1000 resultados para Condiciones para la innovación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación en catalán
Resumo:
Resumen de la revista en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Europa a Catalunya'
Resumo:
Resumen de la revista en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Europa a Catalunya'
Resumo:
Crítica sobre la metodología que suelen utilizar las escuelas a la hora de realizar un proyecto. Se propone una pauta de análisis y elementos a tener en cuenta para que una propuesta sea un proceso de mejora.
Resumo:
La universidad de las Islas Baleares a través de la Fundación Universidad Empresa (FUEIB), ha puesto en marcha un aula virtual que sigue algunos de los principios básicos del aprendizaje abierto.El aula virtual de la FUEIB es una respuesta a las necesidades de mejora de las competencias de la plantilla de las empresas mediante un modelo de formación innovador que permita la adecuación del tiempo de trabajo y formación.
Resumo:
A partir de los datos obtenidos de una muestra de 327 estudiantes de las diplomaturas de Maestro y Educación Social y de las licenciaturas de segundo ciclo de Pedagogía y Psicopedagogía se indaga en qué grado se asocian los rasgos de personalidad del estudiante con sus enfoques de aprendizaje. Se utilizan formas reducidas de inventarios que en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior pueden ser de gran utilidad al profesorado en acciones de mejora de los enfoques de aprender y de enseñar por su fácil manejo e interpretación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Se adjunta un cuestionario
Resumo:
Las listas de distribución son uno de recursos incorporados los entornos de educación a distancia, como elemento dinamizador de la relaciones profesionales que se establecen entre sus miembros. Algunas comunidades virtuales integran estas listas con notable éxito de implicación de sus miembros. El presente trabajo recoge el estudio desarrollado sobre una de estas listas, la denominada CUED-L, que mantiene la Cátedra Unesco de Educación a Distancia, como órgano de relación y difusión entre los que se muestran interesados por el tema en América Latina. Se pretende conocer la participación e interés que está teniendo dicha comunidad el tema, y las áreas y contenidos que están despertando su interés en la primera década del siglo XXI.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Documento incluído en el volumen 'Experiències d'Innovació Educativa. Educació a Primària'. Catalunya-Europa es un proyecto de telecomunicación internacional entre centros de Catalunya y de diversos paises del mundo cuyo objetivo principal es: poner en contacto alumnos de Catalunya con alumnos de otros paises utilizando el francés como lengua de comunicación y dar a conocer la telemática como medio de comunicación así como todo lo que puede aportar de dinamizador y novedoso en las clases de lenguas extranjeras. Describe los objetivos específicos de la experiencia, los medios técnicos necesarios y utilizados para llevarla a cabo y los aspectos organizativos tanto de la clase como entre escuelas. Se concluye con una valoración muy positiva de la experiencia: se obtiene, entre otras muchos aspectos positivos, un alto nivel de motivación del alumnado, sobre todo a nivel de corrección y expresión escrita en francés.
Resumo:
Identificar en la literatura y en la experiencia práctica aquellas funciones y tareas que justifican la acción del directivo de centro escolar público. Proponer acciones que busquen analizar y revisar la actuación del directivo de centro escolar como principal promotor y gestor de un funcionamiento eficaz. Proponer acciones directivas que faciliten procesos de mejora, cambio e innovación institucional, a través de una conducción democrática y participativa orientadas por valores de libertad, justicia, respeto, igualdad de oportunidades, colaboración y transparencia. Elaborar un instrumento con los agentes participantes en el estudio, que permita entregar significación a la gestión, experiencias y prácticas del directivo, sobre cómo ha venido construyendo su hacer, y que permita además revisar, analizar y conocer las fortalezas y debilidades que tienen sus prácticas directivas. C.P. Cervantes, C.P. Milà i Fontanals i C.P. Collaso i Gil de Barcelona. El trabajo comienza presentando el marco teórico donde trabaja el tema de la dirección en las instituciones educativas, los estilos de dirección, el concepto de evaluación, el cambio o innovación o la participación democrática. La segunda parte enmarca la metodología de la investigación y finaliza con las conclusiones y propuestas del trabajo. Análisis interpretativo. Se identifican un conjunto de características que conforman un modelo de estilo directivo que ayudan y favorecen en gran medida la promoción, desarrollo e instauración de innovaciones en los centros escolares públicos de primaria. Las características de ese modelo incluye considerar y desarrollar en la acción directiva: la dimensión holística integrada orientada hacia la participación democrática, la autonomía y los valores que preconiza; la cultura colaborativa y el trabajo en equipo generados a través de una visión compartida por todos los miembros de la organización; conductas de diálogo que ayuden la integración de un clima organizacional que favorezca especialmente los procesos de liderazgo y creatividad; la formación inicial y permanente de directivos y profesores como una necesidad personal, profesional y de la organización. La investigación-acción como un camino alternativo de revisión para la resolución de problemas del trabajo didáctico y organizativo que realizan directivos y profesores; la evaluación institucional a través de una revisión y análisis de las funciones y tareas, a manera de autoreflexión o autoevaluación interna realizada por el directivo y los profesores conducente a diseñar formas colectivas de acción orientadas a la mejora.
Resumo:
Ofrecer una reflexión sobre los problemas de fondo que presenta el Sistema Educativo español y proponer unas orientaciones sobre las posibles bases de una Reforma educativa. La Reforma de las Enseñanzas Medias: acceso a los ciclos, organización del currículo escolar, grupos base, evaluación de programas, metodología, centros y profesorado. Formación ocupacional. En base a las observaciones, seguimiento y discusión de diversas experiencias en equipo y a nivel interdisciplinar, esboza un modelo de Reforma experimental de la Enseñanzas Media paralelo al ofrecido por las administraciones públicas. Articula la propuesta en torno a tres puntos de vista: respeto a las características individuales y procesos de aprendizaje del alumnado, flexibilidad en la organización escolar y el diseño curricular, reconocimiento del carácter social de la Educación y de su relación con la comunidad circundante.
Resumo:
El artículo se basa en los datos recogidos durante el trabajo de campo de los autores para la evaluación del currículum de ciencias de la enseñanza secundaria española, centrándose especialmente en las asignaturas del segundo ciclo de la ESO, y el cambio curricular de la disciplina: ciencias de la naturaleza. Se muestra cómo la focalización del cambio en torno a los estudiantes y su diversidad de aprendizaje somete a la disciplina escolar a un proceso de tanteos innovadores en las estrategias de enseñanza-aprendizaje, que desemboca en un enfoque educativo atento a la vida cotidiana, lo que exige del profesorado una apertura en su concepción tradicional de la ciencia en relación con los cambios tecnológicos y sus impactos en la sociedad.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen también en inglés