1000 resultados para Contexto Científico


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el texto íntegro de la Recomendación número 74 de la 39 reunión de la Conferencia Internacional de Educación dirigida a los ministerios de Educación sobre, 'La generalización y renovación de la educación primaria en la perspectiva de una introducción apropiada a la ciencia y la tecnología'. También, se enumeran las recomendaciones adoptadas por la citada Conferencia desde 1934 y se reseña el tema tratado en las sesiones plenarias, 'La educación para todos en el nuevo contexto científico y técnico, teniendo en cuenta los grupos desfavorecidos'.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

1.Estudiar la posible existencia de un modelo que represente las relaciones causales entre las actitudes y la conducta de protección del medio ambiente. Se analizan las actitudes, que influirán en la conducta, hacia el medio ambiente de los estudiantes universitarios en los tres campus de la Universidad aragonesa. Determinar si el medio ambiente forma parte de los valores y prioridades de los estudiantes. 1022 alumnos: 329 en la fase de validación de la escala de actitudes y 623 en su aplicación. Pertecen a los primeros y últimos cursos de 10 facultades de la Universidad de Zaragoza de los campus de Huesca, Teruel y Zaragoza. Se han utilizado modelos de ecuaciones estructurales. En primer lugar se elabora una escala de actitudes centradas en aspectos ecológicos. Aplicándolo ha permitido analizar las diferencias entre distintos sectores de los participantes en el estudio, según centros, niveles educativos y género, y extraer conclusiones relevantes para la mejora de la educación ambiental en la Universidad. Finalmente, se ha elaborado un cuestionario de conductas proambientales, destinado a explorar, junto a los datos de la escala, la posibilidad de que la intención de conducta juegue un papel mediador entre las actitudes ambientales y la conducta manifiesta, explicitada de forma directa. Cuestionario de actitudes: escala tipo Likert que consta de 4 categorías y 20 enunciados que justifican las líneas de estudio. Cuestionario de conductas: consta de 11 ítems con dos posibles opciones de respuesta: sí, no. Los resultados se encuentran implícitos en las siguientes conclusiones:1.Los estudiantes dan importancia a la educación ambiental a la hora de tener buenas actitudes ambientales, por lo que requieren que las Universidades promuevan este tipo de educación. 2.Las alumnas muestran mayor nivel de compromiso y de responsabilidad ante aspectos sociales, acciones colectivas y medioambientales, que los alumnos varones. 3. En aspectos conservacionistas y en intención de conducta, los alumnos no se muestran flexibles a la hora de cambiar sus hábitos de vida, lo que en parte es debido a que no se dispone de condiciones adecuadas para realizar las conductas que se consideran ambientalmente sostenibles. 4.Hay más preocupación ambiental en los últimos cursos de Universidad que en los primeros debido a la madurez y conocimientos adquiridos en la vida universitaria. 5.Se demuestra que los indicadores generales de interés en la formación sobre problemas ambientales y preocupación por el ambiente son buenos predictores de las conductas ambientalistas. 6.La Universidad y los centros educativos en general, han de comprometerse para promover actuaciones como: campañas de sensibilización ambiental, participación en la organización de eventos y jornadas, recopilación de buenas prácticas, difusión de buenas prácticas y programas de voluntariado para acciones sostenibles. 7.La Universidad ha de preparar a futuros profesionales que sean capaces de utilizar sus conocimientos y experiencia, tanto en un contexto científico y tecnológico como en situaciones con componente social, ético, político y medioambiental.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantean una serie de consideraciones para reflexionar sobre el tratamiento dado a la educación matemática de los maestros en las distintas especialidades de primaria. Con el nuevo contexto científico e institucional en el que nos encontramos, se presentan una serie de dilemas en la formación del profesorado. El principal problema se centra en si se mantiene el mismo criterio para todas las especialidades. Se opta por un único criterio ya que sólo así se consigue una similaridad en las posibilidades formativas de los distintos alumnos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This work aims to analyze the concept of "paradox" posed in the work of The Budget Paradox (1872) of mathematical and logical English Augustus De Morgan (1806-1871). Here it is important to note that a large part of this book consists of re-prints of a series of writings by the author in journal Athenaeum, where its performance as auditor of literature. The tests refer to some scientific work