1000 resultados para Convenios de doble imposición


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza con detalle la procedencia del arbitraje y otros medios alternativos de solución de controversias en materia tributaria, comenta el desarrollo que han tenido los medios alternativos de solución de controversias en materia tributaria en el Ecuador, trata sobre el arbitraje tributario en el ámbito interno de los estados, defendiendo su procedencia frente a los principios de legalidad y de indisponibilidad de la obligación tributaria, así como respecto del principio de exclusividad de jurisdicción, estudia el arbitraje tributario internacional, con énfasis en el contemplado en los convenios para evitar la doble imposición y en el previsto para disputas derivadas de la utilización de precios de transferencia, y, finalmente, se refiere a la procedencia del arbitraje en el caso propuesto en el Ecuador por las empresas petroleras para la devolución del IVA.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de este trabajo, ha sido el analizar los modos de interpretación de las leyes tributarias vigentes en los países de la Comunidad Andina de Naciones, relacionándolos con los principios esbozados por la doctrina impositiva más autorizada, así como en algunos casos, tomando en consideración ciertos fallos jurisprudenciales. Para cumplir con el objetivo propuesto, en primer lugar se ha estudiado la naturaleza misma del Derecho Tributario, donde se ha explicado las razones por las cuales esta rama jurídica, es una ciencia con autonomía científica y dogmática. Este presupuesto es el punto de partida para analizar sí existen o no mecanismos propios de hermenéutica en la aplicación de una disposición impositiva. Otro punto consecuencia del anterior, tiene que ver con la naturaleza misma de las normas tributarias. Serán normas especiales o serán de aquellas comunes, como cualquier otra disposición del mismo rango. En uno y otro caso, qué métodos de comprensión del derecho se deben usar. Cómo funciona el principio de la Autonomía Calificadora del Derecho Fiscal, y qué consecuencias tiene para el entendimiento de la norma. Las palabras utilizadas en un precepto en particular cómo tienen que ser discernidas: en su sentido jurídico, en su sentido técnico o en su sentido usual. Son temas que a más que nos ayudan a comprender los métodos de interpretación jurídica, también nos proveen de conocimientos adicionales para vislumbrar de mejor forma la esencia del Derecho Tributario. El problema de la analogía en la interpretación del derecho. Es un método de integración o de interpretación propiamente dicho. El derecho como ciencia, tiene lagunas o vacíos? O quizá estos huecos sólo se produzcan en la legislación vigente. Cómo influyen estos fenómenos en la hermenéutica jurídica. El trabajo trata de contestar estas interrogantes. Aunque el hecho imponible, en la mayoría de las ocasiones se encuentra conformado por un hecho económico, la interpretación de las normas que lo crean, deben dar prioridad al análisis jurídico o al entendimiento económico. Como aplicar una norma, cuando el contribuyente para disminuir su carga fiscal, utiliza figuras jurídicas de desnaturalizan su real intención. Qué debe hacer el intérprete en estos casos. Son situaciones que también han sido analizadas. Hasta qué punto es importante la aplicación de los métodos de interpretación de las normas impositivas, por parte de la Administración Tributaria. Sus actos tienen alguna relación con la materia estudiada en esta tesis. Los métodos estudiados, son susceptibles de aplicación para comprender los tratados internacionales que evitan la Doble Imposición Internacional. Cómo deben interpretarse estos convenios: a la luz del derecho interno? Existen normas expresas que ayudan en su entendimiento?

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La consideración de bienes intangibles como generadores de regalías es un tema importante dentro de la fiscalidad internacional, mas aún si estamos en una realidad en la que el surgimiento de transacciones sobre tecnología, comercio electrónico, software, intercambio de bienes y servicios, y otros son considerados fundamentales dentro del comercio internacional y la correspondiente aplicación de normativa tributaria. Sin embargo este tipo de rentas conlleva en esencia la característica de ser muy compleja y de complicado tratamiento, abarcando una gran variedad de bienes y servicios como son los derechos de propiedad intelectual, propiedad industrial y know-how. Estos problemas se presentan al ser erróneamente categorizadas con otros tipos de renta siendo esto un cuello de botella para la pertinente calificación impositiva que recae sobre ellas. Con esta investigación se expone cual es el tratamiento que reciben estas rentas, bajo un enfoque dogmático conformado por las distintas posiciones doctrinarias, la consideración que merecen en el ámbito internacional y supranacional, los diferentes instrumentos que conforman el ámbito donde se desarrollan como los modelos de convenio, convenios para evitar la doble imposición, y posteriormente ver cual es el tratamiento normativo que brindan los estados miembros de la CAN con sus legislaciones internas. Culminada la presente investigación el resultado mostrará si es o no coincidente la regulación interna de los países miembros con lo señalado por la doctrina y la práctica internacional.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

