829 resultados para Dinámicas Territoriales


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo consiste en un ejercicio de reflexión en relación con el abordaje analítico requerido para el estudio de la producción de 'bienes complejos' en países periféricos con referencia a diferentes trayectorias sectoriales en la Argentina. En un primer apartado, se establece la definición de bienes complejos adoptada y los supuestos que subyacen a la propuesta analítica seleccionada dada la complejidad requerida para el análisis de este tipo de objetos de estudio. En un segundo momento, se presentan los sectores en el marco de los cuales han existido en la Argentina producciones de este tipo de bienes. Para finalizar, se da cuenta tanto de la importancia del análisis de este tipo de producciones, por las características de las dinámicas socio-tecnoterritoriales que despliegan, como de la necesidad del abordaje propuesto para comprender la construcción enraizada del territorio, la tecnología y el Estado entre algunos de los elementos que se encuentran presentes en los casos analizados

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la Argentina, el año 2002 marca el inicio de una serie de transformaciones productivas con fuerte impacto sobre las dinámicas territoriales, a partir de la llegada de inversiones extranjeras directas. Una importante porción de dichas inversiones se orienta a desarrollar actividades de baja jerarquización, en donde la competitividad se obtiene vía la reducción de los costos laborales y el otorgamiento de ventajas impositivas y subsidios hacia las empresas. La significativa expansión de la actividad de los call centers tercerizadores -que, en los últimos años, se localizan masiva y vertiginosamente en las principales ciudades del interior de nuestro país- es la evidencia empírica de este fenómeno. Analizar sus características, junto con una detallada descripción de las interacciones de los organismos estatales y los sectores políticos, sociales y económicos involucrados en la instalación de los call centers, no solo permite observar las transformaciones territoriales -en tanto se insertan nuevas actividades productivas y de empleo- sino que visibiliza mecanismos de cooperación y/o conflicto mediante los cuales los actores nacionales y foráneos posibilitan y modelan la inserción de lo global en lo local, materializando así novedosas lógicas de organización territorial, que representamos bajo el concepto "nuevas territorialidades". A lo largo de todo el trabajo, intentamos que nuestra mirada de estos procesos pueda dar cuenta de las (a)simetrías de poder entre los agentes económicos y actores estatales y extraestatales, en el marco de espacios locales periféricos en una época de globalización

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo consiste en un ejercicio de reflexión en relación con el abordaje analítico requerido para el estudio de la producción de 'bienes complejos' en países periféricos con referencia a diferentes trayectorias sectoriales en la Argentina. En un primer apartado, se establece la definición de bienes complejos adoptada y los supuestos que subyacen a la propuesta analítica seleccionada dada la complejidad requerida para el análisis de este tipo de objetos de estudio. En un segundo momento, se presentan los sectores en el marco de los cuales han existido en la Argentina producciones de este tipo de bienes. Para finalizar, se da cuenta tanto de la importancia del análisis de este tipo de producciones, por las características de las dinámicas socio-tecnoterritoriales que despliegan, como de la necesidad del abordaje propuesto para comprender la construcción enraizada del territorio, la tecnología y el Estado entre algunos de los elementos que se encuentran presentes en los casos analizados

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la Argentina, el año 2002 marca el inicio de una serie de transformaciones productivas con fuerte impacto sobre las dinámicas territoriales, a partir de la llegada de inversiones extranjeras directas. Una importante porción de dichas inversiones se orienta a desarrollar actividades de baja jerarquización, en donde la competitividad se obtiene vía la reducción de los costos laborales y el otorgamiento de ventajas impositivas y subsidios hacia las empresas. La significativa expansión de la actividad de los call centers tercerizadores -que, en los últimos años, se localizan masiva y vertiginosamente en las principales ciudades del interior de nuestro país- es la evidencia empírica de este fenómeno. Analizar sus características, junto con una detallada descripción de las interacciones de los organismos estatales y los sectores políticos, sociales y económicos involucrados en la instalación de los call centers, no solo permite observar las transformaciones territoriales -en tanto se insertan nuevas actividades productivas y de empleo- sino que visibiliza mecanismos de cooperación y/o conflicto mediante los cuales los actores nacionales y foráneos posibilitan y modelan la inserción de lo global en lo local, materializando así novedosas lógicas de organización territorial, que representamos bajo el concepto "nuevas territorialidades". A lo largo de todo el trabajo, intentamos que nuestra mirada de estos procesos pueda dar cuenta de las (a)simetrías de poder entre los agentes económicos y actores estatales y extraestatales, en el marco de espacios locales periféricos en una época de globalización

