936 resultados para Dietas artificiais
Resumo:
A Entomologia Forense é a ciência que aplica o estudo dos insetos, dentre outros artrópodes, a procedimentos legais, estando subdividida em três sub-áreas principais: Entomologia Urbana, Entomologia de Produtos Estocados e Entomologia Médico-Legal ou Médico-Criminal. A fauna entomológica cadavérica no Brasil apresenta uma ampla diversidade de espécies que se sucedem na carcaça, pois o processo de decomposição oferece condições ideais principalmente ao desenvolvimento dos dípteros, dentre outros insetos. A sucessão ecológica em carcaças ocorre em ondas de colonização, também denominada de sucessão ecológica de colonização de carcaças. A primeira onda, que é a mais importante para o presente estudo, inclui principalmente as moscas-varejeiras; dentre elas, merece destaque a espécie Chrysomya megacephala (Fabricius), um díptero da família Calliphoridae, que utiliza a carcaça para oviposição ou para alimentação dos adultos. Dos ovos eclodem as larvas, que se alimentam dos tecidos em decomposição, se desenvolvem e empupam no solo, nos arredores do cadáver, sendo assim possível estimar, a partir de evidências entomológicas, o tempo decorrido desde a morte até a descoberta de cadáveres humanos, ou seja, o intervalo pós-morte ou IPM, além de permitir obter informações do local onde possivelmente o crime tenha ocorrido, causa da morte, entre outros aspectos. Alguns trabalhos têm demonstrado que vários fatores podem afetar a determinação do IPM, tornando a investigação criminal mais difícil e, quando não forem levados em consideração, conduzem a erros no cálculo do IPM. Dispersão larval pós-alimentar, competição, predação, parasitismo, condições ambientais, e a presença de toxinas/drogas no corpo devem ser analisados em conjunto, de modo que erros na estimativa do IPM sejam minimizados tanto quanto possível. Deste modo, testes preliminares utilizando dietas artificiais em laboratório são...
Resumo:
Pós-graduação em Agronomia (Entomologia Agrícola) - FCAV
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
A proteinaceous trypsin inhibitor was purified from Crotalaria pallida seeds by ammonium sulphate fractionation, affinity chromatography on immobilized Trypsin-Sepharose and TCA precipitation. The trypsin inhibitor, named ITC, had Mr of 32.5 kDa by SDS-PAGE and was composed by two subunits with 27.7 and 5.6 kDa linked by disulphide bridges, a typical characteristic of Kunitz-Inhibitor family. ITC was stable until 50°C, and at 100°C its residual activity was of about 60%. Also, ITC was stable at pHs 2 to 12. The inhibition of trypsin by ITC was non-competitive, with a Ki of 8,8 x 10-7M. ITC inhibits weakly other serine proteinases such as chymotrypsin and elastase. The inhibition of papain (44% of inhibition), a cysteine proteinase was an indicative of the bi-functionality of ITC. In vitro assays against digestive proteinases from several Lepdoptera, Diptera and Coleoptera pests were made. ITC inhibited in 100% digestive enzymes of Ceratitis capitata (fruit fly), Spodoptera frugiperda and Alabama argillacea, the last one being a cotton pest. It also inhibited in 74.4% Callosobruchus maculatus (bean weevil) digestive enzymes, a Coleoptera pest. ITC, when added in artificial diet models, affected weakly the development of C. capitata larvae and it had a WD50 of 2.65% to C. maculatus larvae
Resumo:
O gênero Prochilodus é amplamente distribuído pela América do Sul, incluindo várias espécies que apresenta certo grau de endemismo nas diferentes bacias. Essas espécies alimentam-se basicamente de detritos orgânicos, organismos do benton, e alimentações artificiais. O objetivo deste estudo foi testar três densidades de estocagem (0,5, 0,75, e 1 larva/litro) e dietas contendo dois níveis diferentes de proteína bruta (35 e 40% PB) nos parâmetros do crescimento e na taxa da sobrevivência do curimbatá, Prochilodus scrofa. As larvas foram estocadas em aquários experimentais de 100 litros, mantidos com volume de 60 litros, com o fluxo de água contínuo, proveniente de poço semi-artesiano. A maior média foi proporcionada pela ração com 40% de PB (1,66g ± 0,21). As diferenças foram significativas para os efeitos dos teores de PB sobre o ganho de peso e densidades de estocagem, na sobrevivência das larvas. Para o ganho de peso, as melhores médias foram obtidas com nível de 40% de PB (2,50g ± 0,40) e para a sobrevivência, as melhores taxas foram 94,45% ± 19,32 e 78,87% ± 19,32 nas densidades de 0,5 e 0,75 larvas/litro, respectivamente.
