1000 resultados para Desarrollo dirigido por modelos


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Equidad y calidad en educación'

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Model-oriented strategies have been used to facilitate products customization in the software products lines (SPL) context and to generate the source code of these derived products through variability management. Most of these strategies use an UML (Unified Modeling Language)-based model specification. Despite its wide application, the UML-based model specification has some limitations such as the fact that it is essentially graphic, presents deficiencies regarding the precise description of the system architecture semantic representation, and generates a large model, thus hampering the visualization and comprehension of the system elements. In contrast, architecture description languages (ADLs) provide graphic and textual support for the structural representation of architectural elements, their constraints and interactions. This thesis introduces ArchSPL-MDD, a model-driven strategy in which models are specified and configured by using the LightPL-ACME ADL. Such strategy is associated to a generic process with systematic activities that enable to automatically generate customized source code from the product model. ArchSPLMDD strategy integrates aspect-oriented software development (AOSD), modeldriven development (MDD) and SPL, thus enabling the explicit modeling as well as the modularization of variabilities and crosscutting concerns. The process is instantiated by the ArchSPL-MDD tool, which supports the specification of domain models (the focus of the development) in LightPL-ACME. The ArchSPL-MDD uses the Ginga Digital TV middleware as case study. In order to evaluate the efficiency, applicability, expressiveness, and complexity of the ArchSPL-MDD strategy, a controlled experiment was carried out in order to evaluate and compare the ArchSPL-MDD tool with the GingaForAll tool, which instantiates the process that is part of the GingaForAll UML-based strategy. Both tools were used for configuring the products of Ginga SPL and generating the product source code

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

This paper proposes a systematic approach to management of variability modelsdriven and aspects using the mechanisms of approaches Aspect-Oriented Software Development (AOSD) and Model-Driven Development (MDD). The main goal of the approach, named CrossMDA-SPL, is to improve the management(gerência), modularization and isolation ou separation of the variability of the LPSs of architecture in a high level of abstraction (model) at the design and implementing phases of development Software Product Lines (SPLs), exploiting the synergy between AOSD and MDD. The CrossMDA-SPL approach defines some artifacts basis for advance the separation clear in between the mandatory (bounden) and optional features in the architecture of SPL. The artifacts are represented by two models named: (i) core model (base domain) - responsible for specify the common features the all members of the SPL, and (ii) variability model - responsible for represent the variables features of SPL. In addition, the CrossMDA-SPL approach is composed of: (i) guidelines for modeling and representation of variability, (ii) CrossMDA-SPL services and process, and (iii) models of the architecture of SPL or product instance of SPL. The guidelines use the advantages of AOSD and MDD to promote a better modularization of the variable features of the architecture of SPL during the creation of core and variability models of the approach. The services and sub-processes are responsible for combination automatically, through of process of transformation between the core and variability models, and the generation of new models that represent the implementation of the architecture of SPL or a instance model of SPL. Mechanisms for effective modularization of variability for architectures of SPL at model level. The concepts are described and measured with the execution of a case study of an SPL for management systems of transport electronic tickets

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

The use of middleware technology in various types of systems, in order to abstract low-level details related to the distribution of application logic, is increasingly common. Among several systems that can be benefited from using these components, we highlight the distributed systems, where it is necessary to allow communications between software components located on different physical machines. An important issue related to the communication between distributed components is the provision of mechanisms for managing the quality of service. This work presents a metamodel for modeling middlewares based on components in order to provide to an application the abstraction of a communication between components involved in a data stream, regardless their location. Another feature of the metamodel is the possibility of self-adaptation related to the communication mechanism, either by updating the values of its configuration parameters, or by its replacement by another mechanism, in case of the restrictions of quality of service specified are not being guaranteed. In this respect, it is planned the monitoring of the communication state (application of techniques like feedback control loop), analyzing performance metrics related. The paradigm of Model Driven Development was used to generate the implementation of a middleware that will serve as proof of concept of the metamodel, and the configuration and reconfiguration policies related to the dynamic adaptation processes. In this sense was defined the metamodel associated to the process of a communication configuration. The MDD application also corresponds to the definition of the following transformations: the architectural model of the middleware in Java code, and the configuration model to XML

