercado de trabajo- que configuran las posiciones desiguales de los jóvenes estudiantes del Plan FinEs2 en el espacio social. Al mismo tiempo, nos proponemos esbozar algunas líneas de análisis para el abordaje de las repercusiones de dicha experiencia en las trayectorias de los jóvenes. Para ello, desde una perspectiva cualitativa, trabajamos con entrevistas en profundidad a jóvenes estudiantes y a docentes del Plan FinEs2 en el Gran La Plata durante el período 2013-2014. Como resultado pudimos observar que la segregación urbana presenta profundas cercanías con las desigualdades en el mercado de trabajo y en el sistema educativo. Estas dimensiones de la desigualdad se encadenan, se combinan y se potencian en un proceso en el que las desventajas se acumulan y dan como resultado signos de la desigualdad social y su reproducción. Sin embargo, dimos cuenta de cuatro movimientos que el recorrido de la experiencia habilita: posiciones frente a las situaciones de aprendizaje, reconocimiento de la posibilidad de complementar actividades laborales y de formación, cambios en las posiciones en sus dinámicas familiares y en espacios de trabajo y significaciones en torno al título secundario

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene como objetivo abordar la articulación de tres dimensiones de la desigualdad social -segregación urbana, segregación educativa y segmentación del mercado de trabajo- que configuran las posiciones desiguales de los jóvenes estudiantes del Plan FinEs2 en el espacio social. Al mismo tiempo, nos proponemos esbozar algunas líneas de análisis para el abordaje de las repercusiones de dicha experiencia en las trayectorias de los jóvenes. Para ello, desde una perspectiva cualitativa, trabajamos con entrevistas en profundidad a jóvenes estudiantes y a docentes del Plan FinEs2 en el Gran La Plata durante el período 2013-2014. Como resultado pudimos observar que la segregación urbana presenta profundas cercanías con las desigualdades en el mercado de trabajo y en el sistema educativo. Estas dimensiones de la desigualdad se encadenan, se combinan y se potencian en un proceso en el que las desventajas se acumulan y dan como resultado signos de la desigualdad social y su reproducción. Sin embargo, dimos cuenta de cuatro movimientos que el recorrido de la experiencia habilita: posiciones frente a las situaciones de aprendizaje, reconocimiento de la posibilidad de complementar actividades laborales y de formación, cambios en las posiciones en sus dinámicas familiares y en espacios de trabajo y significaciones en torno al título secundario

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene como objetivo abordar la articulación de tres dimensiones de la desigualdad social -segregación urbana, segregación educativa y segmentación del mercado de trabajo- que configuran las posiciones desiguales de los jóvenes estudiantes del Plan FinEs2 en el espacio social. Al mismo tiempo, nos proponemos esbozar algunas líneas de análisis para el abordaje de las repercusiones de dicha experiencia en las trayectorias de los jóvenes. Para ello, desde una perspectiva cualitativa, trabajamos con entrevistas en profundidad a jóvenes estudiantes y a docentes del Plan FinEs2 en el Gran La Plata durante el período 2013-2014. Como resultado pudimos observar que la segregación urbana presenta profundas cercanías con las desigualdades en el mercado de trabajo y en el sistema educativo. Estas dimensiones de la desigualdad se encadenan, se combinan y se potencian en un proceso en el que las desventajas se acumulan y dan como resultado signos de la desigualdad social y su reproducción. Sin embargo, dimos cuenta de cuatro movimientos que el recorrido de la experiencia habilita: posiciones frente a las situaciones de aprendizaje, reconocimiento de la posibilidad de complementar actividades laborales y de formación, cambios en las posiciones en sus dinámicas familiares y en espacios de trabajo y significaciones en torno al título secundario

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This text deals with transnational strategies of social mobility in Ecuadorian migrant households in Spain. We apply the capital accumulation model (Moser, 2009) for this purpose. The main target of this article is, beyond thinking in terms of capital stock and accumulation, the analysis in depth of the dynamics of the different types of capital, that is to say, how they interact with each other in the framework of the social mobility strategies of the migrants and their families. We are bringing into light the way some households adopt investing decisions in capitals that don't translate into any addition or earnings in all cases, on the contrary, concentrating all their efforts on the accumulation of a certain asset they may, in some cases, lead to a loss of another. We will concentrate our analysis primarily on the dynamics between the physical and financial capital and the social and emotional capital, showing the tensions produced between these two types of assets. At the same time, we will highlight how migrants negotiate their family strategies of social mobility in the transnational area. Our study is based in empirical material obtained from qualitative fieldwork (in-depth interviews) with families of migrants in the urban district of Turubamba Bajo -(south of Quito) and in Madrid. A series of households were selected where interviews were carried out in the country of origin as well as in the context of immigration, with different family members, analysing the transnational social and economic strategies of families of migrant members. Family members of migrants established in Spain were interviewed in Quito, as well as key informants in the district (school teachers, nursery members of the staff, etc.). The research was framed within the projects "Impact of migration on the development: gender and transnationalism", Ministry of Science and Innovation (SEJ2007/63179) (Laura Oso, dir. 2007-2010),"Gender, transnationalism and intergenerational strategies of social mobility", Ministry of Economy and Competitiveness (FEM2011/26210) (Laura Oso, dir. 201-1-2015) and “Gender, Crossed Mobilities and Transnational Dynamics”, Ministry of Economy and Competitiveness (FEM2015-67164).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This paper presents the "state of the art" and some of the main issues discussed in relation to the topic of transnational migration and reproductive work in southern Europe. We start doing a genealogy of the complex theoretical development leading to the consolidation of the research program, linking consideration of gender with transnational migration and transformation of work and ways of survival, thus making the production aspects as reproductive, in a context of globalization. The analysis of the process of multiscale reconfiguration of social reproduction and care, with particular attention to its present global dimension is presented, pointing to the turning point of this line of research that would have taken place with the beginning of this century, with the rise notions such as "global care chains" (Hochschild, 2001), or "care drain" (Ehrenreich and Hochschild, 2013). Also, the role of this new agency, now composed in many cases women who migrate to other countries or continents, precisely to address these reproductive activities, is recognized. Finally, reference is made to some of the new conceptual and theoretical developments in this area.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado, Educação Social, Escola Superior de Educação e Comunicação, Universidade do Algarve, 2015