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
Pós-graduação em Aquicultura - FCAV
Resumo:
A pesquisa teve como objetivo avaliar os atributos de qualidade e de durabilidade dos ovos de duas diferentes linhagens de poedeiras, com dietas contendo aditivos artificiais ou naturais, em diferentes períodos de armazenamento. Foram quantificadas durante o armazenamento as variáveis perda de peso, pH da gema e albúmen, gravidade específica, índice de gema (IG) e foi realizada também classificação por peso e Unidade Haugh (UH). Os resultados foram avaliados segundo teste de Tukey (P≤0,05). As linhagens diferiram quanto à classificação extra dos ovos, com maior porcentagem para a Isa Brown. Os ovos obtidos das poedeiras Carijó apresentaram maior porcentagem de gema (Carijó 30,66 e Isa-Brown 24,55). O tempo de armazenamento fez com que a porcentagem de gema aumentasse nas duas linhagens (Carijó 30,66 tempo zero para 34,85 depois de 36 dias; e Isa- Brown de 24,55 para 27,48). As dietas com aditivos artificiais ou naturais não influenciaram a porcentagem de clara (% Clara 58,72 Controle; 59,52 Aditivo; 60,11 Urucum 1,5%; 59,43 e de gema %Gema 27,64 Controle; 27,90 Aditivo; 27,21 Urucum 1,5%; 27,66 Urucum 2%). O pH da clara diferiu entre os tratamentos no tempo inicial e aos 36 dias de armazenamento, mas o pH da gema não diferiu durante todo o armazenamento. O índice de gema diferiu nos tempos de armazenamento, mas não diferiu considerando os tratamentos. Em dietas com aditivos artificiais ou naturais, as linhagens e os tempos de armazenamento influenciam na qualidade e durabilidade dos ovos.
Resumo:
El presente trabajo se realizó en la Empresa Genética Roberto Alvarado (Chiltepe), ubicada en la península de Chiltepe, en el departamento de Managua, con el objetivo de establecer la mejor forma de suministrar dietas liquidas, establecer la asociación entre los niveles de calostro con los comportamientos productivos de terneras bajo crianza artificial. Se emplearon 18 terneras de raza Holstein F., con un promedio de 40 Kg+- 8 kg de peso vivo, las que fueron distribuidas aleatoriamente en tres grupos asignándoles los siguientes tratamientos: T15 litros de leche entera/día (testigo) ; T2: 5 Litros de mezcla de calostro y leche/día (20:80) y T3: 5 Litros de mezcla de calostro y leche/día (40:60). Adicionalmente todos los tratamientos recibieron "adibitum", alimento solido a base de forraje Taiwán picado, heno de pasto estrella, agua y concentrado iniciador. El manejo de las terneras se realizó de manera similar a la utilizada en los centros de crianza de las empresas. Se efectuaron pasajes semanales individuales y se registró el consumo de concentrado. Se realizó análisis bromatológico de las dietas liquidas según metodología A.O.A.C. (1984), así como un análisis económico de las mismas. Al realizar ANDEVA para la variable GMD28, GMD49 y GMD70, se encontró para la primera que no existen diferencias (P<0.05) y para la dos últimas si existen diferencias significativas (P<0.05). El ANDECOVA (mínimo cuadrado realizado para la variable P28, utilizando la covariable PI mostró que no existen diferencias entre las dietas, y diferencias significativas (P<0.05) para la covariable. Para la variable Cons28, utilizando como variable el PI, se encontró diferencias significativas entre las dietas y no significativas para la variable concomitante. Al analizar la variable P49 usando como variable concomitante el P28, mostró diferencias estadísticamente significativas (P<0.05) tanto para las dietas como para la covariable. Para la variable P70, utilizando como covariable P49, se encontró que existen diferencias significativas para las dietas suministradas así como para la variable concomitante. Posteriormente al realizar prueba de separación de medidas con rangos múltiples utilizando test de Duncan, para las variables GMD14, GMD28, GMD49 y GMD70 se encontró el siguiente orden de mérito para las dietas: Calostro: Leche (40:60) a; Calostro: Leche (20:80)a, y Calostro: Leche (0:100) b. El análisis económico mostro que las dietas T3 y T2 tiene costos notablemente inferiores en relación al costo del T1. Estos análisis conllevan a establecer un orden decreciente del efecto de las dietas liquidas sobre la GMD y el PF según el siguiente esquema: T3 (40:60)>T2 (20:80)>T1 (0.100). Encontrando que la dieta más efectiva es la del T3.
Resumo:
Sustitución de la fuente proteica en dietas para camarón en etapa juvenil ( Litopenaeus vannamci ), . utilizando harina de carne y hueso como sustituto parcial de la harina de pescado. Con el objetivo de determinar el efecto dé cuatro niveles de sustitución de la fuente proteica de la harina de pescado, por la harina de carne y hueso se realizó el presente experimento a través de un diseño completamente aleatorio con 5 tratamientos, 0, 15, 25, 35 y .45 % de proteína bruta de sustitución para los tratamientos T0, T1, T2, T3 y T4 respectivamente, compuesto de 3 repeticiones para cada uno de ellos. Las raciones fueron isoproteica e isocalóricas y se estudiaron las siguientes variables: Tasa de crecimiento, tasa de consumo de alimento, tasa de conversión alimenticia, tasa de sobrevivencia y análisis costo beneficios. La tasa de crecimiento obtenida fueron de: 0.18, 0.20, 0.21, 0.16 y 0.13 gr/semana. Los resultados mostraron que existe diferencia significativa en la tasa de crecimiento entre los tratamientos Tl, T2 vs. T4. Encontrándose que los que pueden sustituir parcialmente la harina de pescado son los tratamientos Tl y T2, con 15 y 25% de sustitución de la proteína bruta de la harina de pescado por la harina de carne y hueso y con peso de 0.20 y 0.21 gr/semana, el que presento mayor consumo de alimento fue el tratamiento T1, con 0.58 gr, siguiéndole en orden de importancia los tratamientos T0, T2. T3 y T4, con 055 gr: 0.52 gr: 0.51 gr y 0.46 gr respectivamente, no existiendo diferencia significativa contra el T0. La conversión alimenticia obtenidas en los diferentes tratamientos fueron de: 3.41; 3.35; 2.96; 3.52 y 3.81 para los tratamientos T0. T1, T2, T3 y T4 respectivamente. no encontrándose diferencia significativa entre ellos. La sobrevivencia obtenida fue de 85.56%. El análisis económico encontró que la dieta más barata fue la del tratamiento T4, Con un costo de C$0.03425 centavos de córdobas por gramos de alimentos y con una utilidad de C$0.41.