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

This dissertation presents a model-driven and integrated approach to variability management, customization and execution of software processes. Our approach is founded on the principles and techniques of software product lines and model-driven engineering. Model-driven engineering provides support to the specification of software processes and their transformation to workflow specifications. Software product lines techniques allows the automatic variability management of process elements and fragments. Additionally, in our approach, workflow technologies enable the process execution in workflow engines. In order to evaluate the approach feasibility, we have implemented it using existing model-driven engineering technologies. The software processes are specified using Eclipse Process Framework (EPF). The automatic variability management of software processes has been implemented as an extension of an existing product derivation tool. Finally, ATL and Acceleo transformation languages are adopted to transform EPF process to jPDL workflow language specifications in order to enable the deployment and execution of software processes in the JBoss BPM workflow engine. The approach is evaluated through the modeling and modularization of the project management discipline of the Open Unified Process (OpenUP)

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

The tracking between models of the requirements and architecture activities is a strategy that aims to prevent loss of information, reducing the gap between these two initial activities of the software life cycle. In the context of Software Product Lines (SPL), it is important to have this support, which allows the correspondence between this two activities, with management of variability. In order to address this issue, this paper presents a process of bidirectional mapping, defining transformation rules between elements of a goaloriented requirements model (described in PL-AOVgraph) and elements of an architectural description (defined in PL-AspectualACME). These mapping rules are evaluated using a case study: the GingaForAll LPS. To automate this transformation, we developed the MaRiPLA tool (Mapping Requirements to Product Line Architecture), through MDD techniques (Modeldriven Development), including Atlas Transformation Language (ATL) with specification of Ecore metamodels jointly with Xtext , a DSL definition framework, and Acceleo, a code generation tool, in Eclipse environment. Finally, the generated models are evaluated based on quality attributes such as variability, derivability, reusability, correctness, traceability, completeness, evolvability and maintainability, extracted from the CAFÉ Quality Model

