963 resultados para Creación de Instituciones


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fontana de García, María B..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Comité Editorial Revista Cuyo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fontana, Esteban.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fontana de García, María B..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es producto de una serie de entrevistas y estudio bibliográfico realizado en el marco del Proyecto de Investigación Historias de la Psicología y el Psicoanálisis en La Plata (1946 - 1990), de la Cátedra Corrientes Actuales en Psicología. El objetivo es indagar el modo en que la teoría psicoanalítica de Jacques Lacan se implanta y comienza a desarrollarse en nuestra ciudad. La metodología utilizada ha sido la realización de entrevistas, estudio de textos y relevamiento de archivos. En este trabajo se sostiene como hipótesis el establecimiento de dos niveles de análisis para una historia de la implantación del psicoanálisis francés en la ciudad de La Plata. El primer nivel es teórico - clínico y el otro nivel, institucional, refiere a la creación de Instituciones Psicoanalíticas y su incidencia en el movimiento psicoanalítico local. En términos teórico - clínicos las primeras lecturas de Lacan se ubican en una dimensión que es necesariamente dialógica con otras disciplinas, como la antropología estructural (Lèvi - Strauss, C.1958), los desarrollos en lingüística (Saussure, F. 1916; Jakobson, R. 1963) y la epistemología francesa (Bachelard, G., 1938) pero no sólo hay un nivel teórico, sino que éste está necesariamente articulado con la clínica. En este nivel, hay un pasaje del kleinismo al lacanismo, pasaje que se opera a partir de los obstáculos que la clínica kleiniana ofrecía, el problema en los marcos teórico - clínicos de ese momento era el de la traslación de la clínica kleiniana a la clínica de adultos y de la relación imaginaria del analista con el analizante, uno de los problemas de esta clínica es el desplazamiento del concepto de castración al de frustración. En 1979, en el marco de las insuficiencias de la clínica kleiniana, el impacto del estructuralismo y del movimiento antipsiquiátrico se crea la primer institución psicoanalítica lacaniana de La Plata: La Escuela Sigmund Freud. Entre sus fundadores e integrantes estaban: Alberto Franco, July Meroff, José Matusevich, Gustavo Carranza. Las conferencias que se dictaron ese año fueron: El deseo inconciente, cuestión esencial del psicoanálisis a cargo de Raúl Sciarretta; Por qué Lacan? de Juan Carlos Indart; Retorno a Freud Rolando Karothy; La reconstrucción y el chamán Roberto Harari. A lo largo de 1979 se desarrollaron las conferencias, en 1980 comenzaron los cursos. Esta Escuela estaba estructurada en un plan de estudio de tres años, asistía un invitado por mes: Franco, A.; Sciarretta, R.; Indart, J. C. estaba en el eje de la Escuela Freudiana de Buenos Aires. Es de destacar que la lectura tanto de Freud, como de Lacan nunca es pura, sino tamizada en función de otros autores y referencias. El Psicoanálisis francés en La Plata es interpretado desde diferentes vías de recepción. El Psicoanálisis francés comienza a leerse en un ámbito no académico y esto está enmarcado por coordenadas históricas, hay lecturas alternativas, comienza la época de los grupos de estudio, la creación de instituciones, nuevos autores y editoriales. Comienza un Psicoanálisis no ortodoxo, no inglés sino francés: el Psicoanálisis de Jacques Lacan, lecturas de gran repercusión tanto en la Historia del Psicoanálisis local como en sus aplicaciones clínicas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone abordar algunas de las principales dimensiones de la política universitaria del período 2003-2013 en perspectiva comparada con los años 90. Las variables a desarrollar serán: a) legislación, b) financiamiento y c) creación de instituciones universitarias. El objetivo es realizar una descripción analítica de las mismas para trazar posibles continuidades y rupturas. El desarrollo de algunas de las esferas más significativas de la política universitaria durante el período 2003-2013 desde una mirada que coteje con los años 90 nos otorgará un primer diagnóstico de cara a detectar las recientes transformaciones acaecidas en el sistema universitario argentino. Para llevar a cabo este trabajo se hará uso de metodología cualitativa, basada en la crítica bibliográfica y la interpretación de datos estadísticos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos analizar el rol desempeñado por las agencias estatales en el proceso de modernización de la agricultura cañera en Tucumán. Centraremos nuestra atención en la labor desarrollada por el Departamento Nacional de Agricultura (posteriormente convertido en Ministerio) y en el accionar de las oficinas públicas provinciales en la creación de instituciones educativas y experimentales como base para el desarrollo agroindustrial. Como complemento, estudiaremos la interacción entre el Estado y el sector privado (tanto cañeros, industriales, como personal científico involucrado en la actividad) frente a las reformas propuestas para incorporar la agricultura 'científica' en el espacio rural tucumano.