992 resultados para Cultura rock
Resumo:
La producción de rock en Quito puede ser enmarcada como una actividad propia de las industrias creativas en el Ecuador. Este trabajo estudia la producción del género musical en cuestión desde una perspectiva de gestión empresarial, con el fin de determinar su situación actual y formular una propuesta para mejorar su competitividad. Es un primer acercamiento al tema desde el mencionado campo conceptual de las industrias creativas, y por tanto una investigación exploratoria. Quizá el mayor aporte de este esfuerzo académico sea el de ubicar a la actividad creativa dentro del debate de la producción económica, señalando las situaciones particulares propias del sector. Para la redacción del presente trabajo se han utilizado los postulados conceptuales sobre las industrias creativas enunciados por el Foro Económico Mundial (World Economic Forum, o WEF, por sus siglas en inglés), la conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (United Nations Conference on Trade and Development, o UNCTAD por sus siglas en inglés), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, o UNESCO, por sus siglas en inglés) y una profesora titular de una prestigiosa universidad a nivel mundial. En el presente trabajo se ha observado una débil posición de los músicos dentro del encadenamiento productivo de la industria; y al mismo tiempo se ha visto que su nivel de profesionalización, en términos generales, puede mejorar. Se encontró que hay poca continuidad en la operación de las bandas de rock, y también que existe un paradigma que entiende al éxito comercial como un condición que impide la originalidad de los trabajos musicales; al mismo tiempo que se conoció sobre una renuencia a profesionalizarse del sector, en términos generales. También se evidenció la importancia de la tecnología audiovisual para acompañar los temas musicales, y una relativa escasez de proveedores y actores complementarios y de apoyo para las bandas. Adicionalmente, se recogieron varios testimonios sobre una realidad económica compleja para las personas que deciden dedicarse profesionalmente a la carrera musical en el género de rock. Otros hallazgos de esta investigación giran en torno a una división cultural entre músicos del norte y del sur de la ciudad. También se analizaron los impactos positivos y negativos de varias Políticas Públicas y una falta de institucionalidad y seguridad jurídica para los promotores de conciertos y espectáculos en vivo. Finalmente, se notó una división entre públicos para espectáculos internacionales y locales, con su respectiva y considerable diferencia en los precios que están dispuestos a pagar los grupos en mención; y por tanto se nota la necesidad para que las bandas locales posicionen su oferta a través de asociaciones con nombres o artistas extranjeros. Esto, a su vez, facilitaría el acceso a los medios de comunicación masiva, mismos que –según testimonios recogidos- no tienen mayor interés en la producción local de música rock.
Resumo:
A série Cadernos FGV DIREITO RIO está publicando simultaneamente dois volumes sobre a relação entre o fenômeno jurídico e a manifestação artística, seja popular ou clássica. Este volume 12 cuida da relação entre Direito, Cultura Pop e Cultura Clássica, ao passo que o volume 11 discorreu sobre experiências inovadoras de Ensino Jurídico, Cultura Pop e Cultura Clássica. Assim, estamos celebrando o pioneirismo dos professores Gabriel Lacerda e José Garcez Ghirardi, que lecionam cursos respectivamente sobre ‘Direito e Cinema’ no Rio de Janeiro e sobre ‘Direito e Artes’, em São Paulo. Se o volume anterior apresentou experiências pedagógicas inovadoras, o presente título traz ensaios com reflexões profundas sobre a relação entre o direito e mídias, fotografia, videogames, rock, jazz, poesia, literatura, ópera, teatro, séries de televisão e cinema. Esta coleção de ensaios apresenta uma série de trabalhos de professores renomados do Brasil e do exterior com reflexões sobre a reflexividade entre o fenômeno jurídico e a expressão artística.
