128 resultados para Descendientes
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Tesis de la Universidad Central (Madrid), Facultad de Derecho, leída el 23-11-1867.
Resumo:
Tesis de la Universidad Central (Madrid), Facultad de Derecho, leída el 11-05-1867.
Resumo:
Tesis de la Universidad Central (Madrid), Facultad de Derecho, leída el 15-06-1866.
Resumo:
Tesis de la Universidad Central (Madrid), Facultad de Derecho, leída el 21-10-1866.
Resumo:
La ciudad de Berisso, ubicada en la Provincia de Buenos Aires, funcionó desde sus orígenes como uno de los polos de mayor atracción de inmigrantes del país, características que la distinguieron como un singular contexto de diversidad cultural, declarándola "Capital Provincial del Inmigrante" en 1978. Nuestro objetivo en este trabajo es -a partir del caso de los inmigrantes bielorrusos y sus descendientes en la ciudad- describir y analizar sus modalidades de estructuración, y comenzar a delinear las relaciones con otros "grupos" de inmigrantes y descendientes presentes en la comunidad. Modalidad que remite al denominado principio de la dualidad estructural propuesto por Giddens (1979, 1984). Para la construcción de los datos se realizaron entrevistas individuales en profundidad y semi-estructuradas, complementando las entrevistas con observaciones de los contextos de interacción y análisis de textos
Resumo:
La ciudad de Berisso, ubicada en la Provincia de Buenos Aires, funcionó desde sus orígenes como uno de los polos de mayor atracción de inmigrantes del país, características que la distinguieron como un singular contexto de diversidad cultural, declarándola "Capital Provincial del Inmigrante" en 1978. Nuestro objetivo en este trabajo es -a partir del caso de los inmigrantes bielorrusos y sus descendientes en la ciudad- describir y analizar sus modalidades de estructuración, y comenzar a delinear las relaciones con otros "grupos" de inmigrantes y descendientes presentes en la comunidad. Modalidad que remite al denominado principio de la dualidad estructural propuesto por Giddens (1979, 1984). Para la construcción de los datos se realizaron entrevistas individuales en profundidad y semi-estructuradas, complementando las entrevistas con observaciones de los contextos de interacción y análisis de textos
Resumo:
La ciudad de Berisso, ubicada en la Provincia de Buenos Aires, funcionó desde sus orígenes como uno de los polos de mayor atracción de inmigrantes del país, características que la distinguieron como un singular contexto de diversidad cultural, declarándola "Capital Provincial del Inmigrante" en 1978. Nuestro objetivo en este trabajo es -a partir del caso de los inmigrantes bielorrusos y sus descendientes en la ciudad- describir y analizar sus modalidades de estructuración, y comenzar a delinear las relaciones con otros "grupos" de inmigrantes y descendientes presentes en la comunidad. Modalidad que remite al denominado principio de la dualidad estructural propuesto por Giddens (1979, 1984). Para la construcción de los datos se realizaron entrevistas individuales en profundidad y semi-estructuradas, complementando las entrevistas con observaciones de los contextos de interacción y análisis de textos
Resumo:
El presente artículo se centra en la evolución de uno de los principales linajes judeoconversos del reino de Córdoba en la época Moderna, el de los Ramírez. Naturales de Espejo, pronto encontraron en Lucena, la capital del marquesado de Comares, el lugar perfecto para ocultar su pasado y ennoblecerse al lado de su señor. Son protagonistas de este estudio su estrecha relación con el marqués, su deseo de fabricar una nueva memoria familiar, y las estrategias matrimoniales y económicas que les permitieron convertirse en uno de los grupos más poderosos de la oligarquía de Lucena y en uno de los ejemplos paradigmáticos de integración de cristianos nuevos en el territorio andaluz.
Resumo:
En las páginas que conforman este trabajo hemos pretendido dibujar la línea que define el arquetipo de la mujer fatal encarnado en el personaje parabíblico de Lilith. Durante más de 3000 años, primero a través de relatos mitológicos, representaciones artísticas ornamentales o rituales, y narraciones folclóricas, y después desde la literatura y la pintura, la imagen arquetípica de la femme fatale ha estado presente en el imaginario colectivo occidental. A lo largo de todos estos milenios, Lilith y su arquetipo han reunido en sí una serie de mitemas o características que podemos dividir en dos tipos o niveles: estructurales, que son aquellos sin cuya presencia no es posible hablar del arquetipo mítico de la mujer fatal, a saber, la sexualidad visible y agresiva y su deseo de dañar a otros, principalmente a los hombres; y en segundo lugar, los mitemas ornamentales o circunstanciales, muchas veces propios de un paradigma determinado (clásico o romántico, por ejemplo) que pueden fluctuar en su representación y que nos ayudan a situar el arquetipo en el tiempo y el espacio. Hemos concretado el mito original de Lilith como la encarnación de una lección moral simbólicamente relatada. Pese a que los matices de significado que este mito revela pueden tener mínimas variaciones a lo largo del tiempo (a las que que hemos denominado mitemas circunstanciales u ornamentales), la base sobre la que se desarrolla es pétreamente invariable: la mujer fuerte es peligrosa para el hombre y para la sociedad en la que vive. Con respecto a los mitemas estructurales, Lilith se define desde los inicios como la representación conceptual de lo que de agresivo existe en la psique femenina. Tanto desde sus inicios como las terribles diosas mesopotámicas Istar o Inanna, representaciones de mujeres guerreras y sanguinarias, como en su desarrollo dentro del mito hebreo, del que conocemos un mayor número de detalles con respecto a sus hábitos de devoradora de niños y semen y cruel torturadora de hombres, hasta sus herederas en la literatura clásica, claros ejemplos de crueldad (Medea, Clitemnestra...)...
Resumo:
Resumen: El fragmento 194 (Kassel-Austin) del poeta cómico Antífanes, proveniente de su obra Safo (c. 360 a.C.), reproduce un diálogo entre la poetisa y un personaje desconocido que da cuenta de una adivinanza. La imagen propuesta de una mujer que protege a sus hijos, silenciosos, mientras lloran ante quien los quiera escuchar es, pues, resemantizada en el pasaje, a la vez, desde una dimensión política y un plano autorreferencial. Examinada inicialmente como una pólis que cobija a los demagogos corruptos, la escena familiar termina siendo decodificada en términos poéticos: se trata de una tablilla de escritura con letras que resultan sus mudos descendientes. El enigma, por tanto, supone una interesante estrategia para consolidar desde una visión cómica la polivalencia de la imagen maternal como un mecanismo metafórico eficiente para cargar las tintas sobre aquellas temáticas a las que el género concede un tratamiento privilegiado.
Resumo:
725 p.