produced between the years 1489 and 1866 and the rules of selection for the composition of the work is, basically, the methodological aspects used in the completion or disclosed by such scholars. The concept of paradox is presented in two distinct moments. At first, we found a study of definitions for the term in a philosophical approach, characterizing it as something that requires further investigation; which was complemented with the classic examples of a scientific context. In the second, we present a concept advocated by De Morgan and, under this perspective, that he conceptualized the "paradox" is directly related to the non-usual methods employed in the formulation of new scientific theories. In this study some of these scientific concepts are detailed, where, through the redemption history, engaging in issues of our study Mathematics, Physics, of Logic, among others. Possession of the preliminary analysis and comparison with the design of De Morgan, it became possible to diagnose some limitations in the conceptualization suggested by the author. Further, evidenced, in front of the cases, the nonlinearity of the process of production of knowledge and hence the progress of science

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The history of concepts, albeit still little explored by information science, can provide important contributions for the study of key concepts that constitute the theoretical-conceptual framework in a scientifi c context. Thus, the history of concepts is presented as a tool for the study of diachronic and synchronic features of the scientific concept in Information Science. For such, it was imperative to understand the intersection of the categorical-abstract and analytical-causal dimensions, both relevant for constituting the very proposition of the history of concepts elaborated by Reinhart Koselleck.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Educação - FFC

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The use of the adjective radical to identify the variety of behaviorism proposed by Skinner is current nowadays. However, historically, this qualifier was not exclusively applied to Skinner's proposal and its polysemy tends to generate inaccuracies in the interpretation of what characterizes Skinner's Radical Behaviorism. This article aims to clarify the most appropriate sense of radical when applied to Skinner's behaviorism by means of four articulated activities: (1) the description of the etymological origins of the word radical and its different meanings in Portuguese, Spanish and English, (2) a reconstruction and analysis of the evolution of a historical setting that culminated in the use of the term in the behaviorist context, (3) an analysis of the main meanings of radical when associated with behaviorism, (4) an examination of some ways in which the use of the term associated with behaviorism is consistent, and the current and future implications for Radical Behaviorism and Behavior Analysis in a scientific context.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of the present research is to analyse Ancib’s scientific production in the workgroup GT7 named Production and Communication of Information in ST&I, between the years of 2003 and 2009, through bibliometric indicators, from which it is possible to indicate what is more important or significant within a scientific field or context, so as to therefore analyse trends, existing relations or processes. The bibliometric studies are an approach method for the analysis of science behaviour in a given field. More specifically, by means of production and connection indicators, it aims at revealing and portraying the most productive authors, the kind of authorship present in this group, the most recurrent themes, most productive institutions, and the collaborative network determined by the institutional coauthorships and their indicators, so as to map and visualize the main researchers and institutions of the present GT, within the period of time in question. The research procedure derived from studying the 94 research project results presented in the period, where the paper reference, summary and corresponding key words can be found. Analysis concerning the most productive authors, most recurrent themes, kinds of authorship and most productive institutions have been carried out from the variables under review. The collaborative network between the institutions was built using the Pajek software, and, with the help of the Ucinet software, indicators of degree centrality, betweeness centrality, and closeness centrality have been reached, besides the calculation of density. The results point to 11 researchers and 9 institutions as the most productive ones. The collaborative institutional network was shown to be fragile, presenting low density, and in general the participating institutions have presented low centrality indexes. As a conclusion, it has been observed that the themes focus, in general, on bibliometric analysis and their indicators, using regional and national data as their universe.