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la última década han tenido lugar un conjunto de políticas en las cuales el Estado recuperó un rol activo. Algunas de éstas significaron desafíos y cambios en las formas de participación y acción colectiva de organizaciones que surgieron como respuesta a las políticas neoliberales o sus efectos. En el campo de la educación, la relación entre Estado y organizaciones se vio mediada en gran medida por el contexto abierto por las leyes de Educación (Nacional -2006- y Provincial -Buenos Aires, 2007-) en las cuales se sanciona la obligatoriedad del nivel educativo secundario. En este marco, se da el surgimiento del Plan de Finalización de Estudios Secundarios (FinEs 2) desde el cual se busca garantizar el derecho a la educación y la terminalidad de la escuela secundaria. Es así que este programa promueve nuevas experiencias educativas donde confluyen diferentes actores y dinámicas territoriales. Esta ponencia se propone analizar la implementación de la política pública por parte de una organización e indagar en las dinámicas producidas en torno a esta experiencia. Desde allí esperamos recuperar alcances, limitaciones y potencialidades de la experiencia para la organización y sus participantes

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la última década han tenido lugar un conjunto de políticas en las cuales el Estado recuperó un rol activo. Algunas de éstas significaron desafíos y cambios en las formas de participación y acción colectiva de organizaciones que surgieron como respuesta a las políticas neoliberales o sus efectos. En el campo de la educación, la relación entre Estado y organizaciones se vio mediada en gran medida por el contexto abierto por las leyes de Educación (Nacional -2006- y Provincial -Buenos Aires, 2007-) en las cuales se sanciona la obligatoriedad del nivel educativo secundario. En este marco, se da el surgimiento del Plan de Finalización de Estudios Secundarios (FinEs 2) desde el cual se busca garantizar el derecho a la educación y la terminalidad de la escuela secundaria. Es así que este programa promueve nuevas experiencias educativas donde confluyen diferentes actores y dinámicas territoriales. Esta ponencia se propone analizar la implementación de la política pública por parte de una organización e indagar en las dinámicas producidas en torno a esta experiencia. Desde allí esperamos recuperar alcances, limitaciones y potencialidades de la experiencia para la organización y sus participantes

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la Argentina, el año 2002 marca el inicio de una serie de transformaciones productivas con fuerte impacto sobre las dinámicas territoriales, a partir de la llegada de inversiones extranjeras directas. Una importante porción de dichas inversiones se orienta a desarrollar actividades de baja jerarquización, en donde la competitividad se obtiene vía la reducción de los costos laborales y el otorgamiento de ventajas impositivas y subsidios hacia las empresas. La significativa expansión de la actividad de los call centers tercerizadores -que, en los últimos años, se localizan masiva y vertiginosamente en las principales ciudades del interior de nuestro país- es la evidencia empírica de este fenómeno. Analizar sus características, junto con una detallada descripción de las interacciones de los organismos estatales y los sectores políticos, sociales y económicos involucrados en la instalación de los call centers, no solo permite observar las transformaciones territoriales -en tanto se insertan nuevas actividades productivas y de empleo- sino que visibiliza mecanismos de cooperación y/o conflicto mediante los cuales los actores nacionales y foráneos posibilitan y modelan la inserción de lo global en lo local, materializando así novedosas lógicas de organización territorial, que representamos bajo el concepto "nuevas territorialidades". A lo largo de todo el trabajo, intentamos que nuestra mirada de estos procesos pueda dar cuenta de las (a)simetrías de poder entre los agentes económicos y actores estatales y extraestatales, en el marco de espacios locales periféricos en una época de globalización

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo consiste en un ejercicio de reflexión en relación con el abordaje analítico requerido para el estudio de la producción de 'bienes complejos' en países periféricos con referencia a diferentes trayectorias sectoriales en la Argentina. En un primer apartado, se establece la definición de bienes complejos adoptada y los supuestos que subyacen a la propuesta analítica seleccionada dada la complejidad requerida para el análisis de este tipo de objetos de estudio. En un segundo momento, se presentan los sectores en el marco de los cuales han existido en la Argentina producciones de este tipo de bienes. Para finalizar, se da cuenta tanto de la importancia del análisis de este tipo de producciones, por las características de las dinámicas socio-tecnoterritoriales que despliegan, como de la necesidad del abordaje propuesto para comprender la construcción enraizada del territorio, la tecnología y el Estado entre algunos de los elementos que se encuentran presentes en los casos analizados