INTERNACIONALIZACIÓN – CONVENIOS DE DOBLE TITULACIÓN – RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS RECTORÍA – RUTA CULTURAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ – AVANCES DE LA LEY DE TIERRAS – PROGRAMA DE FISIOTERAPIA ESTRENA LABORATORIOS – IMPORTANCIA DEL DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN – NUEVOS DIRECTORES DE GRUPOS INSTITUCIONALES – SALSA, TEATRO, DANZA, CORO – DOBLE TITULACIÓN PSIOCOLOGÍA CON BOLONIA – RESEÑA DEL LIBRO ESTUDIOS ORGANIZACIONALES

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

It is in the interest of most states to eliminate double taxation (i.e. the payment of the same tax in two jurisdictions) of transnational commercial enterprises. Because such disputes involve, on the one hand, the state imposition of taxes, a right universally asserted by all states, and private entities on the other, taxation disputes between such parties are not, on their face, easily susceptible to arbitration. This article analyzes two dispute settlement procedures-the OECD First Model Tax Convention and a similar EU Convention-with the exclusive focus on disputes relating to the imposition of double taxation. It will look at the ways in which state roles may vary under these procedures from assisting in the negotiation process to taking a part similar to, but with important differences from, diplomatic protection on behalf of an affected enterprise. The article will examine the situations under which the settlement procedure is required and/or available, how the procedures are triggered, the obligations and parts played by the parties, the means by which the disputes are resolved (from negotiations to tribunals) and the limitations of the procedures. Are they “taxpayer friendly”? As a result the reader may draw comparisons between the two procedures. Finally, the article will look at the proposed OECD Arbitration Clause which is intended to be incorporated into Article 25 of the OECD Model Tax Convention as well as how these mechanisms relate and/or conflict with bilateral tax treaties and the GATS.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro ofrece un estudio profundo de la teoría del gravamen, de los conflictos que genera su estructura actual y ofrece una solución integral para los conflictos existentes y para fortalecer los fiscos territoriales. Es un tratado fruto de la investigación de más de treinta años del autor y del ejercicio de la consultoría y el litigio durante el mismo período, y desde luego del estudio del derecho comparado sobre los tributos similares en Alemania, España y Estados Unidos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza los derechos humanos y los principios generales de la tributación consagrados en las constituciones andinas, haciendo especial referencia al principio de legalidad y de irretroactividad de la ley tributaria, se analiza además el derecho a la vida, la protección a discapacitados, menores y tercera edad. Se profundiza en el estudio del principio de no discriminación y se abordan en especial los derechos a la privacidad y el secreto profesional, a la propiedad y la tributación: capacidad contributiva, tributos confiscatorios, doble imposición. Finalmente se analiza el Estatuto del Contribuyente, los deberes y los derechos de los sujetos pasivos, y se emiten las conclusiones de la investigación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento propone dar a conocer los antecedentes, la razón de ser de los Precios de Transferencia Internacionales basado en los lineamientos de OCDE, los nuevos conceptos en el proceso de Control Interno según el informe COSO, y también ofrecer un análisis de la Evolución de la Legislación Ecuatoriana en relación con el tema base que es “los Precios de Transferencia”, como refuerzo al análisis se profundiza los procesos de negociación de Acuerdos de Precios Anticipados y su relación con los Convenio de Doble Imposición. El documento resalta la importancia y las interrelaciones entre todos los elementos mencionados, de fiscalidad internacional y busca dar lineamientos que permita a los directivos de empresas multinacionales implantar procesos de diseño de sistemas de Control Interno que aseguren sus operaciones, a través de esquemas probados de los mismos estudios base de esta investigación y las conclusiones que se han obtenido en el desarrollo de la presente Tesis.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Considerando que el sector maderero contribuye de manera importante a la economía nacional, este trabajo se ha centrado en un análisis del mismo en torno a aspectos fundamentales los cuales son analizados como se indica a continuación: Capítulo Uno.- Incluye un conocimiento y comprensión del sector maderero nacional a través de la una definición de la industria, su importancia, los tipos de productos, el comportamiento de las exportaciones, y un análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas así como los riesgos y oportunidades de la industria maderera desde el punto de vista ambiental. Capítulo Dos.- Corresponde a un análisis de la incidencia tributaria en el aprovisionamiento de materia prima y en la elaboración del producto terminado del sector. Se consideran aquellos aspectos tributarios que deben ser observados al realizar la adquisición local de materia prima, y de mano de obra, indispensables para el proceso productivo. Como efecto de lo mencionado, adicionalmente, se realiza un análisis de la incidencia tributaria en los principales grupos de cuentas contables tanto del Balance General como del Estado de Resultados. Capítulo Tres.