977 resultados para Comerç exterior


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper we use a gravity model to study the trade performance of French and Spanishborder regions relatively to non-border regions, over the past two decades. We find that,controlling for their size, proximity and location characteristics, border regions trade onaverage between 62% and 193% more with their neighbouring country than other regions,and twice as much if they are endowed with good cross border transport infrastructures.Despite European integration, however, this trade outperformance has fallen for the mostperipheral regions within the EU. We show that this trend was linked in part to a shift in the propensity of foreign investors to move their affiliates from the regions near their home market to the regions bordering the EU core.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo trata de los emprendimientos que los catalanes hicieron en el espacio colonial español ultramarino, centrándose en el área del Caribe y proyectándose desde allí a otras regiones de América. Los catalanes protagonizaron las primeras etapas de la «globalización» de la economía. Aprovecharon los primeros procesos de especialización de las etapas finales del Antiguo Régimen para proyectarse en sus negocios hacia la economía internacional a través del comercio, los servicios navieros y la negociación de instrumentos financieros.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper we use a gravity model to study the trade performance of French and Spanishborder regions relatively to non-border regions, over the past two decades. We find that,controlling for their size, proximity and location characteristics, border regions trade onaverage between 62% and 193% more with their neighbouring country than other regions,and twice as much if they are endowed with good cross border transport infrastructures.Despite European integration, however, this trade outperformance has fallen for the mostperipheral regions within the EU. We show that this trend was linked in part to a shift in the propensity of foreign investors to move their affiliates from the regions near their home market to the regions bordering the EU core.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

L’objecte d’estudi d’aquest projecte final, és el mercat del vi espanyol als Estats Units. Es tracta d’un mercat relativament jove degut a que la cultura del vi per un nord-americà amb una renda mitja es nova. Encara així, els Estats Units es el tercer país amb major consum per volum del món. Per tal de poder entendre millor aquest mercat, s’estudiaran les diferents característiques del país, les regions on es produeix el vi i la seva distribució i els diferents agents que s’impliquen en aquest procés en el país. Un cop analitzat els aspectes econòmics i les característiques més importants d’Estats Units, es realitzarà una anàlisi de l’oferta i de la demanda del sector del vi en aquest país per poder realitzar una comparativa més endavant amb el mercat del vi espanyol i de la perspectiva que es té a Estats Units sobre aquest tipus de vi. Un aspecte molt important que s’ha observat es la dificultat d’accés al mercat del vi a Estats Units. Per això, s’ha dedicat un capítol sencer a analitzar els diferents controls i regulacions que s’han de tenir en compte alhora d’importar vi a aquest país americà. Per últim, es realitza un anàlisi del mercat del vi espanyol i la perspectiva que es té dels vins espanyols a Estats Units. En aquest capítol s’analitzarà sobre tot la producció, el consum i les exportacions espanyoles i s’explicarà amb detall el concepte de denominacions d’origen.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El articulo analiza el sector de la fruta dulce en España, entendido éste como el formado por las producciones de manzana, pera y melocotón, en los períodos que anteceden y preceden a la adhesión de España a la CEE. El estudio de los pilares sobre los que fue evolucionando la relación España-CEE y la realidad productiva en la que se apoyaba el sector, facilitan el posterior examen que se realiza del comercio internacional. En este último plano, el propósito es analizar los efectos de la integración de la economía española en la CEE, sobre los intercambios exteriores del sector. Se estudian los posibles canales de creación y desviación de comercio aparecidos con la integración, así como las variaciones en indicadores de competitividad, a fin de poder discernir los cambios producidos en las corrientes comerciales, tanto en lo relativo a la capacidad exportadora como a la penetración de las importaciones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dejando de lado NAFTA, la integración comercial en América Latina sigue siendo muy moderada hoy en día, representando alrededor del 20% del comercio total. Lo sorprendente es que estos valores eran más altos en 1945. Esto constituye un hecho paradoxal: la integración comercial alcanzó su récord antes de la firma de acuerdos de integración comercial. En el presente trabajo se estudia el comercio intrarregional a lo largo del período de entreguerras (1913-1950) a través del análisis de cinco casos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Peru. El análisis de la integración comercial en este período representa una novedad en la literatura, ya que los trabajos sobre América Latina, específicos de comercio intraregional, se centran en el período a partir de la década de 1960. El documento destaca dos conclusiones principales: a) con la excepción de los períodos de las guerras mundiales, el comercio intraregional ha sido muy modesto desde 1913 hasta la actualidad, b) en general, el comercio intrarregional repitió la especialización del comercio mundial: una alta concentración en productos de bajo valor añadido.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dejando de lado NAFTA, la integración comercial en América Latina sigue siendo muy moderada hoy en día, representando alrededor del 20% del comercio total. Lo sorprendente es que estos valores eran más altos en 1945. Esto constituye un hecho paradoxal: la integración comercial alcanzó su récord antes de la firma de acuerdos de integración comercial. En el presente trabajo se estudia el comercio intrarregional a lo largo del período de entreguerras (1913-1950) a través del análisis de cinco casos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Peru. El análisis de la integración comercial en este período representa una novedad en la literatura, ya que los trabajos sobre América Latina, específicos de comercio intraregional, se centran en el período a partir de la década de 1960. El documento destaca dos conclusiones principales: a) con la excepción de los períodos de las guerras mundiales, el comercio intraregional ha sido muy modesto desde 1913 hasta la actualidad, b) en general, el comercio intrarregional repitió la especialización del comercio mundial: una alta concentración en productos de bajo valor añadido.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Texto fechado en Madrid, 1630

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Liberalización mundial del comercio exterior, y deslocalización: ¿Este binomio hace que los países industrializados ayuden realmente a los subdesarrollados (más allá de beneficiar a las empresas importadoras -en los segundos- y a las deslocalizadoras –en los primeros)? Y, en caso afirmativo, ¿quines –en los países ‘industrializados’-soportan el coste de esa ayuda? Esto suscita cuestiones incómodas – generalmente no abordadas, precisamente por ello- entre los profesionales de la economía y los políticos. Distinguir entre quienes ganan o no y quienes pierden dentro de un mismo país (asalariados por una parte, empresas import-export por otra) resulta en cualquier caso necesario para esclarecer las probables consecuencias del libre comercio exterior entre países desiguales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Neste artigo, examina-se o funcionamento do Centro de Informações do Exterior (CIEX), órgão do Itamaraty e vinculado ao Serviço Nacional de Informações (SNI) que foi encarregado de espionar políticos e militantes contrários ao regime militar brasileiro que se exilaram nos países vizinhos. Trata-se de um estudo que visa a desvendar como agia um dos elos do sistema repressivo montado pela ditadura brasileira, que tinha um relativo grau de interação com as outras ditaduras militares da região do Cone Sul. O artigo demonstra que o Itamaraty colaborou intensamente com o regime militar brasileiro, inclusive com a repressão.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

As seen from below.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Exterior of house during construction.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

As seen from exterior.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

View to circulation stair, with venting detail, from exterior.