977 resultados para Competitive analysis


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza este trabajo por medio del análisis estructural, interno y competitivo de la empresa Automundial S.A. para conocer su estado actual frente a sus propias actividades y funciones para de esta forma, poder dictaminar una serie de propuestas que contribuyan al mejoramiento de la empresa y conlleven a que el direccionamiento de las estrategias empresariales se enfoquen a un proceso de internacionalización. Con la necesidad de utilizar intermediarios que los introduzcan en las economías de los países extranjeros y obtener todo el conocimiento del mercado para reducir los riesgos de perdidas, al momento de instaurar una planta de producción en ese país. Para lograr tal fin se plantea la comparación de dos empresas participantes en el sector del reencauche de llantas en Colombia, como las multinacionales Michelín y Goodyear, quienes son los competidores directos de Automundial S.A. Dicho análisis funciona como paralelo para relacionar las actividades y los procesos de dichas empresas respecto al comportamiento y trayectoria que lleva Automundial S.A. en sus 100 años de funcionamiento, siendo la empresa pionera en la producción del reencauche de llantas en Colombia. De esta forma, se logra plantear un modelo de internacionalización a través de diversas teorías de la internacionalización expuestas en este trabajo, de las cuales se apoya y da sustento académico a la ruta de exportación que debe seguir la empresa Automundial S.A. Al final de este proceso efectuado por la misma, se podrá tomar este modelo de internacionalización como un patrón de exportación conformado por etapas y pasos a ejecutar, teniendo en cuenta el crecimiento y la madurez de la empresa perteneciente al sector frente al mercado local. Dicha empresa interesada en internacionalizarse, deberá contar con un direccionamiento a querer lograr un proceso de exportación de productos o servicios a mercados extranjeros hasta la etapa de llegar a producir localmente en dicho país objetivo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento ofrece un estudio del perfil logístico de Colombia con la finalidad de dar a conocer el estado de arte de las ciudades, puertos e infraestructura principal para facilitar la toma de decisiones de los empresarios. Para el desarrollo de este trabajo se determinaron a partir de un análisis competitivo del país; las principales ciudades y puertos; logrando establecer un inventario de maquinaria y equipo e infraestructura logística; enmarcados en retos ya establecidos en las políticas públicas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento ofrece un estudio del perfil logístico de Portugal, abarcando diferentes aspectos que afectan la competitividad y el desempeño de la cadena logística de un país, con la finalidad de conocer a uno de los socios comerciales con los cuáles Colombia se encuentra negociando, en este caso Portugal, uno de los 28 países que hace parte del reciente tratado de libre comercio aprobado con la Unión Europea, es preciso estudiar las ventajas competitivas que poseen dichos socios, a las cuales el país se enfrenta en un mundo globalizado. Para el desarrollo de este trabajo se determinaron a partir de un análisis competitivo del país; las principales ciudades y puertos; logrando establecer un completo panorama de la situación logística en Portugal.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se quiere demostrar que una teoría que pretenda fundamentar la política social que no permita las comparaciones interpersonales es inadecuada. Por esta razón, el punto de partida es una crítica a la economía normativa neoclásica. Esta crítica consiste, en últimas, en una crítica al concepto de bienestar de los utilitaristas. Se plantea que el bienestar entendido como utilidad excluye información relevante para juzgar el bienestar de las personas, y se propone que el concepto de bienestar del profesor Amartya Sen es adecuado como base de una teoría para la política social.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A indústria de TVa cabo está num caminho convergente com o setor de telecomunicações por força dos avanços tecnológicos relacionados à informática. As redes das operadoras de cabo têm a possibilidade de se transformarem num elemento central na evolução da sociedade da informação. Essa dissertação investiga a estrutura competitiva atual da indústria de TV a cabo brasileira. Para isso, lança mão dos conceitos de Michael E. Porter (1980). Além disso, são descritos possíveis desdobramentos na evolução da estrutura do setor, na visão de especialistas da indústria.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta dissertação objetiva compreender como a entrada da companhia no mercado de retail Norte Americano poderia contribuir com sua estratégia. Acredita-se que sendo o mercado Norte Americano o maior consumidor e também importador mundial de gasolina (derivado de petróleo de alto valor agregado) este seria um mercado relevante para a expansão dos negócios da Petrobras. Dentre as principais razões destacamos: o tamanho deste mercado consumidor, vantagens logísticas, margens atrativas, diversificação do portfólio da companhia e; um posicionamento estratégico no sentido de ser reconhecida internacionalmente. Dentre os resultados desta dissertação pode-se destacar que o mercado de downstream norte americano é atrativo e, assim sendo, a Petrobras, como companhia de petróleo regional objetivando tornar-se uma grande empresa internacional de petróleo, deva estudar a possibilidade de entrar no mercado de retail norte americano. Não foram detectadas barreiras suficientemente fortes no que tange ao comportamento predatório nem custos afundados ou integração vertical que impeça a entrada de novos competidores. Finalmente, ao observar-se os resultados da fronteira eficiente, tem-se que não existe uma “melhor” opção de carteira e, caberá a companhia definir o quão exposto ao risco deseja estar e, ao mesmo tempo, qual o retorno mínimo aceitável.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The present work analyzes the establishment of a startup’s operations and the structuring all of the processes required to start up the business, launch the platform and keep it working. The thesis’ main focus can therefore be described as designing and structuring a startup’s operations in an emerging market before and during its global launch. Such business project aims to provide a successful case regarding the creation of a business and its launch into an emerging market, by illustrating a practical example on how to structure the business’ operations within a limited time frame. Moreover, this work will also perform a complete economic analysis of Brazil, thorough analyses of the industries the company is related to, as well as a competitive analysis of the market the venture operates in. Furthermore, an assessment of the venture’s business model and of its first six-month performance will also be included. The thesis’ ultimate goal lies in evaluating the company’s potential of success in the next few years, by highlighting its strengths and criticalities. On top of providing the company’s management with brilliant findings and forecasts about its own business, the present work will represent a reference and a practical roadmap for any entrepreneur willing to establish his operations in Brazil.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Includes bibliography

