991 resultados para Deseo [Psicología psicoanalítica]


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es producto de una serie de entrevistas y estudio bibliogrfico realizado en el marco del Proyecto de Investigacin Historias de la Psicologa y el Psicoanlisis en La Plata (1946 - 1990), de la Ctedra Corrientes Actuales en Psicologa. El objetivo es indagar el modo en que la teora psicoanaltica de Jacques Lacan se implanta y comienza a desarrollarse en nuestra ciudad. La metodologa utilizada ha sido la realizacin de entrevistas, estudio de textos y relevamiento de archivos. En este trabajo se sostiene como hiptesis el establecimiento de dos niveles de anlisis para una historia de la implantacin del psicoanlisis francs en la ciudad de La Plata. El primer nivel es terico - clnico y el otro nivel, institucional, refiere a la creacin de Instituciones Psicoanalticas y su incidencia en el movimiento psicoanaltico local. En trminos terico - clnicos las primeras lecturas de Lacan se ubican en una dimensin que es necesariamente dialgica con otras disciplinas, como la antropologa estructural (Lvi - Strauss, C.1958), los desarrollos en lingstica (Saussure, F. 1916; Jakobson, R. 1963) y la epistemologa francesa (Bachelard, G., 1938) pero no slo hay un nivel terico, sino que ste est necesariamente articulado con la clnica. En este nivel, hay un pasaje del kleinismo al lacanismo, pasaje que se opera a partir de los obstculos que la clnica kleiniana ofreca, el problema en los marcos terico - clnicos de ese momento era el de la traslacin de la clnica kleiniana a la clnica de adultos y de la relacin imaginaria del analista con el analizante, uno de los problemas de esta clnica es el desplazamiento del concepto de castracin al de frustracin. En 1979, en el marco de las insuficiencias de la clnica kleiniana, el impacto del estructuralismo y del movimiento antipsiquitrico se crea la primer institucin psicoanaltica lacaniana de La Plata: La Escuela Sigmund Freud. Entre sus fundadores e integrantes estaban: Alberto Franco, July Meroff, Jos Matusevich, Gustavo Carranza. Las conferencias que se dictaron ese ao fueron: El deseo inconciente, cuestin esencial del psicoanlisis a cargo de Ral Sciarretta; Por qu Lacan? de Juan Carlos Indart; Retorno a Freud Rolando Karothy; La reconstruccin y el chamn Roberto Harari. A lo largo de 1979 se desarrollaron las conferencias, en 1980 comenzaron los cursos. Esta Escuela estaba estructurada en un plan de estudio de tres aos, asista un invitado por mes: Franco, A.; Sciarretta, R.; Indart, J. C. estaba en el eje de la Escuela Freudiana de Buenos Aires. Es de destacar que la lectura tanto de Freud, como de Lacan nunca es pura, sino tamizada en funcin de otros autores y referencias. El Psicoanlisis francs en La Plata es interpretado desde diferentes vas de recepcin. El Psicoanlisis francs comienza a leerse en un mbito no acadmico y esto est enmarcado por coordenadas histricas, hay lecturas alternativas, comienza la poca de los grupos de estudio, la creacin de instituciones, nuevos autores y editoriales. Comienza un Psicoanlisis no ortodoxo, no ingls sino francs: el Psicoanlisis de Jacques Lacan, lecturas de gran repercusin tanto en la Historia del Psicoanlisis local como en sus aplicaciones clnicas

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se presenta como un avance del Proyecto de investigacin acreditado en el Programa de incentivos denominado 'La responsabilidad del sujeto en el campo del Psicoanlisis. Sexuacin femenina y sexuacin masculina'. En el mismo me propongo realizar un conjunto de reflexiones acerca del tema siempre complejo de losavatares del sujeto a partir de su determinismo estructural sexuado, el paradojal sentido de los no saberes que determinan el posicionamiento como hombre y mujer, as como la variedad de posibles relaciones entre los mismos, adems deponer en situacin dicha constitucin subjetiva con los actuales planteos de las orientaciones de los colectivos de gnero, entre otros. A