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El mundo vive un cambio de época. La comunidad internacional, respondiendo a los desequilibrios económicos, distributivos y ambientales del estilo de desarrollo dominante, ha aprobado recientemente la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos. En este documento, que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presenta a los Estados miembros en su trigésimo sexto período de sesiones, se complementa analíticamente esa Agenda sobre la base de la perspectiva estructuralista del desarrollo y desde el punto de vista de los países de América Latina y el Caribe. Sus propuestas se centran en la necesidad de impulsar un cambio estructural progresivo que aumente la incorporación de conocimiento en la producción, garantice la inclusión social y combata los efectos negativos del cambio climático. El foco de las reflexiones y propuestas para avanzar hacia un nuevo estilo de desarrollo radica en el impulso a la igualdad y la sostenibilidad ambiental. La creación de bienes públicos globales y de sus correlatos a nivel regional y de políticas nacionales es el núcleo desde el que se expande la visión estructuralista hacia un keynesianismo global y una estrategia de desarrollo centrada en un gran impulso ambiental.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El mundo vive un cambio de época. La comunidad internacional, respondiendo a los desequilibrios económicos, distributivos y ambientales del estilo de desarrollo dominante, ha aprobado recientemente la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos. En este documento, que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presenta a los Estados miembros en su trigésimo sexto período de sesiones, se complementa analíticamente esa Agenda sobre la base de la perspectiva estructuralista del desarrollo y desde el punto de vista de los países de América Latina y el Caribe. Sus propuestas se centran en la necesidad de impulsar un cambio estructural progresivo que aumente la incorporación de conocimiento en la producción, garantice la inclusión social y combata los efectos negativos del cambio climático. El foco de las reflexiones y propuestas para avanzar hacia un nuevo estilo de desarrollo radica en el impulso a la igualdad y la sostenibilidad ambiental. La creación de bienes públicos globales y de sus correlatos a nivel regional y de políticas nacionales es el núcleo desde el que se expande la visión estructuralista hacia un keynesianismo global y una estrategia de desarrollo centrada en un gran impulso ambiental.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades desarrolladas durante el período: Revisión de la producción sociológica y antropológica referente a procesos de desarrollo rural, (los modelos y estilos de desarrollo, las metodologías de extensión), la agricultura familiar, la etnografía de la ciencia y las técnicas, las formas de conocer científico-tecnológico y local), los procesos de comunicación entre los mediadores sociales y políticos del desarrollo y los productores; trabajo de campo; recopilación de información secundaria.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La seguridad en el ámbito nuclear juega un papel muy importante debido a las graves consecuencias que pueden tener los posibles accidentes, cuyos efectos se pueden extender por extensos espacios y prolongarse mucho en el tiempo. Es por eso que desde el inicio del desarrollo de la tecnología nuclear siempre se ha vigilado por mantener las instalaciones nucleares en un nivel de riesgo aceptable. En esta tesis se pretende poner de manifiesto algunas carencias del análisis de riesgo clásico que se resumen en una forma de distinguir y separar transitorios de daño y transitorios seguros pertenecientes a una misma secuencia, definiendo el llamado dominio de daño y evaluando la probabilidad de que algún transitorio perteneciente a la secuencia sea de daño, es decir, que esté contenido dentro de la región del dominio de daño, aportando la llamada probabilidad de superación para obtener la frecuencia de superación de estados finales no deseados. En la tesis se realiza en primer lugar un breve resumen de algunos reactores de alta temperatura refrigerados con gas, de los que se ha elegido al reactor de prueba de alta temperatura (HTTR) como ejemplo para mostrar la metodología. Aparte de ver el diseño de los diferentes reactores y su aportación a la investigación y desarrollo de nuevos modelos, se estudiaron algunos incidentes y se tomaron datos de algunos de ellos para ajustar las probabilidades de los sucesos a emplear en los árboles de fallos. Seguidamente se realiza un análisis simple de una secuencia, según la metodología clásica de análisis probabilista del riesgo, usando solo arboles de fallos y de sucesos, evaluando la frecuencia de daño de dicha secuencia. En el núcleo de la Tesis se describe la metodología y la aportación que se propone para obtener la cuantificación de tan solo los transitorios de daño y su aportación al estado final. Una aportación significativa es el modelado del HTTR, plasmado en el programa de simulación HTTR5+, necesario para poder aplicar la metodología, con el que se ha llevado a cabo la simulación de un transitorio de prueba, a fin de realizar la comparación con el obtenido por el fabricante (JAERI), buscando el dominio de daño y su cuantificación. Para este fin, se desarrolló un módulo que gestiona las diferentes simulaciones para delinear el dominio de daño, el cual se integró al simulador HTTR5+ para crear el programa DD-HTTR5+. Los resultados de la frecuencia de superación de la variable de daño se han comparado con los obtenidos por el método tradicional, para finalmente extraer las conclusiones de la Tesis. Uno de los resultados más significativos es que para la secuencia analizada un 40% de los transitorios que pertenecen a la secuencia son de daño y el otro 60% son transitorios seguros. Al emplear el método clásico se estaba realizando una sobreestimación de la probabilidad y frecuencia de daño. La Tesis también contiene en anexos una descripción muy detallada del HTTR, con respecto a su diseño, modos de operación, sistemas y componentes, etc. También se detallan las propiedades termofísicas del HTTR, así como las tasas de fallos y los árboles de fallos utilizados. Toda esta información fue de gran ayuda para realizar el modelo y programa de simulación HTTR5+.