43 resultados para Destilación
Resumo:
Se empieza con un repaso histórico breve de las técnicas de análisis químico, como la destilación. A continuación se explica el descubrimiento de la cromatografía y los tipos y la gran precisión del procedimiento, capaz de detectar concentraciones de millonésimas de gramo. Finalmente destaca las aplicaciones prácticas de la cromatografía de gases para la industria alimentaria y farmacéutica y para el estudio medioambiental.
Resumo:
El vídeo explica como el petróleo es una mezcla de hidrocarburo. En la refineria esta enorme mezcla de moléculas se ha de deshacer y separar físicamente en agrupaciones más pequeñas mediante una destilación. En el vídeo se explica el funcionamiento de una columna de destilación fraccionada.
Resumo:
La experiencia, realizada en varios centros docentes de Alcobendas con alumnos de distintos niveles educativos (EGB, BUP, COU y FP) tiene como finalidad descubrir el mundo de los olores y adaptar el proceso de elaboración del perfume a las diversas áreas curriculares. El estudio de este proceso permite en el ciclo inicial de la EGB alcanzar los objetivos planteados en relación con el desarrollo del sentido del olfato, a través de la realización de juegos olfativos. También realizan identificaciones y clasificaciones de las plantas más comunes y montan herbarios. En el ciclo medio y superior el trabajo se orienta, sobre todo, al área de ciencias naturales, con el estudio de las fases de crecimiento vegetativo y clasificación de plantas. A través del taller y del trabajo en el laboratorio, los alumnos aprenden las técnicas de la división de sustancias con métodos própios de la perfumería como son: separación de aceites esenciales de las plantas, maceraciones y destilación simple o en corriente de vapor. Los aparatos, en algunos casos son elaborados por los propios alumnos en la clase de pretecnología (aparatos de destilación de plantas aromáticas). En el área de lenguaje y sociales el desarrollo del proyecto permite incrementar el vocabulario e investigar en las costumbres y usos de perfumes en épocas pasadas. En BUP y COU, en el área de Física y Química, la medida de las temperaturas de fusión y ebullición, cálculo y comparación de densidades, etc. Y, finalmente, en Formación Profesional, la fabricación de las fragancias se utiliza en el área de peluquería, donde el temario dedica una parte importante al estudio de los cosméticos. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que los profesores han participado de forma coordinada manteniendo reuniones semanales en las que se describian y analizaban las experiencias realizadas.
Resumo:
La experiencia, de carácter interdisciplinar tiene como finalidad acercar a los alumnos al proceso de fabricación y comercialización de un perfume. Los objetivos son: reconocer las plantas por su estructura y aroma; y estudiar el proceso que sigue una planta desde que nace hasta que se convierte en perfume. La experiencia se estructura en dos fases: en la primera se crea un rincón en el patio del colegio donde se plantan algunas especies de aromáticas (espliego, romero, tomillo). Dentro del aula se organiza otro rincón para el secado, clasificación, etiquetado, etc. Después se inicia el proceso de elaboración del perfume (maceración y destilación). Por último, en la segunda fase se estudia el proceso que sigue un producto (perfume) desde que se fabrica hasta que llega al consumidor (registro de la marca, financiación, publicidad y venta). Una vez terminada la experiencia se organiza una exposición en la que se muestran los productos obtenidos, el proceso y los materiales utilizados. En la evaluación se tiene en cuenta la actitud del alumno hacia la experiencia, para valorarla se utilizan fichas de evaluación y autoevaluación cuyo formato incluye la memoria.