Resumo:
El presente estudio se realizó en la Granja Santa Rosa, ubicada en el km 13 a los 86° 09 36" longitud oeste y los 12° 08 15" latitud norte, al norte de la comunidad de Sabana Grande, Municipio de Managua, propiedad de la Universidad Nacional Agraria. Entre los meses de Septiembre y Diciembre de 1998. El objetivo principal del estudio fue la evaluación del Rendimiento en canal y Espesor de Grasa Dorsal en cerdos alimentados bajo los siguientes tratamientos: 10-0 % concentrado (TI), l00 % desperdicios de cocina (T2), 50 % desperdicios de cocina más 50% desperdicios de molinería (T3), 50% desperdicios de cocina más 50% desperdicios de galleta (T4) y 50% desperdicios de cocina más 25% desperdicios de galleta más 25 % desperdicios de maseca (T5). Se utilizó un análisis descriptivo, siendo las variables principales Rendimiento en Canal y Espesor de Grasa Dorsal Se sacrificaron 10 cerdos híbridos (5 hembras y 5 machos castrados), de un total de 40 animales, distribuidos en grupos de 8 cerdos (4 hembras y 4 machos castrados) por Cada tratamiento, sacrificados a un peso vivo promedio de 90 kg. El T2 presentó el mayor rendimiento en canal con un 81.20 %, superando en 3.95 % al TI Los cerdos alimentados con los tratamientos T2, T4 y T5 obtuvieron mayor rendimiento en canal que los cerdos de los tratamientos TI y T3. En todos los tratamientos exceptuando l00 % desperdicio de cocina los machos castrados tuvieron mayor espesor de grasa dorsal que las hembras estas diferencias oscilan entre 0.2 y 1.5 cm coo un promedio de 0.85 cm. Los cerdos alimentados con los tratamientos TI y T2 obtuvieron un mayor porcentaje de carne y costillas que los alimentados con el resto de los tratamientos. El tratamiento T3 obtuvo mayor porcentaje de cabeza que el resto de los tratamientos. El porcentaje de hueso fue mayor en los cerdos de los tratamientos TI, T2 y T3.
Resumo:
Con el propósito de determinar el efecto de tres dietas suplementarias sobre el crecimiento post destete en cabras, bajo condiciones de pastoreo controlado, se estableció un ensayo, en un área de la Facultad de Ciencia Animal de la Universidad Nacional Agraria. Los tratamientos consistieron en una mezcla de Semolina, Melaza y Pecutrin en distintos niveles, de acuerdo a los requerimientos de los animales. El tratamiento T1, consistió en un 25 % menos del requerimiento óptimo, T2 consistió en los requerimientos óptimos y T3 en base al 25 % por encima del requerimiento óptimo. Las unidades experimentales fueron tres cabras con características de la raza criolla. Se utilizó un Diseño Cuadrado Latino (DCL) de 3 filas x 3 columnas (Períodos x Cabras). Las variables estudiadas fueron, ganancia media diaria (GMD), consumo de suplemento (CD) y la covariable peso inicial (PI). Posterior al ANDEVA, se realizaron separaciones de medias a través de la prueba de Duncan, para la variable consumo de suplemento. El período experimental fue de 63 días, divididos en 3 sub-períodos, teniendo cada uno una duración de 21 días, de los cuales, siete días correspondieron al periodo de adaptación y catorce días al período de evaluación. De los resultados, se encontró diferencias significativas (P<0.05) entre tratamientos, para la variable consumo alimenticio, no así para la variable ganancia media diaria. La covariable PI no ejerció efecto significativo sobre GMD. Los promedios obtenidos para CD y GMD fueron de 214, 310, 364, g/día y 59.52, 59.52, 17.86 g/día para TI,T2 y T3, respectivamente. El mayor valor para CD lo mostró T3, no así para GMD, donde TI y T2, presentaron los mayores promedios. Las tendencias de peso vivo y la influencia de los tratamientos sobre el crecimiento durante el periodo experimental, resultaron positivas.
