752 resultados para Desplazados por la violencia -- 2000-2004
Resumo:
La migración internacional es un proceso histórico que existe desde las civilizaciones del mundo antiguo, ya que los movimientos de población han sido parte del desarrollo del hombre y del progreso de las naciones. En el caso de Estados Unidos, hacia mediados del siglo XIX y principios del siglo XX, se inicia una inmigración masiva que deja de ser principalmente inglesa. Países como Irlanda, Alemania, Italia y gran población judía se convierten en los principales focos de emigración hacia Estados Unidos; posteriormente, a partir de los años sesenta y setenta los países latinoamericanos se constituyen en la población emigrante que opta como primera opción de destino el estado norteamericano1 . Dentro de este grupo de población hacia Estados Unidos encontramos a gran cantidad de población colombiana, personas que por una u otra razón han migrado hacia este país, convirtiéndolo en su lugar de residencia. La magnitud de estas migraciones hacia Estados Unidos hizo que el país de apertura y acogida tomara medidas progresivas para limitar el acceso y permanencia de los inmigrantes en el territorio norteamericano.
Resumo:
Este trabajo explica la realidad brasileña de las favelas, en particular las que se ubican en la ciudad de Rio de Janeiro. Así mismo, se pretende ubicar al lector en la favela Rocinha, y en uno de los principales problemas que enfrentan sus habitantes: la violencia infantil, o violencia contra los niños. La incapacidad del Estado para dar solución a este problema ha llevado a instituciones como UNICEF a crear alternativas para mitigarlo, por lo que es importante analizar esa nueva agenda, traducida en el primer ciclo del programa "Plataforma de Centros Urbanos". Se ha escogido el trabajo de campo como herramienta metodológica para dar cuenta de tal realidad, y para llegar a la conclusión de que un problema social puede, efectivamente, modificar la determinación de una agenda institucional.
Resumo:
Analizar el tipo penal de violencia intrafamiliar establecido en el código penal colombiano, observando quien es el sujeto pasivo, activo, si es de mera conducta o si es posible el concurso con otros delitos.
Resumo:
El núcleo central es el aspecto de política exterior y comercial colombo-venezolana y su influencia en el comercio bilateral de lácteos, enmarcados en el periodo presidencial 2000-2004.
Resumo:
El texto pretende esbozar un modo de disposición y exposición del archivo visual basado en la noción de montaje. El método se esbozará a partir de algunos de los elementos del proceder metodológico de Aby Warburg y Walter Benjamin. Las correspondencias que se han trazado entre las prácticas históricas de ambos autores, se aprovecharán para dar cuenta de un método que comparten en cuanto al modo especial de entender las relaciones entre los elementos del archivo y las temporalidades que es posible establecer a partir de estas relaciones. Desde allí, se sugiere la posibilidad de construir un montaje de imágenes, producidas en diferentes contextos de circulación con el motivo iconográfico de la lengua violentada, a través del cual se alude a las relaciones entre memoria, violencia y silencio, y con el que se muestra que este procedimiento hace posible establecer correspondencias entre diferentes épocas de la violencia en Colombia.
Resumo:
Estudio sobre la violencia en la escuela y su evolución desde el último informe elaborado por el Defensor del Pueblo en el año 2000. Parece que el fenómeno bullying, se ha aumentado en los últimos años en la escuela aunque no es un hecho generalizado y sí una constante desde la existencia de la escuela. Analiza el margen de actuación del profesorado para disminuirlo y las nuevas medidas que pueden tomarse. El informe concluye que los expertos consideran que el problema se debe combatir en los centros docentes y aconsejan mejorar la educación para la convivencia, así mismo señala que las victimas sufren depresión, ansiedad, insomnio y problemas de autoestima..