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Maracaibo como ciudad portuaria, su dinámica demográfica y de crecimiento, expresa la multiculturalidad e hibridación en sus formas complejas-heterogéneas y las cambiantes dinámicas territoriales; donde la calle actúa como el escenario expresivo de las condiciones de territorialidad. El objetivo de la ponencia es evaluar el potencial de la calle como entretejido entre fragmentos urbanos predominantemente residenciales, considerando las siguientes variables: permeabilidad, interacción, porosidad, variedad, flujos, cruces y códigos genéticos. Resultando, que la calle a través del cambio de uso a comercial, manifiesta el mayor potencial para unir los fragmentos; además, se da una simbiosis entre lo que existe; y el fragmento espontáneo modela patrones de consolidación. Concluyendo, la calle expresa el reconocimiento de diferencias, dado por la territorialidad que constituye, transforma y construye el espacio urbano

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La imbricación de los estudios de geografía y el cooperativismo han abierto nuevas líneas de investigación de carácter crítico en la construcción del espacio y la transformación social. Asimismo, se ha podido comprobar la relevancia de las empresas cooperativas en el territorio con el objetivo de generar dinámicas alternativas de organización del trabajo y convirtiéndose de esta manera en objeto de estudio para la Geografía crítica contemporánea. El espacio, producido histórica y socialmente a partir de la acción y organización del proceso de trabajo, se reproduce en esencia condicionado por el modo de producción capitalista, su lógica de acumulación y su vocación geográficamente expansiva. La racionalidad espacial del capital se impone a través de la materialización de territorios para la acumulación y de territorios empobrecidos, una integración dialéctica del mismo proceso de producción espacial. No obstante, el trabajo cooperativo se presenta como un factor geográfico de primera magnitud para la transformación del espacio y de la sociedad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las décadas de 1970 y 1980 fueron marcadas por la disminución rápida de las superficies ocupadas por las florestas tropicales. Este fenómeno es particularmente espectacular en Brasil donde se estima que 551.000 km2 de la floresta amazónica fueron destruidos para una mise en valeur agrícola (agropecuaria). El caso de Mato Grosso es muy revelador de esa evolución en razón de la extensión de las superficies conquistadas por la agricultura en detrimento de la floresta y también en función de la diversidad de los paisajes preexistentes y de las formas actuales de ocupación de los llamados “espacios vacíos”. La Amazonía Mato-Grossense es la porción del territorio que se extiende al norte del paralelo 16º S y cuyo drenaje es en gran parte dominado por los principales afluentes del río Amazonas: Araguaia, Xingu, Teles Pires/Tapajós, Madeira/Guaporé. En la década de 1970 el gobierno brasileño transformó en proyecto de estrategia militar la ocupación territorial de la Amazonía, aplicando como doctrina los eslóganes: (a) Seguridad y Desarrollo e (b) Integrar para no entregar, ya que temía la influencia del modelo Cubano, materializado en América Latina a partir de la presencia notoria del Che Guevara en Bolivia. Entre 1970 y 1974 el Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (INCRA) dio prioridad al asentamiento de colonos pobres en los estados de Rondonia y Mato Grosso, conforme la propuesta del proyecto POLONOROESTE, atendiendo tres objetivos básicos: (1) Objetivo Económico: promover la agricultura teniendo como meta el aumento de la producción de alimentos para abastecer el mercado interno y para la exportación; (2) Objetivo Demográfico: frenar el éxodo rural y reorientar, para la Amazonía, el flujo que se dirigía para las grandes metrópolis del Sureste de Brasil; (3) Objetivo Social: disminuir las tensiones sociales provocadas por el latifundio en el Nordeste y por el minifundio en el Sur del país. Como estrategias de ocupación una serie de programas especiales de desarrollo del Gobierno Federal fueron implementados, entre los cuales destacamos: -         Pavimentación de la carretera BR-163, uniendo Campo Grande/MS a Cuiabá/MT; -         Pavimentación de la carretera BR-364, uniendo Goiás/GO a Cuiabá/MT; -         Creación de la Universidad Federal de Mato Grosso; -         Extensión de la primera gran línea de transmisión de energía eléctrica desde Cachoeira Dourada/MS até Cuiaba/MT; -         Implementación de programas especiales para la ocupación del “cerrado”[1]/POLOCENTRO que financió la ocupación de 1 millón de hectáreas de “cerrados” por la agropecuaria en el Norte de Mato Grosso; -         La pequeña producción de subsistencia de Mato Grosso sufrió los primeros impactos de los colonos gauchos y paranaenses. La metodología adoptada para investigar como esas acciones definen/redefinen las dinámicas territoriales