Resumo:
The soil of the Paraiba, in generality, are acid and with low levels of available match, seriously limiting the income of the plants. A research in vegetation house was lead, with the objective to evaluate doses of calcareous soil and match in the culture of ricinus. The treatments had been composites for five levels of match: 0.0; 80; 160; 240 and 360 kg ha(-1) of P(2)O(5) and four dosis of calcareous rock: 0.0; 2.5; 3.5 and 4.5 t ha(-1) in experimental delineation of blocks casualized with 4 factorial project x 3 (four levels of match and three doses of calcareous soil) more two treatments you add zero of match (0.0 P(2)O(5): 2,5 t ha(-1) of calcareous soil) and calcareous soil zero (240 P(2)O(5): 0.0 t ha(-1) of calcareous soil), with three repetitions. The calcareous soil reduced the acidity of the ground and effect of the application of the match (>= 80 kg ha(-1) of P(2)O(5)) in the presence of the collagen (>= 2.5 t ha(-1) of CaCO(3)) with of the calcareous soil (>= 2.5 t ha(-1) of CaCO(3)) in the presence of the match was not verified well (>= 80 kg ha(-1) of P(2)O(5)). The match applied in the absence of the calcareous soil was limited to the income of the culture of what the calcareous soil in the absence of the match.
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Pós-graduação em Ciências Sociais - FFC
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
Pós-graduação em Agronomia (Agricultura) - FCA
Resumo:
A literatura contemporânea expressa o rompimento das fronteiras entre a cultura erudita e a cultura de massa ou comercial, criando formas híbridas que convivem no interior do texto. No romance Voyages de l’autre cote (1975), de Jean-Marie Gustave Le Clézio, as canções do pop rock embalam as viagens da fada Naja Naja e de seus amigos em busca do ‘outro lado’. Desta forma, a impregnação da música popular à escritura poética, parece ajudar a libertar a imaginação, preparando as personagens para o encontro do infinito sensível.
Resumo:
Pós-graduação em Psicologia - FCLAS
Resumo:
Não disponível
Resumo:
Pós-graduação em História - FCLAS
Resumo:
Esa es la historia del rock en Mendoza: una necesidad nunca satisfecha. Esta frase, dicha por uno de los entrevistados para este libro, refleja el espíritu que anima al rock: una búsqueda que es, al mismo tiempo, una actitud ante la vida, la sociedad y el mundo. Una resistencia inagotable, una identidad siempre en proceso de construcción. Por eso el rock, como movimiento social, se caracteriza por ser contracultural y contestatario. En Mendoza el rock tiene una larga y rica historia - que se inició en 1957 cuando llegó a las pantallas la película "Bailando al compás del reloj - y que no decayó nunca. Extramuros reconstruye esta historia y es el fruto del trabajo de un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo dirigido por la Mgter. Graciela Cousinet. Recolectando información durante varios años, entrevistando a músicos y participantes, revisando diarios, revistas y documentos, hasta dar forma a esta obra que recorre cuarenta años de rock mendocino, desde sus inicios hasta 1997. Se completa con valiosos anexos: un listado de lugares de toque y reunión y una extensa y exhaustiva lista de bandas que llega a las 640. Este libro editado por EDIUNC viene a satisfacer un reclamo de los rockeros mendocinos: verse reflejados en una historia que le es propia.