Resumo:
Revuelta es un concepto desarrollado por Julia Kristeva en Sentido y sinsentido de la revuelta (1998), El porvenir de la revuelta (1999) y La revuelta íntima (2001). Desde un abordaje que atraviesa lo etimológico, la literatura, la filosofía y el psicoanálisis, da cuenta de los sentidos y posibilidades políticas de la revuelta como expresión pulsional que permite revelar la memoria y recomenzar el sujeto (Bustos 2008: 7). Una lectura de la narrativa de la violencia política en el Perú desde la perspectiva de la revuelta kristeviana consistiría en explorar la memoria de la violencia a través de los relatos que sobre ella circulan en el presente con la finalidad de contrastar versiones diferentes y antagónicas a la hegemónica, y para subvertir la idea de que solo existe una versión de los hechos, es decir, para socavar las interpretaciones unilaterales sobre la violencia política y así ceder espacio a una versión más integral que tampoco desee perpetuarse sino que quienes la construyen sean conscientes de lo provisoria y temporal que debería ser, pues un constante estado de alerta evitaría la perpetuación de un discurso presentado como la memoria oficial del conflicto armado interno. En la exploración crítica del pasado y en la recuperación de la experiencia subjetiva, radica la utilidad del concepto de revuelta para analizar las representaciones de la violencia política en las novelas que sobre este proceso se han escrito recientemente. El propósito de este artículo consiste en analizar la novela Retablo (2004) del escritor peruano Julián Pérez Huarancca con la finalidad de reconocer cómo opera la revuelta kristeviana en la reconstrucción de la memoria individual y colectiva de la violencia política realizada por el narrador-personaje y al efecto de la revuelta sobre la ciudad letrada
Resumo:
Revuelta es un concepto desarrollado por Julia Kristeva en Sentido y sinsentido de la revuelta (1998), El porvenir de la revuelta (1999) y La revuelta íntima (2001). Desde un abordaje que atraviesa lo etimológico, la literatura, la filosofía y el psicoanálisis, da cuenta de los sentidos y posibilidades políticas de la revuelta como expresión pulsional que permite revelar la memoria y recomenzar el sujeto (Bustos 2008: 7). Una lectura de la narrativa de la violencia política en el Perú desde la perspectiva de la revuelta kristeviana consistiría en explorar la memoria de la violencia a través de los relatos que sobre ella circulan en el presente con la finalidad de contrastar versiones diferentes y antagónicas a la hegemónica, y para subvertir la idea de que solo existe una versión de los hechos, es decir, para socavar las interpretaciones unilaterales sobre la violencia política y así ceder espacio a una versión más integral que tampoco desee perpetuarse sino que quienes la construyen sean conscientes de lo provisoria y temporal que debería ser, pues un constante estado de alerta evitaría la perpetuación de un discurso presentado como la memoria oficial del conflicto armado interno. En la exploración crítica del pasado y en la recuperación de la experiencia subjetiva, radica la utilidad del concepto de revuelta para analizar las representaciones de la violencia política en las novelas que sobre este proceso se han escrito recientemente. El propósito de este artículo consiste en analizar la novela Retablo (2004) del escritor peruano Julián Pérez Huarancca con la finalidad de reconocer cómo opera la revuelta kristeviana en la reconstrucción de la memoria individual y colectiva de la violencia política realizada por el narrador-personaje y al efecto de la revuelta sobre la ciudad letrada
Resumo:
Revuelta es un concepto desarrollado por Julia Kristeva en Sentido y sinsentido de la revuelta (1998), El porvenir de la revuelta (1999) y La revuelta íntima (2001). Desde un abordaje que atraviesa lo etimológico, la literatura, la filosofía y el psicoanálisis, da cuenta de los sentidos y posibilidades políticas de la revuelta como expresión pulsional que permite revelar la memoria y recomenzar el sujeto (Bustos 2008: 7). Una lectura de la narrativa de la violencia política en el Perú desde la perspectiva de la revuelta kristeviana consistiría en explorar la memoria de la violencia a través de los relatos que sobre ella circulan en el presente con la finalidad de contrastar versiones diferentes y antagónicas a la hegemónica, y para subvertir la idea de que solo existe una versión de los hechos, es decir, para socavar las interpretaciones unilaterales sobre la violencia política y así ceder espacio a una versión más integral que tampoco desee perpetuarse sino que quienes la construyen sean conscientes de lo provisoria y temporal que debería ser, pues un constante estado de alerta evitaría la perpetuación de un discurso presentado como la memoria oficial del conflicto armado interno. En la exploración crítica del pasado y en la recuperación de la experiencia subjetiva, radica la utilidad del concepto de revuelta para analizar las representaciones de la violencia política en las novelas que sobre este proceso se han escrito recientemente. El propósito de este artículo consiste en analizar la novela Retablo (2004) del escritor peruano Julián Pérez Huarancca con la finalidad de reconocer cómo opera la revuelta kristeviana en la reconstrucción de la memoria individual y colectiva de la violencia política realizada por el narrador-personaje y al efecto de la revuelta sobre la ciudad letrada
Resumo:
En enero del año 2004, el Congreso de los Diputados aprobó por unanimidad la Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la Violencia de Género. Ningún partido con representación política en el año 2004 quiso quedarse fuera a la hora de apoyar una norma especialmente demandada por la ciudadanía ante la realidad social: 84 mujeres asesinadas a manos de sus parejas o ex parejas en el año 2004. Sin embargo, el tiempo ha demostrado que la Ley Integral no sólo no ha sido un elemento eficaz a la hora de acabar con las elevadas cifras de violencia de género en España, sino que además por el camino ha supuesto problemas jurídicos hasta el punto de convertirse en una norma cuya constitucionalidad se ha planteado en más de 180 ocasiones, por parte de los Jueces obligados a aplicarla, por suponer un conflicto con preceptos constitucionales como el Derecho a la Igualdad, la Presunción de Inocencia, o la Dignidad de la mujer. A través del presente estudio, comprobamos los problemas que ha supuesto la Ley Orgánica 1/2004, analizando para ello los antecedentes jurídicos que ha tenido la búsqueda de la igualdad entre géneros en España, denunciando los problemas que la aplicación de esta norma han tenido tanto a nivel de tutela penal como civil, profundizando en la doctrina jurisprudencial que avala su polémico encaje en el marco constitucional, y proponiendo posibles soluciones para no sólo evitar tener una Ley de medidas contra la Violencia de Género que vulnere derechos constitucionales, sino que además ofrezca garantías a un mayor número de mujeres, suponga una tutela judicial efectiva y no discriminatoria, y que, en definitiva, ayude a conseguir una igualdad real entre géneros que acabe definitivamente con la situación subordinada de la mujer en la sociedad.
Resumo:
345 p.
Resumo:
780 p.
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Tesis (Maestría en Trabajo Social) UANL