y, evidentemente, se plasman en el paisaje motivando una serie de impactos socioambientales, consiste en investigaciones de campo (observaciones empíricas, entrevistas, tomadas de fotos y filmes) y en los análisis de imágenes LANDSAT TM. Partiendo del presupuesto de que esas transformaciones acontecen, raramente de manera completamente espontánea y anárquica, es posible identificar las estructuras espaciales suficientemente recurrentes para que el estudio de toda esa región se preste a una tentativa de definir las configuraciones espaciales típicas, sus lógicas de funcionamiento y sus evoluciones temporales. El objetivo mayor es diagnosticar el estado actual de la ocupación del suelo, así como pronosticar las alteraciones futuras. La colonización agrícola y su corolario de deforestación – promedio anual de 20.000 km2 – está en plena dinámica con el apoyo de los gobiernos – Federal y Estadual -, de los avances tecnológicos y de grandes grupos capitalistas (nacionales e internacionales). [1] Tipo de sabana brasileña.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Para abordar el tema de las Micro y Pequeñas empresas (Mypes) industriales, y los factores y relaciones territoriales que influyen en su trayectoria económica, es necesario construir un marco teórico-metodológico que dé cuenta de la multiplicidad de los aspectos involucrados. El interés por este objeto de estudio está legitimado por el hecho de que las Mypes industriales constituyen actores de relevancia en los procesos de desarrollo local, que implican el despliegue de las fuerzas endógenas de una determinada región, las cuales poseen una fuerte connotación territorial que puede cualificarse con conceptos como: identidad y compromiso locales, interés regional, interacciones de proximidad y sinergias locales. Teniendo en cuenta los factores territoriales, el acercamiento a través del análisis de las interacciones basadas en las dinámicas de la proximidad se vislumbra como uno de los más fructíferos desde la disciplina geográfica.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Para abordar el tema de las Micro y Pequeñas empresas (Mypes) industriales, y los factores y relaciones territoriales que influyen en su trayectoria económica, es necesario construir un marco teórico-metodológico que dé cuenta de la multiplicidad de los aspectos involucrados. El interés por este objeto de estudio está legitimado por el hecho de que las Mypes industriales constituyen actores de relevancia en los procesos de desarrollo local, que implican el despliegue de las fuerzas endógenas de una determinada región, las cuales poseen una fuerte connotación territorial que puede cualificarse con conceptos como: identidad y compromiso locales, interés regional, interacciones de proximidad y sinergias locales. Teniendo en cuenta los factores territoriales, el acercamiento a través del análisis de las interacciones basadas en las dinámicas de la proximidad se vislumbra como uno de los más fructíferos desde la disciplina geográfica.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Para abordar el tema de las Micro y Pequeñas empresas (Mypes) industriales, y los factores y relaciones territoriales que influyen en su trayectoria económica, es necesario construir un marco teórico-metodológico que dé cuenta de la multiplicidad de los aspectos involucrados. El interés por este objeto de estudio está legitimado por el hecho de que las Mypes industriales constituyen actores de relevancia en los procesos de desarrollo local, que implican el despliegue de las fuerzas endógenas de una determinada región, las cuales poseen una fuerte connotación territorial que puede cualificarse con conceptos como: identidad y compromiso locales, interés regional, interacciones de proximidad y sinergias locales. Teniendo en cuenta los factores territoriales, el acercamiento a través del análisis de las interacciones basadas en las dinámicas de la proximidad se vislumbra como uno de los más fructíferos desde la disciplina geográfica.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación se inscribe en un programa de investigación sobre las posibilidades de recuperación y perspectivas de futuro de las huertas tradicionales y regadíos históricos de Andalucía emprendido por un grupo de investigadores de la Universidad de Sevilla. Su objetivo es trasladar a la comunidad académica unas primeras reflexiones de este trabajo; a saber: 1) una somera descripción de sus rasgos patrimoniales y paisajísticos originarios, asociados a sus localizaciones primigenias; 2) un repaso de los procesos en los que estos espacios se han visto inmersos y sus resultados territoriales; y 3) unos primeros apuntes sobre las perspectivas funcionales que se abren a estas viejas agriculturas, derivadas de la asunción de nuevos marcos teórico-normativos (multifuncionalidad agraria, reconsideración de los espacios libres urbanos, Convenio Europeo del Paisaje) (REIG, 2002; FOLCH, 2003; CONSEJO DE EUROPA, 2000) y relacionadas con sus pautas actuales de localización.