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos analizar el rol desempeñado por las agencias estatales en el proceso de modernización de la agricultura cañera en Tucumán. Centraremos nuestra atención en la labor desarrollada por el Departamento Nacional de Agricultura (posteriormente convertido en Ministerio) y en el accionar de las oficinas públicas provinciales en la creación de instituciones educativas y experimentales como base para el desarrollo agroindustrial. Como complemento, estudiaremos la interacción entre el Estado y el sector privado (tanto cañeros, industriales, como personal científico involucrado en la actividad) frente a las reformas propuestas para incorporar la agricultura 'científica' en el espacio rural tucumano.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo realiza una comparación entre el periodo 1880- 1930 caracterizado por la pedagogía positivista, la medicalización de la pedagogía y la patologización de la infancia, y las corrientes actuales de la pedagogía que problematizan la categoría de normalidad del sujeto pedagógico configurado en el proceso de escolarización. Planteado de esta manera, el trabajo se propone comparar, analizar y reflexionar sobre las continuidades y rupturas en la concepciones pedagógica planteadas. Así, las políticas sanitarias y la consolidación del cuerpo médico escolar en Argentina que acompañó el proceso de conformación del Estado nacional, sentó las bases de los mecanismos de regulación y seguridad que originaron  nuevas clasificaciones de la infancia. Este proceso se dio conjuntamente con la creación de instituciones de control destinadas a la normalización de la población infantil. En esta dirección, el trabajo analiza y explora ciertos saberes expertos: el medico, el biológico, psicológico y pedagógico que fueron produciendo formas de subjetivación a través de prácticas sociales y del proceso de escolarización. En términos de Foucault, sería a través de prácticas discursivas en el que se da el proceso de sujeción y exclusión mediante una regulación normativa. Que posibilitaron la división de las infancias entre niño "normal" y "anormal" y circuitos difernciales de escolarización. A partir de este conjunto de categorías se entreteje y hace posible una pluralidad de discursos con una matriz interpretativa acerca de los fines de la educación en la actualidad. Como se sabe la inclusión de la población infantil no fue homogénea ni igualitaria en el terreno educativo, y busco criterios para medir la educabilidad de los sujeto. Si bien pareciera que estos proyectos pretendieron atenuar las diferencias sociales existentes no se preguntaron por las causas de dichas diferencias

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es producto de una serie de entrevistas y estudio bibliográfico realizado en el marco del Proyecto de Investigación Historias de la Psicología y el Psicoanálisis en La Plata (1946 - 1990), de la Cátedra Corrientes Actuales en Psicología. El objetivo es indagar el modo en que la teoría psicoanalítica de Jacques Lacan se implanta y comienza a desarrollarse en nuestra ciudad. La metodología utilizada ha sido la realización de entrevistas, estudio de textos y relevamiento de archivos. En este trabajo se sostiene como hipótesis el establecimiento de dos niveles de análisis para una historia de la implantación del psicoanálisis francés en la ciudad de La Plata. El primer nivel es teórico - clínico y el otro nivel, institucional, refiere a la creación de Instituciones Psicoanalíticas y su incidencia en el movimiento psicoanalítico local. En términos teórico - clínicos las primeras lecturas de Lacan se ubican en una dimensión que es necesariamente dialógica con otras disciplinas, como la antropología estructural (Lèvi - Strauss, C.1958), los desarrollos en lingüística (Saussure, F. 1916; Jakobson, R. 1963) y la epistemología francesa (Bachelard, G., 1938) pero no sólo hay un nivel teórico, sino que éste está necesariamente articulado con la clínica. En este nivel, hay un pasaje del kleinismo al lacanismo, pasaje que se opera a partir de los obstáculos que la clínica kleiniana ofrecía, el problema en los marcos teórico - clínicos de ese momento era el de la traslación de la clínica kleiniana a la clínica de adultos y de la relación imaginaria del analista con el analizante, uno de los problemas de esta clínica es el desplazamiento del concepto de castración al de frustración. En 1979, en el marco de las insuficiencias de la clínica kleiniana, el impacto del estructuralismo y del movimiento antipsiquiátrico se crea la primer institución psicoanalítica lacaniana de La Plata: La Escuela Sigmund Freud. Entre sus