26 resultados para Criollismo
Resumo:
Una ya clásica contribución al estudio del vanguardismo literario hispanoamericano. La obra de Gloria Videla de Rivero recopila ensayos de su autoría sobre la poesía de vanguardia de la década del 20, así como manifiestos y textos programáticos de los principales poetas y teóricos del vanguardismo: Huidobro, Borges, Vallejo, Mariátegui, entre otros. Con la hipótesis de que la avidez cosmopolita y universalista de los hispanoamericanos se mestiza con la fuerte impronta de los caracteres locales (nativismo o criollismo, negrismo, indigenismo), la autora indaga, con arraigado sentido de pertenencia, en el giro americano del fenómeno y explora también otro rasgo ancestral de esta literatura: la búsqueda de soluciones a los problemas sociales por el camino poético. Esta tercera edición de DIRECCIONES DEL VANGUARDISMO HISPANOAMERICANO: ESTUDIOS SOBRE POESÍA DE VANGUARDIA: 1920-1930. DOCUMENTOS realiza varias incorporaciones, de especial interés para investigadores e interesados en el tema, como un completo índice alfabético de nombres y un anexo con imágenes de publicaciones vanguardistas.
E. Quesada y R. Menéndez Pidal : Convergencias y divergencias en torno a los discursos Lengua-Nación
Resumo:
Es objetivo de la presente ponencia poner en relieve tanto la avenencias y similitudes, así como las divergencias y contradicciones en los ejes discursivos en torno a la relación Lengua-Nación expresados por Ernesto Quesada en sus textos El criollismo en la literatura argentina y El problema del idioma nacional y por R. Menéndez Pidal en Castilla, la tradición y el idioma y La unidad del idioma a la luz de los postulados expresados por E. Haugen en su artículo de 1966, procurando describir los contextos donde éstos ocurren, así como también las teleologías que los mismos encarnan. Asimismo, se planteará tangencialmente, y si el tiempo lo permite, una lectura crítica de las posturas expresadas por E. Quesada, crítica que deriva en un análisis clave de las posturas idiomáticas de la denominada corriente Nacional y Popular y el Revisionismo histórico argentino en tanto su relación con la Lengua puesto su genealogía ligada fuertemente a la producción de E. Quesada y sus discípulos (apble en M. Gálvez y R. y J. Irazusta y et. seq. en J.J. Hernández Arregui y A. Jauretche)
Resumo:
Una de los efectos de la modernización fue la emergencia de un público urbano y el consecuente desarrollo de géneros menores vinculados con la novela por entregas y con las fórmulas estilizadas de la poesía gauchesca. De esta manera, el problema suscitado por el tipo de lengua que debe ser el modelo de la lengua de la literatura puede ser entendido como parte de la reacción de la élite intelectual frente al denominado criollismo-moreirismo. Este trabajo indagará los diferentes matices de esta reacción de la élite letrada en El problema del idioma nacional y El criollismo en la literatura argentina de Ernesto Quesada, las poesías de Rafael Obligado y La Guerra Gaucha de Leopoldo Lugones. Se insistirá más que nada en las diversas soluciones al problema de la lengua literaria y el idioma nacional, suscitado justamente por la contaminación de la lengua oral.
Resumo:
En los cuentos "La nariz" y "La niña que quiso ser estampa" , de Marta Brunet, los personajes infantiles son portadores de discursos metatextuales, que revelan la relación de la autora con la institución literaria en Chile, durante la primera mitad del siglo XX. La figuración de la infancia en tanto objeto cultural, su utilización metafórica, será el punto de partida para reflexionar sobre la ambigua inserción de Brunet en la "ciudad letrada ", las operaciones miméticas que debió proyectar con miras a ser aceptada entre sus contemporáneos y la construcción de personajes femeninos en trayecto hacia la autonomía personal y creadora
Resumo:
Una de los efectos de la modernización fue la emergencia de un público urbano y el consecuente desarrollo de géneros menores vinculados con la novela por entregas y con las fórmulas estilizadas de la poesía gauchesca. De esta manera, el problema suscitado por el tipo de lengua que debe ser el modelo de la lengua de la literatura puede ser entendido como parte de la reacción de la élite intelectual frente al denominado criollismo-moreirismo. Este trabajo indagará los diferentes matices de esta reacción de la élite letrada en El problema del idioma nacional y El criollismo en la literatura argentina de Ernesto Quesada, las poesías de Rafael Obligado y La Guerra Gaucha de Leopoldo Lugones. Se insistirá más que nada en las diversas soluciones al problema de la lengua literaria y el idioma nacional, suscitado justamente por la contaminación de la lengua oral.