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A busca da comunidade científica por melhores posições e maiores reconhecimentos, junto a sociedade científica e agências de fomento nacionais e internacionais, sempre esteve atrelada ao sistema de avaliação de sua produção. Portanto, conhecer os fluxos da comunicação científica, desvendar os mecanismos existentes para a qualificação da ciência e implementar mecanismos e ferramentas para a obtenção de indicadores e parâmetros que possibilitem o mapeamento por áreas específicas do conhecimento, tem sido foco de estudos já há muito tempo. Como resultados surgem dois movimentos internacionais: Open Archives Initiative (OAI) e Open Access (OA), ambos oferecendo maiores e distintas oportunidades de se revisar os atuais critérios de qualidade. Observando-se especificamente a área das ciências da comunicação brasileira, várias indagações se tornam relevantes: Qual o impacto da produção científica brasileira da área de Ciências da Comunicação? Quais mecanismos de medição estão disponíveis nesta área e como tem sido feita a avaliação desta produção brasileira pela comunidade científica nacional e internacional? O que tem sido feito para melhoria da área em termos nacionais? Como garantir a visibilidade e a acessibilidade desta produção e ainda possibilitar a produção de novos indicadores bibliométricos e infométricos? Quais serviços se encontram disponíveis hoje e como se apresentam seus resultados? Este artigo visa trazer uma discussão epistemológica sobre o modelo internacional de avaliação da produção científica adotado pelo Brasil, de modo a contextualizar e problematizar a situação específica de uma subárea das ciências sociais aplicadas, qual seja a ciências da comunicação, e buscar novas opções em relação a indicadores e métricas de avaliação da produção científica da área. Para tanto, sumariza as principais idéias e pontos relevantes para responder cada uma das questões básicas enunciadas anteriormente, evidencia algumas das possibilidades e iniciativas disponíveis hoje em distintos países e aponta iniciativas brasileiras que buscam incluir a área de ciências da comunicação brasileira no contexto científico nacional e internacional.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La Geografía como ciencia humana ha desarrollado gran cantidad de conceptos durante aproximadamente un siglo, los cuales en las últimas dos décadas han experimentado un continuo proceso de normalización para transformar procedimientos tecnológicos en geotecnológicos. La Geotecnología ha incorporado estos conceptos a fin de posibilitar su tratamiento mediante procedimientos computacionales y con ello ha creado un nuevo mundo artificial. La transformación geotecnológica realizada, tendiente hacia la creación de un modelo digital de la realidad, no se presenta como un simple cambio de ambiente, sino que es un cambio fundamental en la forma de comenzar a ver nuestro entorno. Con ello se modifican los conceptos y la manifestación misma del espacio geográfico, aspecto que permite encarar esta dinámica como la aparición de un nuevo paradigma en la investigación geográfica. Este paradigma no surge como resultado de especulaciones teóricas, sino del trabajo interdisciplinario en la generación y uso de las nuevas tecnologías, y de su relación particular con los procesos de transición contextual de una economía posindustrial y una cultura posmoderna en el marco de la globalización actual. La presente investigación comprueba la aparición del Paradigma Geotecnológico en un ciclo superior en la evolución del pensamiento geográfico y se determina el surgimiento de la Geografía Global como “Nueva Geografía" y perspectiva acabada de la segunda explosión disciplinaria que sufre nuestra ciencia en su camino para lograr un importante protagonismo en el contexto científico-tecnológico del próximo siglo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El relato de viaje por los Estados del Plata de Herman Burmeister está embuído de la tradición humboldtiana de proyecto científico. El uso del método comparativo de paisajes para descubrir relaciones generales y causas genéticas comunes, las abundantes y heterogéneas observaciones, dibujos y planos se asemejan bastante al método de trabajo utilizados por Humboldt. En este contexto científico, la Geografía se acerca a la Literatura a través del enfoque geográfico humanístico y fenomenológico, que exige el acceso al conocimiento a través de la experiencia humana, y aborda el texto con una metodología de carácter inductivo. El presente texto posibilita a la Geografía acceder a percepciones del espacio en un tiempo