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se centra en el desarrollo de los modelos matemáticos precisos para simular las excitaciones y respuestas de carácter dinámico, que se introducen en los ensayos no destructivos de detección de imperfecciones. Las estructuras que se consideran se suponen constituidas por chapas de espesor delgado. Las fisuras, en estos casos, pueden ser penetrantes o de una profundidad significativa respecto de su espesor, o no penetrantes o superficiales, que afectan a la zona superficial de chapa. El primer tipo de fisura está relacionado con la seguridad de la estructura y el segundo más con su protección ambiental, al deteriorarse las pinturas de protección. Se han considerado dos tipos de modelos: uno, que intenta localizar la posición y magnitud de las imperfecciones en la estructura, en particular las fisuras, de carácter penetrante total. Para ello se utilizan en el estudio modelos de vibraciones elásticas de estructuras delgadas como placas a flexión. El otro tipo de modelos analiza las vibraciones en lajas y en él se consideran vibraciones superficiales, como las ondas de Rayleigh. Se ha comprobado, en los modelos de estructuras pasantes, que las diferencias entre las frecuencias propias de las estructuras sanas y las fisuradas no son, en general, significativas. Por otra parte, la detección de posición de las fisuras e incluso su mera presencia, mediante distintas normas de comparación entre los vectores modos propios no constituye un procedimiento fiable, ya que puede depender de la posición de la fisura (por ejemplo, cercana a un borde) y del modo de vibración que la excita. El método que parece más prometedor está basado en la medida de las rotaciones (o derivadas de los modos respecto a dos ejes ortogonales) en distintos puntos de la estructura y su representación mediante curvas de nivel.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En los sistemas distribuidos modernos, como la Internet o Web de las Cosas, la seguridad juega un papel preponderante. Debe prestarse especial atención a la consideración de estos aspectos en las primeras etapas de desarrollo. En este contexto, el desarrollo guiado por modelos de requisitos no funcionales (NF) presenta especial interés, ya que aborda dichas características NF en la etapa de diseño, cuando todavía se pueden realizar análisis, y aun hay margen para modificaciones antes de que estas sean muy costosas. El uso de estas metodologías guiadas por modelos ofrece beneficios tales como el aumento de la productividad, una mayor reutilización de los elementos de diseño, o una mejor mantenibilidad del sistema. Este artículo presenta una estrategia de desarrollo que permite integrar aspectos NF de seguridad (confidencialidad, integridad, y control de acceso) en los sistemas de software empotrado.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen El documento que se desarrolla en los siguientes capítulos ha sido realizado como Proyecto de Fin de Grado para el Grado de Ingeniería del Software (Plan 2009) impartido por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sistemas Informáticos de la Universidad Politécnica de Madrid durante el curso académico 2014-2015 y bajo la tutela del Dr. Francisco Javier Gil Rubio, profesor del Departamento de Organización y Estructura de la Información (Actualmente DSI). La empresa Radmas Technologies pretende proporcionar con el producto Mejora Tu Ciudad —su solución para la gestión integral de Smart-Cities— un servicio REST interoperable y una capa de abstracción para el lenguaje Javascript. El presente proyecto se centra en la definición y creación de un API RESTFUL sobre la que los distintos clientes puedan interactuar con la plataforma independientemente de las herramientas de desarrollo utilizadas. Tras la definición del servicio se llevará a cabo la creación de un SDK1 válido en distintas plataformas basadas en Javascript, que facilite el acceso a aquellos clientes que utilicen dichas plataformas como punto de partida para iniciar otros desarrollos derivados. Con este pretexto nace un proyecto que pretende también cubrir todas las fases del ciclo de vida de un producto de software, ciertamente particular en este caso, ya que se trata de un ecosistema que comprende dos soluciones enfocadas hacia la interoperabilidad, una genérica y otra orientada a una única plataforma de destino, y que a su vez servirán como base para llevar a cabo futuros desarrollos. Por todo lo expuesto, el proyecto cubrirá las siguientes etapas:  Estudio de la problemática: se describe la situación en la que se encuentra la compañía y los motivos por los que se propone la creación de un API REST2 y más tarde la elaboración de un Kit de Desarrollo de Software (SDK) orientado exclusivamente a plataformas basadas en Javascript como solución a las necesidades de los potenciales clientes.  Estudio teórico de las distintas tecnologías y protocolos disponibles en los cuales se sustentarán los desarrollos que se lleven a cabo.  Estimación de tiempos, planificación y gestión de tareas mediante metodologías ágiles y desarrollo del producto.  Creación de una batería de pruebas y generación de un entorno para ejecutarlas que permita cubrir los distintos casos de uso requeridos por el usuario. También se hará uso, siempre que sea posible, de la metodología de trabajo conocida como TDD3 o Desarrollo Dirigido por las Pruebas.  