874 resultados para DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se elabora un manual de prácticas para la asignatura de Matemáticas de la facultad de Economía y Empresa para la adaptación al proceso de convergencia europea. Se elabora un conjunto de materiales didácticos que favorecen la eficacia del desarrollo de la docencia presencial y el autoaprendizaje. Posibilita al alumno la propia autoevaluación asumiendo un papel activo y protagonista y al docente el seguimiento del aprendizaje realizado por el alumno fuera del aula. Los criterios de evaluación tienen en cuenta las horas de estudio y trabajo que el estudiante realiza para alcanzar los objetivos formativos propios de la materia correspondiente. Se adaptan los contenidos elaborados a la diversidad de alumnos, su diferente formación previa y sus variados hábitos de aprendizaje. Se capacita a los alumnos que deseen participar en los programas de intercambio inter-universitario europeo para su mejor aprovechamiento de la experiencia. La metodología de trabajo consiste en un primera fase, en revisar y actualizar los contenidos de los planes de estudio vigentes. En una segunda fase, se realizaron seminarios por temas para desarrollar los contenidos. Finalmente en una tercera fase se realiza el intercambio de material con otros profesores de Matemáticas de otras facultades castellano-leonesas.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Competencias docentes en la Educación Superior'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El uso de Internet y su evolución acelerada en el tiempo no afecta exclusivamente a las empresas, sino que su ritmo viene marcado precisamente por los que se han de considerar nuevos productores de contenido en la Red. La Universidad no puede quedarse atrás en el uso de las TIC pero tampoco puede centrarse exclusivamente en plataformas de aprendizaje on-line de sofisticación elevada –OCW, Moodle, entre otros-, pero sin otorgar poder para modificar y generar contenidos a los usuarios. La Unidad Docente de Organización de Empresas del Departamento de Economía y Gestión Forestal de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid propone el uso de plataformas Web 2.0 con el objeto de desarrollar competencias tradicionales y competencias 2.0. Estas plataformas tienen una gran acogida entre el alumnado, presentan utilidad tanto en el presente como en el futuro, y se puede utilizar como plataforma de Learning 2.0 de la Economía y Organización de Empresas