pasado, que permite comprender etapas o secuencias del proceso de constitución del territorio; y resulta un recurso significativo para el aprendizaje y comprensión de conceptos geográficos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El Consejo de Europa ha elaborado unas directrices en materia lingüística para todos los países de la UE, que se encuentran en el Common European Framework of Reference for Languages CEFRL (2001) y permiten la equiparación de los niveles de competencia comunicativa de los distintos programas y asignaturas de L2. Inmersos en el proceso de convergencia europea de la educación superior, esta comunicación comenzará explicando los criterios y fases para el desarrollo de un PEL (Portafolio Europeo de Lenguas), en el contexto científico y técnico, por parte del grupo de investigación DISCYT de la UPM. Presentará un resumen de las destrezas comunicativas, las situaciones de aprendizaje y uso de la lengua, y los tipos de texto que nuestros alumnos necesitan para desenvolverse en su entorno académico y profesional y facilitar la movilidad. La elaboración del PEL académico y profesional (ACPEL Portfolio) ha obteniendo como resultados la profundización en el análisis del discurso científico y técnico desde la lingüística cognitiva y la socio-pragmática, la actualización de las necesidades de aprendizaje de lenguas de los estudiantes de la UPM dentro del al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), y la capacitación de los alumnos para autoevaluar su progreso de aprendizaje de lenguas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente Tesis muestra una visión en conjunto de la evolución de la cartografía geológica en España desde sus orígenes hasta el año 1864, cuando aparecieron, de forma simultánea, los dos mapas geológicos completos de España. El estudio se divide en doce capítulos. El primero es una introducción, con los objetivos y metodología del trabajo, así como en los antecedentes de estos trabajos. El segundo capítulo aborda la representación temprana del paisaje y de los elementos geológicos, desde las piedras grabadas de Abauntz, de hace 13.000 años, que se han interpretado como un mapa geomorfológico y de recursos naturales o el mapa con el volcán Çatalhöyuc en Turquía de 6.600 a.C., hasta las primeras representaciones cartográficas que surgieron con el desarrollo de las primigenias sociedades urbanas. El Papiro de Turín es un mapa del 1.150 a.C. con contenido geológico real que muestra con precisión la distribución geográfica de los distintos tipos de roca en la que se incluye información sobre minería. El tercer capítulo trata sobre cómo se establecieron las bases para la representación científica de la superficie terrestre en el Mundo clásico. Se hace un somero repaso a como se desarrollaron sus concepciones filosóficas sobre la naturaleza y de la cartografía en la Antigua Grecia y el Imperio Romano. En el cuarto capítulo se sintetiza la evolución de los conceptos cartográficos en el mundo medieval, desde las interpretaciones teológicas del mundo en los mapamundis en O-T de Las Etimologías del siglo VIII, o los Beatos, al nacimiento de una representación cartográfica verdaderamente científica en los siglos XIII y XIV, como son los portulanos, destacando el especial interés de la "Escuela Mallorquina". En el quinto capítulo se estudia el Renacimiento y la Edad Moderna, incidiendo en la importancia de la cartografía en los viajes de los descubrimientos, que marcan el mayor avance conceptual en la comprensión de la Tierra. La carta de Juan de la Cosa (1500) es la primera representación de América y además es el primer exponente de la cartografía producida por la Casa de la Contratación de Sevilla. Se presta especial atención a la representación de fenómenos volcánicos, con el ejemplo de las observaciones geológicas que realizó Gonzalo Fernández de Oviedo (1478-1557), en las que se encuentran varios croquis sobre los volcanes de Nicaragua. Finalmente, se estudian las representaciones del subsuelo en la minería, que en esa época inauguraron un nuevo lenguaje pictórico, y las técnicas y saberes mineros en el ámbito hispanoamericano. El capítulo sexto es muy amplio, estudia el contexto científico internacional donde nacieron los primeros mapas geológicos, desde los primeros cortes geológicos realizados a principios del siglo XVIII, hasta el primer mapa geológico del mundo de Amí Boué (1843). En este estudio se estudian también los distintos avances científicos que se fueron produciendo y que permitieron que se levantaran los mapas geológicos. Se analiza la importancia del desarrollo de la cartografía topográfica, que permitió que se pudieran representar distintos elementos geológicos sobre ellos, dando lugar a los primeros mapas temáticos, como por ejemplo, el mapa de los recursos mineros del obispado de Salzburgo (1716). Se dedica un amplio