Generación de documentación orientada a desarrolladores exponiendo las bondades y las técnicas de uso del ecosistema definido.  Creación de un conjunto de ejemplos que sirvan como punto de partida para llevar a cabo futuros desarrollos. Las fases anteriormente descritas se apoyan en los conocimientos recibidos en las distintas asignaturas que ofrece la titulación. Por tanto, haré frecuentes referencias a aquellas que tratan aspectos como los procesos de Ingeniería de Software (a través de un análisis y diseño coherentes de la estructura de la aplicación) y a la gestión de proyectos (haciendo especial hincapié en lo aprendido sobre metodologías ágiles), así como algunas de carácter más técnico que sin duda influirán en la generación de un código correcto y probado. Por todo ello este Trabajo de Fin de Grado pretende ser un desarrollo multidisciplinar en el que se obtenga como resultado un producto profesional, que haga uso de tecnologías y servicios de rabiosa actualidad y ejemplifique la realidad de los desarrollos de software modernos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis estudia uno de los aspectos más importantes de la gestión de la sociedad de la información: conocer la manera en que una persona valora cualquier situación. Esto es importante para el individuo que realiza la valoración y para el entorno con el que se relaciona. La valoración es el resultado de la comparación: se asignan los mismos valores a alternativas similares y mayores valores a alternativas mejor consideradas en el proceso de comparación. Los patrones que guían al individuo a la hora de hacer la comparación se derivan de sus preferencias individuales (es decir, de sus opiniones). En la tesis se presentan varios procedimientos para establecer las relaciones de preferencia entre alternativas de una persona. La valoración progresa hasta obtener una representación numérica de sus preferencias. Cuando la representación de preferencias es homogénea permite, además, contrastar las preferencias personales con las del resto de evaluadores, lo que favorece la evaluación de políticas, la transferencia de información entre diferentes individuos y el diseño de la alternativa que mejor se adapte a las preferencias identificadas. Al mismo tiempo, con esta información se pueden construir comunidades de personas con los mismos sistemas de preferencias ante una cuestión concreta. La tesis muestra un caso de aplicación de esta metodología: optimización de las políticas laborales en un mercado real. Para apoyar a los demandantes de empleo (en su iniciación o reincorporación al mundo laboral o en el cambio de su actividad) es necesario conocer sus preferencias respecto a las ocupaciones que están dispuestos a desempeñar. Además, para que la intermediación laboral sea efectiva, las ocupaciones buscadas deben de ser ofrecidas por el mercado de trabajo y el demandante debe reunir las condiciones para acceder a esas ocupaciones. El siguiente desarrollo de estos modelos nos lleva a los procedimientos utilizados para transformar múltiples preferencias en una decisión agregada y que consideran tanto la opinión de cada uno de los individuos que participan en la decisión como las interacciones sociales, todo ello dirigido a generar una solución que se ajuste lo mejor posible al punto de vista de toda la población. Las decisiones con múltiples participantes inciden, principalmente, en: el aumento del alcance para incorporar a personas que tradicionalmente no han sido consideradas en las tomas de decisiones, la agregación de las preferencias de los múltiples participantes en las tomas de decisiones colectivas (mediante votación, utilizando aplicaciones desarrolladas para la Web2.0 y a través de comparaciones interpersonales de utilidad) y, finalmente, la auto-organización para permitir que interaccionen entre si los participantes en la valoración, de forma que hagan que el resultado final sea mejor que la mera agregación de opiniones individuales. La tesis analiza los sistemas de e-democracia o herramientas para su implantación que tienen más más utilización en la actualidad o son más avanzados. Están muy relacionados con la web 2.0 y su implantación está suponiendo una evolución de la democracia actual. También se estudian aplicaciones de software de Colaboración en la toma de decisiones (Collaborative decision-making (CDM)) que ayudan a dar sentido y significado a los datos. Pretenden coordinar las funciones y características necesarias para llegar a decisiones colectivas oportunas, lo que permite a todos los interesados participar en el proceso. La tesis finaliza con la presentación de un nuevo modelo o paradigma en la toma de decisiones con múltiples participantes. El desarrollo se apoya en el cálculo de las funciones de utilidad empática. Busca la colaboración entre los individuos para que la toma de decisiones sea más efectiva, además pretende aumentar el número de personas implicadas. Estudia las interacciones y la retroalimentación entre ciudadanos, ya que la influencia de unos ciudadanos en los otros es fundamental para los procesos de toma de decisiones colectivas y de e-democracia. También incluye métodos para detectar cuando se ha estancado el proceso y se debe interrumpir. Este modelo se aplica a la consulta de los ciudadanos de un municipio sobre la oportunidad de implantar carriles-bici y las características que deben tomar. Se simula la votación e interacción entre los votantes. ABSTRACT The thesis examines one of the most important aspects of the management of the information society: get to know how a person values every situation. This is important for the individual performing the assessment and for the environment with which he interacts. The assessment is a result of the comparison: identical values are