1000 resultados para Derecho a la información
Resumo:
El creciente interés en la comunicación y la información ha planteado la necesidad de repensar cómo, a partir de las clásicas libertades de expresión y opinión y la más moderna libertad de información, se ha protegido la posibilidad de las personas de comunicarse. El derecho no es un campo neutral, refleja relaciones de poder aunque paradójicamente su finalidad sea brindar reglas para el tratamiento de estas relaciones y probables conflictos, dentro de un cierto orden de civilidad. En el campo de la comunicación, como en todos, la intervención desde el derecho ha variado según las necesidades de cada momento histórico.
Resumo:
El objetivo de esta propuesta es poner en valor la prescripción web desde las bibliotecas de ciencias de la salud para favorecer el empoderamiento de los pacientes. Se propone normalizar el uso de la prescripción web en las consultas médicas, tanto en un contexto de atención primaria como de atención hospitalaria o especializada. Esta actuación se enmarca en el derecho a la información sobre la propia salud de los ciudadanos así como en el derecho a una atención sanitaria que incluya actividades relacionadas con la promoción de la salud, la educación sanitaria y la prevención de la enfermedad.
Resumo:
"Este documento forma parte de una investigación sobre el ""Derecho a la Intimidad en los Bancos de Datos del Sector Financiero"", llevada a cabo por el departamento de Derechos Humanos del Centro de Investigaciones Jurídicas."
Resumo:
A la luz de los nuevos cambios tecnológicos, es posible preguntarse por las formas y las interrelaciones que deben encauzar normativamente la amalgama de factores que conforman la moderna era digital, evitando la exclusión y fortaleciendo su avance. Para ello resulta imprescindible responder a la pregunta de si es posible regular y actuar sobre el avance la sociedad de la información. Y, para responder a esta pregunta, es necesario entender el funcionamiento de los fundamentos básicos de la sociedad de la información y los retos actuales planteados en el ámbito de las nuevas tecnologías.
Resumo:
El derecho constitucional es el pilar que ha servido de apoyo para el desarrollo del Estado y las instituciones del derecho moderno en general. El derecho tributario por su parte, es en los tiempos actuales una de las disciplinas jurídicas que mayor especialización requiere en quienes se ocupan de él debido a la importancia que tiene al ser el encargado de regular la actividad de recaudación de tributos del Estado, la que a su vez es la piedra angular del financiamiento presupuestario de los Estados. Estas dos disciplinas del Derecho, tienen estrecha vinculación pues no puede pensarse en la existencia de un derecho tributario que no tenga su fundamento y su marco en el derecho constitucional como norma suprema. Sin embargo, en el presente trabajo nos ocuparemos de estudiar una parte bastante definida del derecho constitucional en relación con el derecho tributario. En efecto, en el presente estudio se hace un análisis de lo que es el derecho a la intimidad, aplicado en concreto al contribuyente. Confrontaremos este derecho con el también muy importante derecho a la información, del que puede hacer uso el Estado a través de la administración tributaria. Se hace un análisis de la naturaleza jurídica de estas dos garantías constitucionales, sus efectos, alcances y limitaciones en el marco del derecho constitucional y del derecho tributario. Finalmente hacemos un estudio de la garantía constitucional del habeas data, centrándonos en lo referente a su aplicabilidad dentro de la esfera de lo tributario, cuando un contribuyente siente que la información que se tiene sobre él, y que es la que le sirve al fisco para determinar sus obligaciones tributarias, es imprecisa, errónea, o cree que se la esta usando inadecuadamente.