partir de ello se intenta poner en situacin la responsabilidad subjetiva, que interpelamos habitualmente en los consultorios, es decir la responsabilidad tica de ese sujeto en relacin a su deseo inconsciente que lo pone y quizs 'dispone' para el acto analtico. Resulta de plena actualidad analizar el discurso de los colectivos de gnero, a la luz del conjunto de reivindicaciones polticas que realizan sus grupos de vanguardia. El discurso de los mismos haba quedado engrampado durante muchos aos en la trampa del esencialismo dualista, que lo enfrentaba a categoras de hombre, mujer, masculino o femenino, patriarcado o matriarcado, etc. que pula radicalmente las complejas aristas de la constitucin de subjetividad. Los estudios sobre la sexualidad del psicoanlisis fue un continuoreferente para dichos colectivos, pero se piensa que no selogr captar desde un principio la potencialidad de argumentacin casi revolucionaria que presentaban los mismos, quedando reducidos a una crtica reduccionista del planteo al que denominaron falocentrismo, una concepcin biologizada de la teora de la falta en ser constitutiva de lo humano. La dificultad de aprehensin de una realidad como la psquica de naturaleza sexual, orientada por una falta en ser constitutiva y estructural, rompe con el modelo de las categoras de fuerte raigambre en los colectivos tales como el de identidad, hombre, mujer, poder, etc.De las apreciaciones y desarrollos se desprende que buena parte de los estudios sobre feminismo, gnero, etc. existe una matriz disciplinar comn que pule las enriquecedoras aristas de la singularidad propia de los desarrollos del psicoanlisis que ellos mismos referencian, demarcando direccionalidades y determinaciones sociales en la orientacin sexual, que ponen a distancia la falta en ser constitutiva de la subjetividad. A partir de lo anterior dichos enfoques se convierten en simples revisiones crticas de viejos modelos sociales, lingsticos, discursivos, polticos, etc. La circulacin discursiva con el Psicoanlisis se piensa que posibilitar que estos colectivos reactualicen su doctrina que qued coaligada con la lectura genital del falo, desprendindose de all una lectura sesgada por una ideologa de dominancias que no son tales. As el realizar un conjunto de reflexiones respecto al derrotero histrico que han seguido estos movimientos en la imposibilidad de adecuar a sus reivindicaciones y luchas sociales, aportes importantes del aparato terico del Psicoanlisis de base freudiana y lacaniana, se piensa que colaborar al debate que se reactualiza, a partir que alguna de esas luchas han logrado fuerte impacto y xito en el campo socio legal. Ultimamente algunos autores tales como Judith Butler realizan una aplicacin de la teora psicoanaltica sobre todo de base lacaniana, encontrando sobrados argumentos de base para el anlisis, dando sustento terico al discurso de los colectivos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Problemas Terico-Cientficos y Metodolgicos de la Investigacin Clnico-Psicoanaltica. Segunda Parte / Helmut Thom ; Horst Kchele -- Los aportes de Lev S. Vygotsky a la investigacin educativa / Wanda Rodrguez Arocho -- La nocin de cambio en la ZDP / Ricardo Esteban Maquieira -- Bienestar, orientacin temporal y estrategias de control en personas mayores: un estudio exploratorio / Juan Francisco Daz Morales ; Mario Toboso Martn ; Celeste Dvila Len ; Cristina Escribano Barreno ; Pedro Delgado Prieto -- Insercin laboral y condiciones psicolgicas: un estudio en sectores urbanos de la Argentina / Mara Elena Brenlla ; Agustn Salvia ; Mara Beln Despierre -- El Child Behaviour Checklist: su estandarizacin en poblacin urbana argentina / Virginia Corina Samaniego -- Resenciones bibliogrficas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La espiritualidad en psicoterapia. Entre inmanencia y trascendencia en el Anlisis Existencial / Alfred Lngle -- La Socializacin Cognitiva y su Mediatizacin a travs de Contextos Culturales / Pedro R. Portes -- Problemas Terico-Cientficos y Metodolgicos de la Investigacin Clnico-Psicoanaltica / Helmut Thom y Horst Kchele -- Apuntes filosficos sobre el amor a s mismo en la obra de Heinz Kohut / Juan Pablo Roldn -- Compatibilidad de la matemtica con la esencia del fenmenos psicolgico. Reflexiones epistemolgicas / Mara Cristina Richaud -- Consideraciones iniciales sobre existencialismo y humanismo en la Psicoterapia Argentina (1960-1970) / Eliana Noem Gonzlez -- Los valores y motivaciones del docente de escuelas catlicas / Stella Maris Vzquez ; Duilio Bomparte -- Recensiones bibliogrficas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto en la primera como en la segunda parte del trabajo se argumenta sobre la planificacin de investigaciones y sobre los mtodos en el Psicoanlisis. En esta tercera parte se expone las distintas formas de la explicacin y su aplicacin en el Psicoanlisis, inmediatamente se discurre sobre el estatus de la prediccin en la teora psicoanaltica y la prctica investigativa. Se aborda ¨la profeca autocumplida¨ en la interpretacin y amplificando desde otras disciplinas el problema de ¨cirularidad¨, su relacin con la psicognesis, la transferencia y la contratransferencia. Se contrastan las afirmaciones popperianas con las del fundador del Psicoanlisis.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En estas pginas se pretende proponer un modo de entender lo visto siempre como adaptacin inmanente, deseo y simbolizacin, esto es, entenderlo como imagen. Se har conforme a un concepto de ‘superficie’ que prolonga la lectura que hiciera Didi-Huberman del concepto de imagen-sntoma de Aby Warburg, y se apoya en textos de teora psicoanaltica de la mano de Jacques Lacan, en un intento no de arruinar la capacidad de hermenutica del observador, sino de entender la bsqueda del sentido y de la esencia –del arte por ejemplocomo la investigacin sobre un conflicto histrico de prdidas, crisis y memoria. ‘Superficie’ en tanto que masa tona y sin sentido donde el ojo siempre visiona formas: ver superficie es que el ojo siempre adapte lo visto, deseando abrirlo visionariamente en su significado para recabar su verdad oculta, pero paradjicamente cerrndolo. Porque mirar imgenes supone siempre perder visin respecto de una supuesta totalidad en la que se daran todos los significados en todas sus ambigedades y en todas sus posibilidades histricas, prdida slo decible en su retorno en tanto que resignificacin traumtica. Aqu postulamos que la ilusin ser creer no que las apariencias son ilusorias, sino que ms all de ellas hay “ms realidad”. Este planteamiento no slo ratifica la posicin del sujeto, inserto en una superficie/cuadro dada-a-ver, sino que descubre la brecha constitutiva que le rige y que es un “ms en l” que l mismo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestra en Psicologa Clinica con Orientacin Psicoanaltica) U.A.N.L

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo realizado sobre la condicin femenina de la mujer vctima en la masacre de El Salado, es un anlisis de la bibliografa existente que narran los hechos y acontecimientos ocurridos en los Montes de Mara en febrero del ao 2000. Partiendo de los testimonios de los sobrevivientes, archivos y videos histricos de dicha masacre, se analizar la informacin existente primordialmente a partir de concepciones propias del psicoanlisis, principalmente desde los trabajos de Sigmund Freud y Jacques Lacan, especialmente en relacin a la condicin femenina y al trauma psquico. Se utilizan categoras de anlisis, las cuales pueden ofrecer respuestas sobre los aspectos simblicos que surgieron en los momentos previos, durante y algunos das despus de la masacre, haciendo nfasis en los acontecimientos en que fueron vctimas las mujeres, con el fin de analizar el papel que cumple la mujer en este tipo de masacres o eventos violentos. En los testimonios se encuentra una diferencia significativa en los actos violentos entre los hombres y las mujeres de la masacre de El Salado, donde las mujeres fueron abusadas sexualmente y adems juzgadas por tener relaciones de pareja con sujetos pertenecientes a grupos guerrilleros, lo que sugiere que la condicin femenina desempea un papel diferente en la guerra, en este caso en la masacre de El Salado del ao 2000.