capítulo a la influencia de la Academia de Minas de Freiberg, dónde Abraham G. Werner (1749-1817) impartía clases. Werner sistematizó los materiales geológicos que componen el edificio terrestre dividiéndolo en grandes unidades, de este modo se sentaron las bases que propiciaron la representación cartográfica. A partir de este momento se levantaron un buen número de mapas geognósticos. A principios del siglo XIX, las teorías de Werner empezaron a perder aceptación internacional, incluso entre sus discípulos, como Leopold von Buch (1774-1853) que desarrolló una teoría sobre el levantamiento de las montañas a partir del empuje causado por intrusiones ígneas. Desde la historiografía de la cartografía geológica, se considera un hito la aparición del mapa geológico de Inglaterra, Gales y Escocia, Smith (1815), sin embargo, desde el punto de vista conceptual, el mapa de Cuvier y Brogniart (1808) representa un verdadero mapa geológico con un claro relato histórico. Después se repasan las distintas ideas sobre los mecanismos orogénicos, en especial las de Élie de Beaumont, que ejercieron una gran influencia entre los geólogos de nuestro país. A continuación se trata la figura de Lyell y el desarrollo del actualismo. Finalmente se analiza el primer mapa geológico del mundo, obra de Boué (1843). El capítulo séptimo trata sobre las primeras representaciones gráficas de la Geología española que tuvieron lugar en la época del Reformismo Borbónico. Se empieza con un repaso al estado de la Geología en España en esa época a la que sigue un estudio de los principales hitos en la representación cartográfica con indicaciones geológicas. De este modo se analizan los escasos planos mineros realizados en América que representen los filones, los cortes mineros de Guadalcanal y Cazalla de Hoppensack, (1796) y la utilización de la cartografía en la remediación de los desastres naturales. Los cortes geológicos de Teruel al Collado de la Plata, Herrgen y Thalacker (1800), suponen la primera descripción moderna de un terreno que se realizó en España. A continuación, se menciona la importancia de las cartografías geognósticas, financiadas por la Corona española, realizadas en los Alpes por Carlos de Gimbernat a principios del siglo XIX. Por último, se estudian los caracteres geológicos de los planos para la investigación del carbón en Mallorca, de Taverns (1811). El capítulo octavo constituye el núcleo principal de la presente tesis, y se ha titulado la Época Histórica de la Geología española, en el que se estudian el desarrollo de la cartografía geológica en nuestro país, en el periodo comprendido entre la promulgación de la Ley de Minas de 1825, hasta la constitución de la Carta Geológica de Madrid y General del Reino, en 1849. Se hace primero un repaso a las circunstancias políticas del país, a continuación se sintetiza el estado de la Geología en España en dicho periodo, las instituciones, y las publicaciones. Después se estudia la contribución de los autores extranjeros al conocimiento de la Geología en España, como Charpentier, que en su mapa de los Pirineos está cartografiando parte del territorio español, o Leopold von Buch, Lyell, Silvertop, Cook, Haussmann, entre otros. A continuación se estudia ya la cartografía de distintas cuencas mineras o regiones de España. Se analizan los mapas por separado, estudiando las memorias que las acompañan y la biografía de sus autores. Se empieza por las tempranas contribuciones con estudios de las cuencas carboníferas en los que ya se encuentran cortes geológicos formales. Se incide con mucho mayor detalle en el análisis de las tres cartografías geológicas que aparecieron simultáneamente hacia 1834: las de La Mármora en Baleares, de Le Play en Extremadura y de Schulz en Galicia, tres productos muy distintos, pero que fueron los pilares fundantes de esta disciplina en España. Por una parte, la primera tiene un interés exclusivamente científico, mientras que las otras dos, se enmarcan en un proyecto de cartografía geológica nacional, de un carácter más aplicado. A continuación se aborda el estudio del conjunto de cartografías que van apareciendo sobre la Geología de España, empezando por la de Naranjo (1841) en Burgos, de Collette (1848) en Vizcaya, de Prado (1848) en el Noreste de León; Rodríguez (1849) en Teruel y de Luxan (1850) en el Suroeste de España. La última parte del capítulo analiza dos cartografías (todavía parciales) del conjunto del país, que aparecieron en Alemania hacia 1850: la de Ezquerra (1851) y la de Willkomm (1852). El capítulo noveno trata sobre la institucionalización de la cartografía geológica en España, que se inicia con la fundación de una comisión, en 1849, para levantar el mapa geológico del Reino. Durante este periodo, de todas formas, la Comisión sufrió diversos avatares, aunque, en resumen se puede considerar que se produjeron tres proyectos