allocated to similar alternatives and higher values are assigned to those alternatives that are more favorably considered in the comparison process. Patterns that guide the individual in making the comparison are derived from his individual preferences (ie, his opinions). In the thesis several procedures to establish preference relations between alternatives a person are presented. The assessment progresses to obtain a numerical representation of his preferences. When the representation of preferences is homogeneous, it also allows the personal preferences of each individual to be compared with those of other evaluators, favoring policy evaluation, the transfer of information between different individuals and design the alternative that best suits the identified preferences. At the same time, with this information you can build communities of people with similar systems of preferences referred to a particular issue. The thesis shows a case of application of this methodology: optimization of labour policies in a real market. To be able support jobseekers (in their initiation or reinstatement to employment or when changing area of professional activity) is necessary to know their preferences for jobs that he is willing to perform. In addition, for labour mediation to be effective occupations that are sought must be offered by the labour market and the applicant must meet the conditions for access to these occupations. Further development of these models leads us to the procedures used to transform multiple preferences in an aggregate decision and consider both the views of each of the individuals involved in the decision and the social interactions, all aimed at generating a solution that best fits of the point of view of the entire population. Decisions with multiple participants mainly focus on: increasing the scope to include people who traditionally have not been considered in decision making, aggregation of the preferences of multiple participants in collective decision making (by vote, using applications developed for the Web 2.0 and through interpersonal comparisons of utility) and, finally, self-organization to allow participants to interact with each other in the assessment, so that the final result is better than the mere aggregation of individual opinions. The thesis analyzes the systems of e-democracy or tools for implementation which are more popular or more advanced. They are closely related to the Web 2.0 and its implementation is bringing an evolution of the current way of understanding democracy. We have also studied Collaborative Decision-Making (CDM)) software applications in decision-making which help to give sense and meaning to the data. They intend to coordinate the functions and features needed to reach adequate collective decisions, allowing all stakeholders to participate in the process. The thesis concludes with the presentation of a new model or paradigm in decision-making with multiple participants. The development is based on the calculation of the empathic utility functions. It seeks collaboration between individuals to make decision-making more effective; it also aims to increase the number of people involved. It studies the interactions and feedback among citizens, because the influence of some citizens in the other is fundamental to the process of collective decision-making and e-democracy. It also includes methods for detecting when the process has stalled and should be discontinued. This model is applied to the consultation of the citizens of a municipality on the opportunity to introduce bike lanes and characteristics they should have. Voting and interaction among voters is simulated.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Wireless Sensor and Actuator Networks (WSAN) are a key component in Ubiquitous Computing Systems and have many applications in different knowledge domains. Programming for such networks is very hard and requires developers to know the available sensor platforms specificities, increasing the learning curve for developing WSAN applications. In this work, an MDA (Model-Driven Architecture) approach for WSAN applications development called ArchWiSeN is proposed. The goal of such approach is to facilitate the development task by providing: (i) A WSAN domain-specific language, (ii) a methodology for WSAN application development; and (iii) an MDA infrastructure composed of several software artifacts (PIM, PSMs and transformations). ArchWiSeN allows the direct contribution of domain experts in the WSAN application development without the need of specialized knowledge on WSAN platforms and, at the same time, allows network experts to manage the application requirements without the need for specific knowledge of the application domain. Furthermore, this approach also aims to enable developers to express and validate functional and non-functional requirements of the application, incorporate services offered by WSAN middleware platforms and promote reuse of the developed software artifacts. In this sense, this Thesis proposes an approach that includes all WSAN development stages for current and emerging scenarios through the proposed MDA infrastructure. An evaluation of the proposal was performed by: (i) a proof of concept encompassing three different scenarios performed with the usage of the MDA infrastructure to describe the WSAN development process using the application engineering process, (ii) a controlled experiment to assess the use of the proposed approach compared to traditional method of WSAN application development, (iii) the analysis of ArchWiSeN support of middleware services to ensure that WSAN applications using such services can achieve their requirements ; and (iv) systematic analysis of ArchWiSeN in terms of desired characteristics for MDA tool when compared with other existing MDA tools for WSAN.