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Applied molecular evolution is a rapidly developing technology that can be used to create and identify novel enzymes that nature has not selected. An important application of this technology is the creation of highly drug-resistant enzymes for cancer gene therapy. Seventeen O6-alkylguanine-DNA alkyltransferase (AGT) mutants highly resistant to O6-benzylguanine (BG) were identified previously by screening 8 million variants, using genetic complementation in Escherichia coli. To examine the potential of these mutants for use in humans, the sublibrary of AGT clones was introduced to human hematopoietic cells and stringently selected for resistance to killing by the combination of BG and 1,3-bis(2-chloroethyl)-1-nitrosourea. This competitive analysis between the mutants in human cells revealed three AGT mutants that conferred remarkable resistance to the combination of BG and 1,3-bis(2-chloroethyl)-1-nitrosourea. Of these, one was recovered significantly more frequently than the others. Upon further analysis, this mutant displayed a level of BG resistance in human hematopoietic cells greater than that of any previously reported mutant.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta del presente trabajo es conocer el resultado del nivel de aceptación del público del medio de comunicación cuencano vespertino, diario La Tarde. Con este motivo, en el primer capítulo se presentan los antecedentes del nacimiento de la prensa y su incorporación en Cuenca alrededor de 1822. Previo a entrar en el análisis propio de los medios, se hace un recorrido por las principales teorías del periodismo: teoría del espejo, newsmaking, gatekeeper, agenda setting, instrumentalista, espiral del silencio; entre otras. En el segundo capítulo se analiza diario La Tarde, su logotipo, estudios de mercado, perfil de los lectores, análisis de la competencia, FODA; así como su análisis estructural detallando el proceso de impresión, técnico, valorativo y noticioso. El tercer capítulo se enfoca al análisis de la preferencia de los lectores, la frecuencia de lectura y horas preferidas, usos de medios digitales, secciones que más le gustan, secciones que implementaría y otros aspectos que permiten medir el grado de satisfacción ante la presencia de este diario cuencano. Para ello se aplicó una encuesta en las parroquias: Gil Ramírez Dávalos, El Sagrario y San Blas, en la cual se recaudaron datos por medio de un cuestionario prediseñado aplicado en un universo de 147 personas. Entre los resultados del estudio a pesar de los pocos años de creación de La Tarde, se evidenció que su presencia en el mercado no es del todo sólida, lo que impide ampliar su mercado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como objetivo analizar los resultados de la matriz de competitividad y sus implicaciones para la economía costarricense, mediante la aplicación del Analysis of Nations (CAN), el cual es un instrumento computacional y base de datos de comercio internacional.Dentro de los resultados se observó, que en el mercado meta “países del mundo”, los trece productos seleccionados, representaron un 45,3 % del valor total de exportaciones en 1998. Adicionalmente el 17,2% de este porcentaje, se clasificaron como dinámicos y competitivos, el 48,9 % se catalogaron como estacionarios y no competitivos, el 5,8 % son estacionarios competitivos, y los dinámicos no competitivos representaron el 28,1%. El índice de adaptabilidad muestra que esta economía ha disminuido su nivel de especialización y su cuota de mercado, lo cual indica que los productos analizados no se adaptaron bien a las condiciones imperantes en el mercado mundial. ABSTRACTThis paper analyzes the results of the competitiveness array and its implications for Costa Rican Economy, after applying the Competitive Analysis of Nations (CAN), a software for international trade database. This instrument makes a diagnosis of the competitiveness situation in Costa Rica and it’s a fundamental base, so it can be make a competitiveness indicator for the economy.The results showed that the thirteen selected products represented a 45,3% of the 1998 total exports. Additionally, 17,2% of these products were classify as dynamic and competitive sectors, 48,9% are steady and no competitive sectors and 5.8% are steady and competitive. Finally, the dynamics products that are no competitive represent a 28.1%. Additionally, the adaptability index shows that the economy has decrease its level of specialization and its market share. This result indicates that these products does not have a good adaptation to the market conditions.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se realiza una investigación acerca de la tecnología de liofilización, que comprende un análisis cuantitativo y cualitativo. Esto con la finalidad de conocer la posibilidad de exportar frutas liofilizadas a países pertenecientes de la Unión Europea y la EFTA. La investigación inicia con la recolección de información como la historia de la tecnología de liofilización, su proceso, ventajas y desventajas de aplicación, equipos y funciones necesarias para su realización y se ejemplifican dos empresas colombianas que en la actualidad utilizan esta tecnología. Adicionalmente, se evidencia la diferencia que existe entre este proceso y la deshidratación con calor. Posteriormente, se realiza una matriz de selección de países en la que se tienen en cuenta variables políticas, económicas, culturales y legales de los 32 países pertenecientes a la Unión Europea y la EFTA. Con base en esto se eligieron los dos países cuyo resultado presentaba mayor favorabilidad para la actividad a realizar, estos fueron Suiza y Suecia, para los cuales se hizo un estudio de mercado, teniendo en cuenta seis etapas: contactos, potencial de ventas del mercado, análisis competitivo, condiciones de entrada al país, condiciones financieras y de entrada al mercado y selección del país objetivo. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones que la información recolectada permitió obtener.