de cartografía: el primero es la serie de cartografías geológicas provinciales a escala 1:400.000, que se iniciaron con la de Madrid; el segundo son los estudios de cuencas carboníferas, gracias a los cuales se levantaron mapas geológicos en Sant Joan de les Abadeses, Maestre, (1855) y el Norte de la provincia de Palencia, Prado (1861), el tercero y último es el mapa geológico general de España, Maestre (1865). De todas formas, en este periodo también aparecieron cartografías geológicas realizadas por la Dirección General de Minas. El hito cartográfico final de esta tesis es doble, entre 1864 y 1865, se publicaron, por fin, dos mapas geológico completos de España: el de Verneuil y Collomb (1864) y el de Maestre (1865). Finalmente, en el décimo y último capítulo se analizan en conjunto todas las producciones cartográficas que se han ido estudiando a lo largo del trabajo y se exponen, a modo de conclusiones, las principales aportaciones de esta Tesis.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

O tema Espiritualidade no mundo corporativo: aproximações entre a práxis religiosa e a vida profissional, é compreendido no campo das Ciências da Religião, especificamente na área de Práxis religiosa na sociedade, e foi pesquisado de acordo com o método histórico crítico, tendo como metodologia para a coleta de dados a pesquisa bibliográfica e documental. O estudo do tema buscou verificar duas hipóteses, a saber: a espiritualidade no mundo corporativo como resposta às necessidades espirituais da sociedade contemporânea, em substituição às expressões religiosas institucionalizadas, e a espiritualidade no mundo corporativo como conceito solidário à práxis religiosa para a promoção humana no mercado e na sociedade. Os conceitos de espiritualidade em Paul Tillich e práxis em Casiano Floristán foram utilizados como referencias teóricos para estudo do tema. A dissertação foi estruturada em três capítulos. No primeiro, há definições e relações dos termos que determinam o campo semântico da espiritualidade, que são: espiritualidade e religião, religioso e secular, sagrado e profano. No segundo, há o registro das origens do movimento, identificando seu período de florescimento, seus principais atores, seu contexto científico, ideológico, religioso, econômico e filosófico, e principalmente lista os diferentes conceitos que o termo espiritualidade adquire no mundo corporativo. Esse capítulo esclarece os fatores sociais e históricos que possibilitaram a inserção da espiritualidade no local de trabalho e a inclusão do tema no mundo corporativo. Finalmente, o terceiro e último capítulo analisa três possíveis utilizações do conceito de espiritualidade no mundo corporativo: a espiritualidade a serviço da religião (proselitismo), do capital (performance) e do ser humano (práxis). Possibilitando assim ao leitor ampliar seus conhecimentos sobre o tema que é o objeto desta dissertação.(AU)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

O tema Espiritualidade no mundo corporativo: aproximações entre a práxis religiosa e a vida profissional, é compreendido no campo das Ciências da Religião, especificamente na área de Práxis religiosa na sociedade, e foi pesquisado de acordo com o método histórico crítico, tendo como metodologia para a coleta de dados a pesquisa bibliográfica e documental. O estudo do tema buscou verificar duas hipóteses, a saber: a espiritualidade no mundo corporativo como resposta às necessidades espirituais da sociedade contemporânea, em substituição às expressões religiosas institucionalizadas, e a espiritualidade no mundo corporativo como conceito solidário à práxis religiosa para a promoção humana no mercado e na sociedade. Os conceitos de espiritualidade em Paul Tillich e práxis em Casiano Floristán foram utilizados como referencias teóricos para estudo do tema. A dissertação foi estruturada em três capítulos. No primeiro, há definições e relações dos termos que determinam o campo semântico da espiritualidade, que são: espiritualidade e religião, religioso e secular, sagrado e profano. No segundo, há o registro das origens do movimento, identificando seu período de florescimento, seus principais atores, seu contexto científico, ideológico, religioso, econômico e filosófico, e principalmente lista os diferentes conceitos que o termo espiritualidade adquire no mundo corporativo. Esse capítulo esclarece os fatores sociais e históricos que possibilitaram a inserção da espiritualidade no local de trabalho e a inclusão do tema no mundo corporativo. Finalmente, o terceiro e último capítulo analisa três possíveis utilizações do conceito de espiritualidade no mundo corporativo: a espiritualidade a serviço da religião (proselitismo), do capital (performance) e do ser humano (práxis). Possibilitando assim ao leitor ampliar seus conhecimentos sobre o tema que é o objeto desta dissertação.(AU)