Resumo:
En el CEAS de Vallecas se organiza un taller de elaboración de perfumes que integra las distintas disciplinas impartidas en el centro (Lenguaje, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Matemáticas, Plástica). Los objetivos generales son: adquirir el conocimiento de los distintos procesos de transformación de productos naturales; desarrollar una actitud crítica hacia el consumo de productos elaborados y de respeto hacia la conservación del medio; y ampliar el campo de la comunicación e interpretación a partir de las percepciones sensoriales. Algunas de las actividades realizadas son: lectura de 'El perfume'; elaboración de anuncios publicitarios; destilación de plantas aromáticas; fabricación de jabón; decoración de frascos y cajas; visita al Museo Arqueológico; cálculo de superficies y volúmenes; etc. La valoración del proyecto es muy positiva. De hecho, la motivación de los alumnos ha obligado a ampliar la duración del proyecto a todo el curso.
Resumo:
Se trata de una experiencia realizada en varios centros públicos de EGB y BUP. Para llevarla a cabo se ha constituido un grupo de trabajo formado por los profesores de esos centros que han visto las grandes posibilidades didácticas que ofrece la tecnología cuando se aplica en el aula: desarrollo de la creatividad, desarrollo del pensamiento lógico-concreto, habilidad manual para desarrollar diseños propios, etc. Los objetivos son: conocer y aplicar el proceso tecnológico a la construcción de objetos técnicos en el aula; y diseñar y construir modelos didácticos para la comprensión de principios científicos. Las actividades se han desarrollado, fundamentalmente, en la clase de pretecnología. En ella se sigue una metodología basada en la resolución de problemas técnicos mediante la construcción de aparatos y máquinas. Para conseguir que el alumno tome conciencia del proceso, se han elaborado una serie de fichas cumplimentadas a lo largo de la experiencia. En ella se reflejan los pasos seguidos en la construcción de los diferentes aparatos. Entre los trabajos realizados cabe destacar: diseño y cableado de circuitos eléctricos, prensa hidraúlica, aparatos de destilación, cámara oscura, etc. Las técnicas de evaluación empleadas han sido la observación y análisis del desarrollo de las experiencias.
Resumo:
El proyecto, de carácter interdisciplinar y dirigido al alumnado de Preescolar y de todos los ciclos de EGB, se centra en las áreas de Experiencias y Ciencias de la Naturaleza y propone recoger y profundizar en el trabajo realizado años anteriores sobre el mundo del perfume y la fragancia. Por lo tanto, los objetivos son: seguir y profundizar en el proyecto 'Persiguiendo una fragancia'; diseñar un programa curricular y globalizado que se centre en las características evolutivas de los alumnos de cada ciclo; desarrollar el área de Expresión Artística dentro del currículo con la aportación de los talleres de actividades complementarias (plástica, música, perfumes, textil, estampación, cestería, etc.); introducir nuevos elementos culturales en las distintas áreas; actualizar la formación del profesorado en nuevas técnicas; y educar y recrear el olfato. El proyecto consiste en utilizar las áreas de Expresión Plástica y Ciencias Naturales para que el alumno imagine, cree y experimente. Así, a través del perfume y con una nueva perspectiva, el alumnado se introduce en el mundo de la naturaleza, química, publicidad, diseño, economía, olores, colores y fragancias. Para ello, se diseñan diferentes centros de interés que varían según el ciclo al que van dirigidos (descubrimos la naturaleza y las plantas, el agua, el colegio, nuestro cuerpo), en torno a los cuales se plantean actividades de carácter lúdico y creativo (destilación de plantas aromáticas, reciclado de papel y vidrio, confección de carteles, murales, cuentos, trabalenguas, etc.). Estos trabajos se completan con las actividades de taller. La experiencia culmina con el montaje de una exposición 'Persiguiendo una fragancia, II' en la que se muestra todo lo que se ha elaborado a lo largo del curso. La valoración del proyecto es positiva al lograr que el alumnado se implicara en el trabajo y disfrutara con él.