Resumo:
El presente manual para capacitadores fue concebido bajo la premisa de contar con personas que colaboren en la promoción del derecho de acceso a la información pública en la multiplicación de espacios de fortalecimiento de capacidades con diferentes públicos, sobre todo de la ciudadanía, para acceder a la información mediante los mecanismos previstos en la normativa legal ecuatoriana, y que difundan las bases legales y procedimientos existentes que se pueden ejercer para lograr conocer lo que ocurre en un sector fundamental para el ambiente como es el forestal. Si bien la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LOTAIP) es conocida por los funcionarios públicos y una pequeña porción de la ciudadanía, se hace necesario contar con más espacios de capacitación y procesos participativos que permitan comprender la necesidad de que la información en el sector forestal siendo un bien público esté a disposición y sea difundida para la ciudadanía.
Resumo:
El trabajo da cuenta de la creación, gestión, desarrollo y alcances del Centro de Acceso Directo a la Información, para personas con discapacidad visual (CADI), que funciona en la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Se describe la función del mismo como agente integrador de los estudiantes, docentes e investigadores universitarios con discapacidad visual o cualquier otra discapacidad de la Universidad Nacional de Mar del Plata, con el fin de facilitar el acceso de los mismos a la información. Asimismo, se detallan los servicios y productos del Centro, sus características y posibilidades de ampliación, con el propósito de ser una herramienta eficaz en el desarrollo de las actividades académicas, y como medio facilitador en el acceso a la información haciendo frente a las dificultades que se presentan debido a la creciente producción de documentación científica
Resumo:
El trabajo da cuenta de la creación, gestión, desarrollo y alcances del Centro de Acceso Directo a la Información, para personas con discapacidad visual (CADI), que funciona en la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Se describe la función del mismo como agente integrador de los estudiantes, docentes e investigadores universitarios con discapacidad visual o cualquier otra discapacidad de la Universidad Nacional de Mar del Plata, con el fin de facilitar el acceso de los mismos a la información. Asimismo, se detallan los servicios y productos del Centro, sus características y posibilidades de ampliación, con el propósito de ser una herramienta eficaz en el desarrollo de las actividades académicas, y como medio facilitador en el acceso a la información haciendo frente a las dificultades que se presentan debido a la creciente producción de documentación científica
Resumo:
El trabajo da cuenta de la creación, gestión, desarrollo y alcances del Centro de Acceso Directo a la Información, para personas con discapacidad visual (CADI), que funciona en la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Se describe la función del mismo como agente integrador de los estudiantes, docentes e investigadores universitarios con discapacidad visual o cualquier otra discapacidad de la Universidad Nacional de Mar del Plata, con el fin de facilitar el acceso de los mismos a la información. Asimismo, se detallan los servicios y productos del Centro, sus características y posibilidades de ampliación, con el propósito de ser una herramienta eficaz en el desarrollo de las actividades académicas, y como medio facilitador en el acceso a la información haciendo frente a las dificultades que se presentan debido a la creciente producción de documentación científica
Resumo:
El presente trabajo pretende introducir al lector en el concepto de derecho a la información pública, realizando un recorrido por los distintos tratados y leyes que lo regulan. En ese contexto, presenta la experiencia de trabajo de la Red Provincial de Información y Documentación de la Provincia de Buenos Aires, su rol en el acceso a la información pública, el perfil de sus bibliotecarios, los mecanismos de cooperación y las proyecciones a futuro
Resumo:
El presente trabajo pretende introducir al lector en el concepto de derecho a la información pública, realizando un recorrido por los distintos tratados y leyes que lo regulan. En ese contexto, presenta la experiencia de trabajo de la Red Provincial de Información y Documentación de la Provincia de Buenos Aires, su rol en el acceso a la información pública, el perfil de sus bibliotecarios, los mecanismos de cooperación y las proyecciones a futuro
Resumo:
El presente trabajo pretende introducir al lector en el concepto de derecho a la información pública, realizando un recorrido por los distintos tratados y leyes que lo regulan. En ese contexto, presenta la experiencia de trabajo de la Red Provincial de Información y Documentación de la Provincia de Buenos Aires, su rol en el acceso a la información pública, el perfil de sus bibliotecarios, los mecanismos de cooperación y las proyecciones a futuro