Resumo:
En los cuentos "La nariz" y "La niña que quiso ser estampa" , de Marta Brunet, los personajes infantiles son portadores de discursos metatextuales, que revelan la relación de la autora con la institución literaria en Chile, durante la primera mitad del siglo XX. La figuración de la infancia en tanto objeto cultural, su utilización metafórica, será el punto de partida para reflexionar sobre la ambigua inserción de Brunet en la "ciudad letrada ", las operaciones miméticas que debió proyectar con miras a ser aceptada entre sus contemporáneos y la construcción de personajes femeninos en trayecto hacia la autonomía personal y creadora
E. Quesada y R. Menéndez Pidal : Convergencias y divergencias en torno a los discursos Lengua-Nación
Resumo:
Es objetivo de la presente ponencia poner en relieve tanto la avenencias y similitudes, así como las divergencias y contradicciones en los ejes discursivos en torno a la relación Lengua-Nación expresados por Ernesto Quesada en sus textos El criollismo en la literatura argentina y El problema del idioma nacional y por R. Menéndez Pidal en Castilla, la tradición y el idioma y La unidad del idioma a la luz de los postulados expresados por E. Haugen en su artículo de 1966, procurando describir los contextos donde éstos ocurren, así como también las teleologías que los mismos encarnan. Asimismo, se planteará tangencialmente, y si el tiempo lo permite, una lectura crítica de las posturas expresadas por E. Quesada, crítica que deriva en un análisis clave de las posturas idiomáticas de la denominada corriente Nacional y Popular y el Revisionismo histórico argentino en tanto su relación con la Lengua puesto su genealogía ligada fuertemente a la producción de E. Quesada y sus discípulos (apble en M. Gálvez y R. y J. Irazusta y et. seq. en J.J. Hernández Arregui y A. Jauretche)
Resumo:
Una de los efectos de la modernización fue la emergencia de un público urbano y el consecuente desarrollo de géneros menores vinculados con la novela por entregas y con las fórmulas estilizadas de la poesía gauchesca. De esta manera, el problema suscitado por el tipo de lengua que debe ser el modelo de la lengua de la literatura puede ser entendido como parte de la reacción de la élite intelectual frente al denominado criollismo-moreirismo. Este trabajo indagará los diferentes matices de esta reacción de la élite letrada en El problema del idioma nacional y El criollismo en la literatura argentina de Ernesto Quesada, las poesías de Rafael Obligado y La Guerra Gaucha de Leopoldo Lugones. Se insistirá más que nada en las diversas soluciones al problema de la lengua literaria y el idioma nacional, suscitado justamente por la contaminación de la lengua oral.
E. Quesada y R. Menéndez Pidal : Convergencias y divergencias en torno a los discursos Lengua-Nación
Resumo:
Es objetivo de la presente ponencia poner en relieve tanto la avenencias y similitudes, así como las divergencias y contradicciones en los ejes discursivos en torno a la relación Lengua-Nación expresados por Ernesto Quesada en sus textos El criollismo en la literatura argentina y El problema del idioma nacional y por R. Menéndez Pidal en Castilla, la tradición y el idioma y La unidad del idioma a la luz de los postulados expresados por E. Haugen en su artículo de 1966, procurando describir los contextos donde éstos ocurren, así como también las teleologías que los mismos encarnan. Asimismo, se planteará tangencialmente, y si el tiempo lo permite, una lectura crítica de las posturas expresadas por E. Quesada, crítica que deriva en un análisis clave de las posturas idiomáticas de la denominada corriente Nacional y Popular y el Revisionismo histórico argentino en tanto su relación con la Lengua puesto su genealogía ligada fuertemente a la producción de E. Quesada y sus discípulos (apble en M. Gálvez y R. y J. Irazusta y et. seq. en J.J. Hernández Arregui y A. Jauretche)
Resumo:
En los cuentos "La nariz" y "La niña que quiso ser estampa" , de Marta Brunet, los personajes infantiles son portadores de discursos metatextuales, que revelan la relación de la autora con la institución literaria en Chile, durante la primera mitad del siglo XX. La figuración de la infancia en tanto objeto cultural, su utilización metafórica, será el punto de partida para reflexionar sobre la ambigua inserción de Brunet en la "ciudad letrada ", las operaciones miméticas que debió proyectar con miras a ser aceptada entre sus contemporáneos y la construcción de personajes femeninos en trayecto hacia la autonomía personal y creadora
Resumo:
Lino Novás Calvo (1903–1983) is by many considered the best Cuban short story writer. Critics acknowledge his major contribution to the modernization of narrative prose in that country. With Cayo Canas and La Luna Nona, the short story achieved a language of its own, a precise technique, an acute outlook and an awareness of its own individual art form. Nevertheless, his novels and short stories have not received the recognition and the distribution they deserve, in part because his books have not been reprinted. ^ The purpose of this dissertation is to analyze the innovative character of Novás Calvo's work. From the starting point of traditional discourse, he gathered together the main tendencies that until then co-existed in Cuban literature (realism, social criticism, criollismo, Afro Cuban themes and cosmopolitism) and renewed them with modern contributions, mainly assimilated from American authors writing between the two World Wars. He based himself in a concept of realism that does not limit itself to recreating reality and that eludes language localisms and the portrayal of environments. He brought Cuban characters and themes to his stories which at the same gave them a universal dimension. Novás Calvo participated in debates which amounted to a rupture between tradition and localism and brought universality to the Cuban short story. This achieved the aesthetic syncretism imposed by modernity. ^