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación examina en detalle cuáles son las reacciones y repercusiones que reflejan las dinámicas de las familias que tienen un hijo o hija con sordoceguera congénita o discapacidad sensorial dual asociada (visual y auditiva), causada en edad prelingüística. El paradigma de investigación ha sido interpretativo, por tanto el enfoque es cualitativo, ya que hemos optado por producir datos descriptivos, es decir las propias palabras de las personas, ya sean habladas o escritas, lo importante no es el tipo de datos, sino la naturaleza y sentido de esos datos, tratando de comprender los fenómenos sociales, desde la perspectiva de sus actores, y con sus propias palabras. por lo que se ha llevado a cabo una categorización, sobre la base de los indicadores generados a partir de análisis detallado de la información recaba a través de entrevistas semiestructuradas, la observación directa y el diario de campo. El objetivo general del estudio ha sido conocer las reacciones, consecuencias y necesidades sentidas en el núcleo familiar con un miembro con sordoceguera congénita. A partir de este objetivo, hemos concretado los siguientes objetivos específicos: 1. Conocer las reacciones de los padres, los hermanos y otros miembros de la familia y el entorno cercano; 2. ¿Qué el impacto produce la incorporación de un miembro con sordoceguera en el contexto de las funciones conyugales, en la rutina diaria, el nivel residencial y el nivel de empleo? 3. ¿Cuáles son las necesidades de apoyo emocional y/o psicológico y la dificultad que la adquisición de comunicación alternativa implica? 4. Identificar las garantías y los temores de que las familias tienen sobre la supuesta falta de instituciones para garantizar el futuro de la población de adultos con sordoceguera congénita. Para dar respuesta a estos objetivos, hemos realizado tres tipos de análisis de la información: Análisis Individual de la familia, análisis transversales por categorías y análisis global por áreas. Los resultados obtenidos, a través de estos análisis, reflejan como las dinámicas familiares sufren una reorganización importante en: - las estrategias existentes en función de sus hábitos y dinámicas anteriores; - las estrategias de la vida diaria que refleja nuevas acciones y adaptación dinámica; - períodos o etapas de cambios, de dudas e incertidumbre; - el abandono y la supresión de cualquier tipo de intento de adaptación en la dinámica familiar. Esta investigación también confirma la influencia de los valores culturales y las expectativas de los padres en la importancia que atribuyen a este tema y sus opciones. Hay una constante en todas las familias en caracterizar su experiencia con una visión positiva o negativa. De esta visión surgen diferentes temas, bien señalando los efectos positivos o por el contrario, la repercusión negativa transmitida también en una fuerte carga emocional. Como conclusiones generales del estudio se observó que las familias se basan en una variedad de modelos culturales con el propósito de buscar el significado de diferentes situaciones y actuar o reaccionar, establecer objetivos mediante la manipulación del entorno, evaluar y prever el comportamiento de los demás en relación al hijo/a con sordoceguera con el fin de impulsar su aprendizaje, habilidades de comunicación, socialización e integración. En todos los casos de esta investigación, independientemente de la situación o condición socioeconómica, era notable la capacidad de reflexión de las familias cuando se pusieron de manifiesto las adaptaciones que ido realizando durante toda la vida. Muchos de ellos reconocen que han estado a la altura de las expectativas, otros que en ocasiones han sido insuficientes o inadecuadas. También las familias se refieren a sus experiencias en relación a su capacidad de iniciativa y toma de decisiones en el proceso de cambio y/o realización de ajustes en las dinámicas familiares como un proceso de satisfacción por la realización de adquisiciones principalmente para la persona con sordoceguera. Esta afirmación es coherente con la de Bloom (1981, cit. en Gallimore et al., 1993: 82) cuando dice que es lo que los padres hacen con sus hijos, y no el estado que influye en la manera en que sus hijos puedan crecer.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

This thesis deals with the insertion of family farmers market that act as market traders in the city of Chapecó, state of Santa Catarina. In order to trust, reciprocity and relations of time and space dynamics present in the practice of open-air market is analyzed. From understanding the outdoor market as an extension of the activities of farms, a form of local construction market, we need new ways to evaluate the inclusion of family farming in trade. In this regard, the importance of local markets characterized by autonomy in the food hegemonic system. To this end, it uses what the peculiarities present in the practice of street fairs, its historical development, the number of farmers who act as market participants, the number of traders in the city and its surroundings, the diversity of products offered, the marketing channel access by traders and market relations farmers who act as market participants. Finally, based on the responses of suppliers and content analysis, it was possible to show how present in the social dynamics of free trade: the trusted face to face representations, reciprocity and relations of time and space between the co-present agents in the market dynamics of family farmers fair. For the study context, these representations show how important non-economic values that help build identities that relate to the strategies of social reproduction and overcoming dominant market model.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Trabajadora Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2014