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar las metodologías docentes aplicadas durante el curso académico 2012-13 por los profesores que integran la red “Metodologías docentes en asignaturas de Economía” y que imparten todos ellos docencia en los grados de ADE, DADE y Economía de la Universidad de Alicante. Estas metodologías son el resultado de la experiencia adquirida en los años precedentes en los que han estado investigando sobre metodologías docentes en el seno de la red. La principal conclusión a la que se llega es que la implantación de la evaluación continua en los grados en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) se refleja en tres aspectos fundamentales que contrastan con lo que ocurría en las licenciaturas: un elevado grado de asistencia a clase por parte de los alumnos; un elevado porcentaje de alumnos que se presentan al examen final; y un efecto positivo sobre la calificación final del alumnado.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se exponen las metodologías docentes aplicadas en asignaturas de grado impartidas durante el curso académico 2011-2012 por los profesores integrantes de la red docente de la Universidad de Alicante Metodologías docentes en asignaturas de Economía. Asimismo, se exponen los principales resultados obtenidos, en comparación con los que previamente se obtenían en la licenciatura. En primer lugar, se observa que la puesta en marcha de los grados ha implicado un aumento en el número de alumnos que asiste regularmente a clase y sigue los métodos de evaluación continua. En segundo lugar, se observa un aumento en el número de alumnos que se presentan al examen final. En tercer lugar, el estudio revela que la evaluación continua, en general, mejora las calificaciones finales de los alumnos. Asimismo, los profesores se han encontrado con problemas vinculados a la deficiente preparación que los alumnos presentan en materias básicas como matemáticas o lengua, lo que impide una adecuada comprensión de las materias objeto de este estudio, así como serias dificultades para redactar correctamente en los exámenes, donde son frecuentes muchas faltas de ortografía y una deficiente expresión.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presentan las metodologías docentes y, de forma específica, los sistemas de evaluación que se han aplicado en asignaturas de Política Económica durante el curso 2011-2012 por los miembros de la red en titulaciones de Economía, ADE y DADE de la Universidad de Alicante. Los resultados obtenidos con las metodologías utilizadas en este curso han servido de base para el diseño de herramientas de evaluación que serán utilizadas a partir del curso 2012-2013 en las titulaciones de grado que incluyen asignaturas de Política Económica. Del análisis de los resultados obtenidos se observa cómo la evaluación continua favorece una mayor regularidad en la asistencia de los alumnos tanto a las clases teórico-prácticas como a los exámenes. La aplicación de metodologías basadas en la cooperación entre alumnos mejora los resultados globales del aprendizaje. La existencia de diferentes metodologías permite analizar qué herramientas son las más adecuadas en función del perfil del alumno. Éste varía en función de la titulación elegida y, aunque los contenidos son similares, existe la posibilidad de adaptar las metodologías docentes a dichos perfiles para que el alumno maximice las habilidades y competencias incluidas en las guías docentes.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la red “Metodologías docentes en asignaturas de Economía” es investigar sobre metodologías docentes que impliquen una participación activa del estudiante, con el fin de mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje. En este trabajo se exponen las metodologías docentes que los profesores integrantes de la red han aplicado en sus respectivas asignaturas durante el curso académico 2013-2014. Estas metodologías son el resultado de la experiencia adquirida en los años precedentes en los que han estado investigando e innovando con criterios de calidad sobre metodologías docentes en el seno de la red. Asimismo, en el trabajo se exponen los principales resultados obtenidos en las diferentes asignaturas, entre los que cabe señalar la elevada asistencia de los alumnos a las clases y el alto porcentaje de estudiantes que se presentan al examen final, resultados que contrastan con lo que ocurría en las antiguas licenciaturas. Asimismo, también se pone de manifiesto el efecto positivo que los cambios introducidos por el Plan Bolonia han tenido sobre la calificación final de los alumnos, que ha aumentado de manera significativa.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente memoria se recoge el trabajo realizado por los profesores integrantes de la red docente Metodologías docentes en asignaturas de Economía durante el curso académico 2014-2015. En esta memoria se analiza, por un lado, los determinantes de la habilidad cognitiva a partir de una base de datos de la Universidad de Alicante (UA) que recoge la información sobre alumnos que han participado en experimentos sociales en el periodo 2013-15. El análisis realizado confirma la importancia de medir la habilidad de los individuos precisamente, tomando en cuenta mecanismos cognitivos y psicológicos. De todas formas, el nivel preliminar del análisis y los datos obtenidos en experimentos no permiten generalizar los resultados antes de verificar en qué medida la muestra es representativa de los alumnos de la UA. Por otro lado, se describen las metodologías docentes aplicadas en varias asignaturas de Economía durante el curso 2014-15, así como los principales resultados obtenidos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

In this study we define a cost sharing rule for cost sharing problems. This rule is related to the serial cost-sharing rule defined by Moulin and Shenker (1992). We give some formulas and axiomatic characterizations for the new rule. The axiomatic characterizations are related to some previous ones provided by Moulin and Shenker (1994) and Albizuri (2010).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

We analyze the von Neumann and Morgenstern stable sets for the mixed extension of 2 2 games when only single profitable deviations are allowed. We show that the games without a strict Nash equilibrium have a unique vN&M stable set and otherwise they have infinite sets.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper we give a generalization of the serial cost-sharing rule defined by Moulin and Shenker (1992) for cost sharing problems. According to the serial cost sharing rule, agents with low demands of a good pay cost increments associated with low quantities in the production process of that good. This fact might not always be desirable for those agents, since those cost increments might be higher than others, for example with concave cost functions. In this paper we give a family of cost sharing rules which allocates cost increments in all the possible places in the production process. And we characterize axiomatically each of them by means of an axiomatic characterization related to the one given for the serial cost-sharing rule by Moulin and Shenker (1994).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper we introduce a new axiom, denoted claims separability, that is satisfied by several classical division rules defined for claims problems. We characterize axiomatically the entire family of division rules that satisfy this new axiom. In addition, employing claims separability, we characterize the minimal overlap rule, given by O'Neill (1982), Piniles rule and the rules in the TAL-family, introduced by Moreno-Ternero and Villar (2006), which includes the uniform gains rule, the uniform losses rule and the Talmud rule.