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Al tratar de dar cuenta del deseo de tener un hijo,este tpico es asociado con mayor frecuencia a la mujer. Por lo mismo, se ha rezagado el estudio deldeseo de ser padres por parte de los hombres. Elobjetivo de la presente investigacin fue analizarel discurso de los varones sobre su deseo de serpadres. Se llev a cabo un estudio de corte cualitativo,a travs de entrevistas a profundidad con seisparticipantes de tres familias mexicanas de clasemedia del Estado de Mxico, quienes participabanen un programa de ‘escuela para padres’. Los resultadospermitieron identificar la existencia del deseode ser padres en los varones como un proceso enconstruccin, en el cual aparecen distintos discursossociales (modelos provenientes de la familiade origen; libros sobre paternidad; etc.), que constituyenrecursos culturales con base en los cualesconstruyeron dicho deseo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Por medio del siguiente trabajo se busca explorar, a travs de una revisin de la literatura, el tema de la toxicomana teniendo al alcohol como txico principal, as como el rol de dicha sustancia dentro de la cultura colombiana, especficamente en jvenes, esto desde el modelo psicoanaltico. Se tuvo en cuenta entonces, el aporte de autores que desde el psicoanlisis han hecho investigaciones, as como aquellas fuentes disponibles de estudios realizados en Colombia. Se realiz un acercamiento a los conceptos del consumo de sustancias y sus aspectos generales, desde la literatura psicoanaltica existente. Se desarroll adems, la relacin entre la cultura y el alcohol, y por ltimo la contextualizacin de Colombia, los aspectos histricos y culturales relevantes. Se encontr que hay pocas investigaciones en cuanto la relacin del alcoholismo y la cultura colombiana desde el psicoanlisis, por lo que consideramos que este documento aporta a la continuacin de la investigacin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Surrealismo y psicoanlisis, dos movimientos que buscaban liberar al sujeto de sus represiones, mantuvieron una relacin cercana desde distintas perspectivas, la cual alcanz su apogeo bajo la representacin de sus principales referentes, Sigmund Freud, Andr Breton y Salvador Dal. Este ltimo se destaca por su deseo intenso de acercarse al analista austriaco, una vez se aproxim a la obra psicoanaltica, corriente de pensamiento que influira en su obra artstica y vida personal. En este sentido, se realiza una revisin sistemtica de literatura con la intencin de reconocer la influencia de la obra psicoanaltica en la vida y obra de Salvador Dal. Se encontr que la relacin entre la corriente de pensamiento y el artista espaol se ubica en el plano terico y personal. Siendo admirador de las ideas psicoanalticas, Salvador Dal las incorpora como fundamento terico del mtodo paranoico-crtico, propuesta de creacin artstica, dando lugar a la paranoia como elemento sistematizador de la confusin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las autoras, conecedoras de la tcnica de la entrevista, exponen la necesidad de que cada sutuacin tenga unos objetivos y una tcnica diferentes. En el artculo se desarrollan desde una perspectiva psicoanaltica los sentimientos y actitudes que surgen en la entrevista, incluyendo una explicacin de la transferencia y se tratan los aspectos tcnicos de la entrevista en el marco escolar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestran algunas de las posibilidades que tiene la praxis psicoanaltica en el campo de la educacin. Y se desarrolla una experiencia donde se ha realizado una supervisin psicolgica de todos los nios de un colegio privado de Enseanza Media de Madrid durante tres aos.