Resumo:
El rock nacional es desde hace varias décadas objeto de investigación de la sociología de la cultura. En efecto, éste se ha constituido en un espacio privilegiado para explorar las prácticas y representaciones de grupos etarios y clases sociales. A esta altura, podríamos decir que ya existe una historia y una serie de conceptos más o menos consagrados por ese corpus de la bibliografía que ha estudiado el rock nacional guiado por el interés de conocer los procesos de transformación de la cultura y la sociedad. El 30 de diciembre del 2004, en la ciudad de Buenos Aires, se produjo un acontecimiento que muchos especialistas consideran un punto de inflexión en la historia de una de las vertientes del rock local: el incendio en el boliche República de Cromañón mientras una banda de rock barrial realizaba un recital. Esa noche se produjo la muerte de ciento noventa y cuatro personas. A raíz de lo sucedido, se abrieron varios debates. Algunos en torno a la pirotecnia utilizada en los recitales de éste tipo de rock y a las prácticas de los jóvenes dentro de éstos espacios; otros en relación a la negligencia del Estado; a la irresponsabilidad del dueño del boliche; a las responsabilidades políticas, entre otros. Sin embargo, nuestro interés no es tallar en esa discusión desde la opinión más o menos experta, sino explorar cómo se relaciona ese acontecimiento con las prácticas y representaciones de determinados agentes sociales que ayudan a producir esa vertiente del rock denominada rock chabón. Con datos recogidos en entrevistas en profundidad dirigidas a un universo pequeño pero variado de actores del campo rock, intentamos explorar los primeros indicios que nos muestran que efectivamente algunos cambios parecen estar produciéndose, aunque como veremos a lo largo de la tesina, esas modificaciones no son elaboradas y categorizadas de la misma manera por los distintos sujetos que investigamos. Es en la variedad de los procesos reflexivos de los actores frente a la conmoción de un acontecimiento como el de "Cromañón", donde intentamos buscar esos indicios, antes que en la opinión fundada o no de especialistas, críticos o artistas consagrados
Resumo:
Las conferencias de El payador han sido habitualmente interpretadas como un gesto de rechazo hacia los grupos sociales inmigratorios. Sin embargo, en nuestra lectura, el gaucho prototípico diseñado por Lugones se corresponde menos con la noción de "pureza" cultural que tradicionalmente se le ha atribuido que con una figura cuya diversidad podía suscitar imaginariamente las identificaciones de sectores heterogéneos. El presente articulo señala en el texto una posición que, contra lo que Lugones hubiera deseado, no puede dejar de registrar la progresiva democratización social, tal como lo habían planteado ya otros intelectuales desde el cambio de siglo: Las multitudes argentinas (1898) de Ramos Mejía y Ariel (1900) de Rock La llamada "cultura popular" fue el material para elaborar las transformaciones para una política cultural, y con notables dosis de paternalismo, intentar reconstituir en ella el terreno de la lucha por la hegemonía. El payador registra indirectamente la existencia de un público amplio y heterogéneo, que no fue destinatario directo del discurso, Pero si era el objeto imaginario de reforma cultural.
Resumo:
El rock nacional es desde hace varias décadas objeto de investigación de la sociología de la cultura. En efecto, éste se ha constituido en un espacio privilegiado para explorar las prácticas y representaciones de grupos etarios y clases sociales. A esta altura, podríamos decir que ya existe una historia y una serie de conceptos más o menos consagrados por ese corpus de la bibliografía que ha estudiado el rock nacional guiado por el interés de conocer los procesos de transformación de la cultura y la sociedad. El 30 de diciembre del 2004, en la ciudad de Buenos Aires, se produjo un acontecimiento que muchos especialistas consideran un punto de inflexión en la historia de una de las vertientes del rock local: el incendio en el boliche República de Cromañón mientras una banda de rock barrial realizaba un recital. Esa noche se produjo la muerte de ciento noventa y cuatro personas. A raíz de lo sucedido, se abrieron varios debates. Algunos en torno a la pirotecnia utilizada en los recitales de éste tipo de rock y a las prácticas de los jóvenes dentro de éstos espacios; otros en relación a la negligencia del Estado; a la irresponsabilidad del dueño del boliche; a las responsabilidades políticas, entre otros. Sin embargo, nuestro interés no es tallar en esa discusión desde la opinión más o menos experta, sino explorar cómo se relaciona ese acontecimiento con las prácticas y representaciones de determinados agentes sociales que ayudan a producir esa vertiente del rock denominada rock chabón. Con datos recogidos en entrevistas en profundidad dirigidas a un universo pequeño pero variado de actores del campo rock, intentamos explorar los primeros indicios que nos muestran que efectivamente algunos cambios parecen estar produciéndose, aunque como veremos a lo largo de la tesina, esas modificaciones no son elaboradas y categorizadas de la misma manera por los distintos sujetos que investigamos. Es en la variedad de los procesos reflexivos de los actores frente a la conmoción de un acontecimiento como el de "Cromañón", donde intentamos buscar esos indicios, antes que en la opinión fundada o no de especialistas, críticos o artistas consagrados