999 resultados para Democracia. Liberalismo. Bobbio
Resumo:
Moviéndonos en la dimensión disciplinar de la sociología política, abordamos aquí aspectos de la obra del intelectual socialista argentino José María 'Pancho' Aricó [1931-1991]. Exiliado en México en 1976 y con más de veinte años de trayectoria político-intelectual, Aricó reorientará su tarea investigativa hacia temas latinoamericanos, incorporando a las obras de Karl Marx, José Carlos Mariátegui, Juan B. Justo y Antonio Gramsci en esta nueva orientación. A su vez, las transiciones a la democracia en distintos puntos de América Latina promueven en Aricó estudios específicos sobre vinculaciones entre democracia y socialismo, subrayando además como problemático el divorcio que en el transcurso del siglo XX se fue produciendo entre cultura y política. Trabajando sobre el criterio gramsciano de hegemonía y sobre la obra del intelectual reaccionario alemán Carl Schmitt, Aricó ensayará caminos a recorrer, a manera de grandes líneas de respuesta en un contexto de crisis, donde sobresalen su mirada innovadora sobre Mariátegui y un original ejercicio de recuperación crítica de ciertas experiencias de la tradición política asociada al Partido Socialista argentino
Resumo:
El presente articulo analiza las principales transformaciones experimentadas por la identidad política peronista desde los años iniciales de la 'transición a la democracia' hasta la actualidad. En la primera parte reconstruye, a través de las páginas de la revista Unidos, los debates suscitados al interior del peronismo en la década del 80 alrededor de las relaciones y tensiones entre la tradición nacional-popular, el socialismo y la democracia. En la segunda sección se pregunta por las continuidades y rupturas experimentadas por la identidad peronista en los 90, apuntando a captar bajo qué formas seguía presente esta identidad en un contexto marcado por el neoliberalismo y el clientelismo. Finalmente, en la última sección se aventuran algunas hipótesis sobre la recomposición del peronismo bajo el liderazgo kirchnerista en el periodo posterior a la crisis social y política de 2001
Resumo:
Moviéndonos en la dimensión disciplinar de la sociología política, abordamos aquí aspectos de la obra del intelectual socialista argentino José María 'Pancho' Aricó [1931-1991]. Exiliado en México en 1976 y con más de veinte años de trayectoria político-intelectual, Aricó reorientará su tarea investigativa hacia temas latinoamericanos, incorporando a las obras de Karl Marx, José Carlos Mariátegui, Juan B. Justo y Antonio Gramsci en esta nueva orientación. A su vez, las transiciones a la democracia en distintos puntos de América Latina promueven en Aricó estudios específicos sobre vinculaciones entre democracia y socialismo, subrayando además como problemático el divorcio que en el transcurso del siglo XX se fue produciendo entre cultura y política. Trabajando sobre el criterio gramsciano de hegemonía y sobre la obra del intelectual reaccionario alemán Carl Schmitt, Aricó ensayará caminos a recorrer, a manera de grandes líneas de respuesta en un contexto de crisis, donde sobresalen su mirada innovadora sobre Mariátegui y un original ejercicio de recuperación crítica de ciertas experiencias de la tradición política asociada al Partido Socialista argentino
Resumo:
El presente articulo analiza las principales transformaciones experimentadas por la identidad política peronista desde los años iniciales de la 'transición a la democracia' hasta la actualidad. En la primera parte reconstruye, a través de las páginas de la revista Unidos, los debates suscitados al interior del peronismo en la década del 80 alrededor de las relaciones y tensiones entre la tradición nacional-popular, el socialismo y la democracia. En la segunda sección se pregunta por las continuidades y rupturas experimentadas por la identidad peronista en los 90, apuntando a captar bajo qué formas seguía presente esta identidad en un contexto marcado por el neoliberalismo y el clientelismo. Finalmente, en la última sección se aventuran algunas hipótesis sobre la recomposición del peronismo bajo el liderazgo kirchnerista en el periodo posterior a la crisis social y política de 2001
Resumo:
El presente articulo analiza las principales transformaciones experimentadas por la identidad política peronista desde los años iniciales de la 'transición a la democracia' hasta la actualidad. En la primera parte reconstruye, a través de las páginas de la revista Unidos, los debates suscitados al interior del peronismo en la década del 80 alrededor de las relaciones y tensiones entre la tradición nacional-popular, el socialismo y la democracia. En la segunda sección se pregunta por las continuidades y rupturas experimentadas por la identidad peronista en los 90, apuntando a captar bajo qué formas seguía presente esta identidad en un contexto marcado por el neoliberalismo y el clientelismo. Finalmente, en la última sección se aventuran algunas hipótesis sobre la recomposición del peronismo bajo el liderazgo kirchnerista en el periodo posterior a la crisis social y política de 2001
Resumo:
Inclui notas bibliográficas e bibliografia
Resumo:
Tese apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Doutor em História e Teoria das Ideias, especialidade Pensamento, Cultura e Política
Resumo:
El islam puede concebir una forma de gobierno democrático, bajo el termino de democracia de Norberto Bobbio, con valores musulmanes implícitos, también se evidencia el rechazo a la intervención de Occidente en presencia y en pensamiento. Resaltando así durante el proceso democrático Irán, su cultura y así exponer una nueva versión de lo que entiende por democracia, versión diferente a la libertad entendida por Occidente.
Resumo:
Resumen tomado de la propia publicación
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la propia publicación
Resumo:
Resumen tomado de la propia publicación