Resumo:
Este título se ha desarrollado específicamente para la enseñanza de la Química en el nuevo Nivel Avanzado (A2) de septiembre del año dos mil y aprobado por el OCR (uno de los tres órganos que ofrece la gama completa de las cualificaciones académicas y profesionales del Reino Unido). Está dividido en cuatro secciones:estados de la materia ; diagramas de fases ; distribución entre las fases ; ley de Raoult y destilación. El módulo se basa en el material del libro de texto Química 1, sin embargo, el material de apoyo se puede encontrar en la publicación Química 2. Al final de cada capítulo hay ejercicios con preguntas de autoevaluación para el estudio independiente. Tiene las respuestas a las preguntas de auto-evaluación, glosario, e índice .
Resumo:
Para la cuantificación de nitratos hay numerosas técnicas y no existe entre los analistas unanimidad en la selección de la más adecuada. Por tal motivo, se compararon cuatro métodos para la determinación de nitratos en muestras vegetales con el fin de evaluar la correlación entre los mismos y establecer pautas para su utilización. Se utilizaron 690 muestras de lechuga (Lactuca sativa L. var. capitata), pertenecientes a los tipos arrepollado y mantecoso, recolectadas a lo largo de un año en el Mercado Cooperativo de Guaymallén (Mendoza, Argentina). Según los tenores de nitratos encontrados en la población estudiada se efectuó un sub-muestreo aleatorio estratificado proporcional para lograr un número de muestras que representaran la variabilidad del total de la población. Se utilizaron cuatro métodos para la determinación de nitratos: 1. destilación por arrastre con vapor, considerado como método de referencia 2. colorimetría por nitración con ácido salicílico 3. colorimetría modificada 4. potenciometría con electrodo selectivo Se probaron diferentes modelos de regresión entre el método de referencia y los otros tres, siendo el lineal el que mejor se ajustó en todos los casos. Los métodos estudiados tuvieron comportamiento semejante. La mayor correlación (r2 = 93 %) se observó entre la destilación por arrastre con vapor y la potenciometría; no obstante, los restantes también presentaron alta correlación. Consecuentemente, la elección del procedimiento analítico dependerá principalmente del número de muestras a analizar, del tiempo requerido por el análisis y del costo del mismo.
Resumo:
Se describe un método fotocolorimétrico para la determinación de alcohol en vinos basado en la medida del cambio de color que sufre el bicromato de potasio durante la oxidación de esa sustancia orgánica. El frasco de reacción descripto permite efectuar la destilación del alcohol en la medida directa del color sin necesidad de verter el líquido reactivo a otro recipiente. El anhídrido sulfuroso no tiene influencia apreciable en los resultados obtenidos, y no se hace necesaria la neutralización previa de la muestra. Como es de esperar, tampoco el ácido acético influye en las determinaciones. El método ofrece una precisión considerable y esta circunstancia, unida a la sencillez de las manipulaciones, lo hacen aconsejable en diversos casos.
Resumo:
Encargado por la Escuela Especial de Ingenieros de Montes, a propuesta del Patrimonio Forestal del Estado, de la redacción de un PROYECTO DE ESTUDIO DE LOS APROVECHAMIENTOS DE LEÑAS Y DESPERDICIOS DE CORTA, DESTILACIÓN E INDUSTRIA QUÍMICA
Resumo:
En claro alineamiento con estrategias de sostenibilidad en el uso de recursos naturales en un escenario constante de aumento de la demanda energética mundial, el desarrollo de la tecnología energética en la Historia de la Especie Humana muestra un vector de evolución permanente desde su origen en el sentido del desarrollo y uso de nuevas fuentes energéticas con la explotación de recursos naturales de manera más eficiente: soluciones energéticas con aumento de la densidad energética (exoenergía de proceso por unidad de masa de recurso natural). Así el cambio de escala en la demanda de explotación del Litio como recurso natural se viene presentando en la última década ligada al desarrollo del mercado de las baterías "ion-Litio" y los requisitos de combustible (Deuterio y Litio) en el camino de la fusión nuclear como opción energética próxima. El análisis anticipado de las demandas sinérgicas a escala de ambos mercados aparece de enorme interés prospectivo en sus aspectos técnicos: (1) tecnologías de base para la extracción mineral y de agua marina y (2) su enriquecimiento isotópico (de interés sinérgico; 7Li para baterías eficientes ion-litio; 