Resumo:
El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar el comportamiento productivo de novillos sometidos a dos dietas suplementarias en el Centro Integral de Investigación, Innovación, Producción, Extensión y Enseñanza Agropecuaria Las Lomas durante el período agosto - octubre 2013. Los datos generados fueron sometidos a la prueba t para muestras pareadas a nivel de significación de 0.05 para la comparación de ambos pares de grupos. El tamaño requerido de la población para este trabajo fue de 208 novillos de los cuales se seleccionaron dos pares de grupos de 21 animales cada grupo con pesos de 280 - 299 kg (A) y con pesos de 300 - 330 kg (B), generando 7 observaciones por cada grupo compuestas cada una de 3 individuos. En el caso de los pesos A al ser sometidos a la prueba t para muestras pareadas, esta ganancia media diaria (GMD) no presentó diferencia significativa al nivel de significación de 0.05 para la comparación de los grupos de peso A, respectivamente; En el caso de la comparación de los grupos con peso B, si se presentó una diferencia significativa al usar la misma prueba al nivel de significación del 0.05. Encontrando los siguientes valores numéricos en cuanto a la GMD para los grupos con peso A se obtuvo 0.77 y 0.95 kg/animal/dí a y para los grupos con peso B fue de 1.30 kg/animal/día, 0.83 kg/animal/día. El manejo zoo sanitario que se le dio a estos animales fue: desparasitación interna cada 3 meses, el control de garrapata y ectoparásitos se realizaba en todos los meses, vitaminas cada 3 meses, anabólico y minerales se utilizaron cada 21 días. El sistema de engorde implementado fue semi - intensivo proporcionándoles la suplementación a los animales en comederos fijos en los pastizales. El análisis de la relación beneficio costo del período evaluado indica que la opción con mayor beneficio es la correspondiente a la asignada por la UNA. Este mismo comportamiento se presenta al proyectar la relación con el suministro de ración ALMESA y ración UNA hasta alcanzar un peso de 450 kg de peso vivo por animal.
Resumo:
El presente estudio se realizó con el objetivo de e valuar dos dietas para terneros de destete bajo el sistema de estabulación en la finca Santa Rosa del municipio de Camoapa, durante el periodo de febrero a mayo del 2014. Se utilizó diseño de muestras pareadas, compuesto por un lote de 18 animales, divididos en 2 grupos de 9 terneros. Cada grupo se seleccionó al azar y se sometió a diferentes tratamientos: Grupo I, King grass (Pennisetum purpureun) + miel-urea al 5%, y Grupo II, King grass (Pennisetum purpureun)+ Pollinaza + caña de azúcar (Saccharum officinarum),a cada uno se les adicionó minerales, sal y semolina en iguales proporciones. Todos los terneros fueron sometidos durante el experimento a las mismas condiciones ambientales de galera, comedero, saladero, pilas de agua y corral. Así como también se les dio el mismo manejo zoosanitario; es decir todos fueron vitaminados, desparasitados (interno y externo) e implantados. Los terneros del grupo I con un peso promedio de 180.88 kg, necesitaron una ganancia de peso de 13 kg para aumentar un grado de condición corporal (CC), iniciaron el ensayo con 2 grados y finalizaron en 3; por otra parte los terneros del tratamiento II con 183.27 kg de peso promedio, requirieron ganar 19.61 kg de peso para pasar de 2 a 4 grados de condición corporal (CC). Al someter los datos a la prueba t de muestras pareadas, presentaron diferencias significativas al nivel de significación de 0.05, obteniendo mejores resultados productivos la dieta Santa Rosa (tratamiento II) con 676. 21g de GMD (ganancia media diaria) con respecto al tratamiento I (dieta UNA), que presento una GMD (ganancia media diaria) de 448.10g. El tratamiento II (dieta Santa Rosa) presento la mejor relación beneficio/costo que por cada córdoba invertido generó 1.18 córdobas en comparación al tratamiento I (dieta UNA) que generó 0.28 córdobas. Por tanto la dieta santa rosa es la opción con mayores beneficios económicos.