- Se realiza un análisis de las alternativas a las cuales pueden acceder las compañías del sector a fin de comercializar el producto terminado, esto es, a través de venta local o, a través de exportaciones, se incluyen los aspectos tributarios vinculados con cada uno de los desembolsos relacionados con la comercialización, esto es: comisiones, seguro, transporte. Finalmente en lo relativo a las exportaciones se analiza la devolución de IVA así como los convenios de doble tributación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación pretender dar a conocer el marco teórico en el cual se enmarca el régimen de precios de transferencia y los elementos que lo conforman, enfocando el análisis de las diferentes temáticas en los principales lineamientos y directrices emitidas por la OCDE, cuyo principio fundamental es la plena competencia. Debido a que el concepto de precios de transferencia toma una dimensión importante en el contexto internacional, este trabajo incluye temas como la doble imposición y los instrumentos creados a fin de evitar los problemas que se pueden generar al momento de su fijación, así como una comparación de los pronunciamientos más destacados en esta materia. A fin de tener una aproximación a la realidad ecuatoriana, cada tema abordado incluye referencias a la normativa local. Este marco teórico no es más que un preámbulo para el estudio de caso enfocado en el diseño de controles internos en precios de transferencia para una empresa local de un grupo multinacional en el área de servicios petroleros. El trabajo de campo desarrollado contiene una revisión de los aspectos generales de la industria, el Grupo Multinacional y la Filial a fin de delimitar el campo de estudio y aplicación. El análisis de la compañía local incluye la determinación de áreas sensitivas y riesgos relacionados con precios de transferencia, antecedente necesario para el planteamiento de controles, que permitan mitigar o atenuar esos riesgos, enmarcados en el seguimiento de políticas corporativas y regulaciones que en el campo tributario han sido establecidas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las reseñas de los siguientes libros: Boaventura de Sousa Santos, Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur, Quito, Ediciones Abya-Yala, 2010, 237 pp. por Elisa Lanas Medina. -- Ricardo Vigil Toledo, La estructura jurídica y el futuro de la Comunidad Andina, Pamplona, Aranzadi, 2011, 312 pp. por César Montaño Galarza. -- Carla Faralli, La filosofía del derecho contemporánea. Los temas y desafíos, trad. de Santiago Perea Latorre, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2007, 152 pp. por Édison Toro Calderón. -- Addy Mazz y Pasquale Pistone, coord., Reflexiones en torno a un Modelo Latinoamericano de Convenio de Doble Imposición, Montevideo, Fundación de Cultura Universitaria, 2010, 311 pp. por Pablo Villegas Landázuri.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La doble imposición es un fenómeno que afecta las relaciones entre los Estados. Esta investigación se centra en la incidencia de la doble imposición y las posibles medidas que se pueden adoptar para reducir sus consecuencias.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación realizada gira en torno al desarrollo paulatino de la imposición patrimonial en nuestro país, contextualizado en la problemática que los mismos representan por el complejo tratamiento que reciben y los inconvenientes de la normativa vigente. La intención legislativa inicial de esta forma de imposición, se vio afectada con el correr de los años por múltiples variables que ocasionaron fuertes cambios hasta llegar a los impuestos modernos. Entre ellas, las necesidades financieras que atravesó el país, la persecución del Estado en aras de evitar la perspicaz evasión de los contribuyentes y la intención de cubrir vacíos en la letra de la ley, que tornaban dificultosa su aplicación, se convirtieron en las principales causas motoras de los cambios. Como objetivo del trabajo se planteó el interrogante, acerca de cómo se vieron afectados los sujetos pasivos con la evolución de este tipo de gravámenes, tanto personas físicas como jurídicas, al tener en cuenta los elementos propios que caracterizaron cada antecedente de los actuales tributos. Las diferencias son notables, sin embargo, muchas veces se intentó “reimplantar" impuestos derogados, haciéndolos renacer con otros nombres y propiedades, que se conservan en los presentes impuestos sobre los bienes personales y ganancia mínima presunta. Además, se destacan casos prácticos de aplicación en temas que resultan controvertidos, ya que rozan el “límite" de la doble imposición; tal es el caso de las acciones y participaciones sociales, como también el tratamiento que reciben los inmuebles rurales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El uso de medicamentos debe ser una practica segura que logre el objetivo terapéutico buscado al realizar la prescripción de los mismos. En el ámbito hospitalario se desempeñan actividades desde el servicio de farmacia que aseguran la calidad de esta actividad. Por medio de la dispensación de medicamentos por dosis unitarias y la validación de la prescripción por un profesional farmacéutico se garantiza el cumplimiento de la correcta prescripción y se racionaliza el uso de los fármacos. Sin embargo el papel del farmacéutico tiene un potencial mayor si este especialista en medicamentos interviene en forma activa en la toma de decisiones terapéuticas con el medico junto a la cama del paciente. La posibilidad de realizar una doble validación de la prescripción, e intervenir asegurando una metodología eficaz y clara seria una estrategia educativa para farmacéuticos que permitiría afianzar las actividades de los mismos en el ámbito hospitalario incorporando este profesional al equipo interdisciplinario de salud