6Li como regenerador de tritio en ciclo de combustible en fusión nuclear) a la vez que en sus aspectos económicos. Este Proyecto realiza: (1) un ejercicio de análisis prospectivo de la demanda y de mercado para el enriquecimiento 6Li/7Li para las próximas décadas, (2) se califican los desarrollos tecnológicos específicos que van a poder permitir la producción a escala conforme a la demanda; (3) se selecciona y califica una técnica [de centrifugación / termo-difusión/ destilación combinada] como opción tecnológicamente viable para la producción a escala de formas litiadas; (4) se propone un diseño conceptual de planta de producción y finalmente (5) propone un estudio de viabilidad para la demostración de proceso y construcción de dicha planta de demostración de la nueva capacidad tecnológica. ABSTRACT Clearly aligned with sustainability strategies under growing world energy demand in the use of natural resources the development of energy technology in the history of the human species shows a vector of ongoing evolution from its origin in the sense of the development and use of new energy sources with the exploitation of natural resources in a more efficient manner. The change of scale in the demand for exploitation of Lithium as a natural resource appears during the last decade as bound to the deployment of "lithium-ion" batteries market and to the Nuclear Fusion fuels (deuterium and lithium) supply scaled demands. The prospective analysis of demands to scale in both markets appears in scene with huge prospective interest in its technical aspects: (1) base technologies for mineral and water marine extraction (2) its isotopic enrichment (synergistic interests; 7Li efficient battery Li-ion; 6Li as fusion nuclear fuel breeder (tritium) as well as in its economic aspects. This Project: (1) propose a prospective analysis exercise of the synergistic supply demand for coming decades for the enrichment of 6Li and 7Li, (2) qualifies specific technological developments ongoing to respond to supply demand; (3) select and qualifies an appropriate technique [combined centrifugation/thermo-diffusion/distillation] as technologically viable option for lithiated forms scaled-production; (4) proposes a conceptual design of production plant based on the technique and finally (5) proposes a feasibility study for the process demonstration and construction of this new technological capability Demonstration Plant.
Resumo:
El cerco de buitrones o cerco de destilación del azogue, está sitiado en la parte más occidental de la villa de Almadén. Es un espacio murado casi rectangular, cuyo lado mayor mide 320 metros y el menor 216 metros.
Resumo:
El objetivo de la presente memoria es describir la serie de operaciones que sufren los minerales de cinabrio en Almadén desde su salida de los pozos de extracción a su entrada en los hornos de destilación.
Resumo:
We consider in this thesis the problem of information reconciliation in the context of secret key distillation between two legitimate parties. In some scenarios of interest this problem can be advantageously solved with low density parity check (LDPC) codes optimized for the binary symmetric channel. In particular, we demonstrate that our method leads to a significant efficiency improvement, with respect to earlier interactive reconciliation methods. We propose a protocol based on LDPC codes that can be adapted to changes in the communication channel extending the original source. The efficiency of our protocol is only limited by the quality of the code and, while transmitting more information than needed to reconcile Alice’s and Bob’s sequences, it does not reveal any more information on the original source than an ad-hoc code would have revealed.---ABSTRACT---En esta tesis estudiamos el problema de la reconciliación de información en el contexto de la destilación de secreto entre dos partes. En algunos escenarios de interés, códigos de baja densidad de ecuaciones de paridad (LDPC) adaptados al canal binario simétrico ofrecen una buena solución al problema estudiado. Demostramos que nuestro método mejora significativamente la eficiencia de la reconciliación. Proponemos un protocolo basado en códigos LDPC que puede ser adaptado a cambios en el canal de comunicaciones mediante una extensión de la fuente original. La eficiencia de nuestro protocolo está limitada exclusivamente por el código utilizado y no revela información adicional sobre la fuente original que la que un código con la tasa de información adaptada habría revelado.