fundadores e integrantes estaban: Alberto Franco, July Meroff, José Matusevich, Gustavo Carranza. Las conferencias que se dictaron ese año fueron: El deseo inconciente, cuestión esencial del psicoanálisis a cargo de Raúl Sciarretta; Por qué Lacan? de Juan Carlos Indart; Retorno a Freud Rolando Karothy; La reconstrucción y el chamán Roberto Harari. A lo largo de 1979 se desarrollaron las conferencias, en 1980 comenzaron los cursos. Esta Escuela estaba estructurada en un plan de estudio de tres años, asistía un invitado por mes: Franco, A.; Sciarretta, R.; Indart, J. C. estaba en el eje de la Escuela Freudiana de Buenos Aires. Es de destacar que la lectura tanto de Freud, como de Lacan nunca es pura, sino tamizada en función de otros autores y referencias. El Psicoanálisis francés en La Plata es interpretado desde diferentes vías de recepción. El Psicoanálisis francés comienza a leerse en un ámbito no académico y esto está enmarcado por coordenadas históricas, hay lecturas alternativas, comienza la época de los grupos de estudio, la creación de instituciones, nuevos autores y editoriales. Comienza un Psicoanálisis no ortodoxo, no inglés sino francés: el Psicoanálisis de Jacques Lacan, lecturas de gran repercusión tanto en la Historia del Psicoanálisis local como en sus aplicaciones clínicas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone abordar algunas de las principales dimensiones de la política universitaria del período 2003-2013 en perspectiva comparada con los años 90. Las variables a desarrollar serán: a) legislación, b) financiamiento y c) creación de instituciones universitarias. El objetivo es realizar una descripción analítica de las mismas para trazar posibles continuidades y rupturas. El desarrollo de algunas de las esferas más significativas de la política universitaria durante el período 2003-2013 desde una mirada que coteje con los años 90 nos otorgará un primer diagnóstico de cara a detectar las recientes transformaciones acaecidas en el sistema universitario argentino. Para llevar a cabo este trabajo se hará uso de metodología cualitativa, basada en la crítica bibliográfica y la interpretación de datos estadísticos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo realiza una comparación entre el periodo 1880- 1930 caracterizado por la pedagogía positivista, la medicalización de la pedagogía y la patologización de la infancia, y las corrientes actuales de la pedagogía que problematizan la categoría de normalidad del sujeto pedagógico configurado en el proceso de escolarización. Planteado de esta manera, el trabajo se propone comparar, analizar y reflexionar sobre las continuidades y rupturas en la concepciones pedagógica planteadas. Así, las políticas sanitarias y la consolidación del cuerpo médico escolar en Argentina que acompañó el proceso de conformación del Estado nacional, sentó las bases de los mecanismos de regulación y seguridad que originaron  nuevas clasificaciones de la infancia. Este proceso se dio conjuntamente con la creación de instituciones de control destinadas a la normalización de la población infantil. En esta dirección, el trabajo analiza y explora ciertos saberes expertos: el medico, el biológico, psicológico y pedagógico que fueron produciendo formas de subjetivación a través de prácticas sociales y del proceso de escolarización. En términos de Foucault, sería a través de prácticas discursivas en el que se da el proceso de sujeción y exclusión mediante una regulación normativa. Que posibilitaron la división de las infancias entre niño "normal" y "anormal" y circuitos difernciales de escolarización. A partir de este conjunto de categorías se entreteje y hace posible una pluralidad de discursos con una matriz interpretativa acerca de los fines de la educación en la actualidad. Como se sabe la inclusión de la población infantil no fue homogénea ni igualitaria en el terreno educativo, y busco criterios para medir la educabilidad de los sujeto. Si bien pareciera que estos proyectos pretendieron atenuar las diferencias sociales existentes no se preguntaron por las causas de dichas diferencias

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone abordar algunas de las principales dimensiones de la política universitaria del período 2003-2013 en perspectiva comparada con los años 90. Las variables a desarrollar serán: a) legislación, b) financiamiento y c) creación de instituciones universitarias. El objetivo es realizar una descripción analítica de las mismas para trazar posibles continuidades y rupturas. El desarrollo de algunas de las esferas más significativas de la política universitaria durante el período 2003-2013 desde una mirada que coteje con los años 90 nos otorgará un primer diagnóstico de cara a detectar las recientes transformaciones acaecidas en el sistema universitario argentino. Para llevar a cabo este trabajo se hará uso de metodología cualitativa, basada en la crítica bibliográfica y la interpretación de datos estadísticos