666 resultados para Colombia -- Relaciones culturales -- Australia
Resumo:
En las últimas décadas, la investigación en psiquiatría ha puesto más atención en la percepción de los pacientes permitiendo una mayor comprensión de las dinámicas de la enfermedad (1). Se ha observado una interacción entre el paciente y los ambientes familiares (2). El paciente entiende las actitudes negativas y las críticas provenientes de las personas cercanas a él, lo cual dificulta mantener la remisión de la enfermedad (3). Esto justifica la necesidad de hacer investigaciones que exploren este tema tan importante. Según la propuesta de Goffman, a partir de los años 60´s se entiende al estigma como una marca o atributo de descrédito social; quien adquiere el atributo, en este caso la enfermedad mental, entra en una condición de deterioro y minusvalía en su red social (4). Por otro lado, el concepto de familia ha evolucionado a través del tiempo, presentó un cambio pasando de ser un sistema público a un sistema privado, en donde la consanguinidad y la residencia común definirían a la familia moderna (5).
Resumo:
La presente monografía se plantea estudiar las razones por las cuales las relaciones políticas bilaterales entre Colombia y Venezuela se han ido desintegrando a tal punto que ha permeado el sector económico; más específicamente, los procesos de importación y exportación de productos primarios en el periodo 2005 al 2009. Las diversas controversias políticas bilaterales serán expuestas en esta monografía, así como el desarrollo comercial que lleva paralelamente cada país en éste periodo. El retiro de Venezuela de la Comunidad Andina, será un factor importante de estudio para conocer y entender el comercio bilateral. El periodo, 2005 al 2009 abarca el estudio del comercio antes de la CAN, durante y después de la retirada de Venezuela de dicho acuerdo. Por último, se analizaran y se conocerán los impactos comerciales, sociales y políticos del retiro de Venezuela de la CAN. Así como, encontrar la influencia de las relaciones políticas bilaterales en los procesos comerciales.
Resumo:
Este trabajo, a través de un análisis comparado de dos periodos muy distantes en el tiempo, muestra algunas similitudes de carácter político y diplomático, donde están involucrados los mismos actores a partir de un conflicto interno en Colombia.
Resumo:
Esta monografía busca identificar y analizar los efectos de la cooperación internacional en materia de extradición en las relaciones bilaterales de Estados Unidos y Colombia durante 1997 y 2008. Para la obtención de lo anterior, se analizaron los motivos que indujeron tanto a Estados Unidos como a Colombia para llevar a cabo este tipo de procesos; igualmente se analizó la reciprocidad en materia de extradición en las relaciones bilaterales entre dichos actores internacionales; las condiciones favorables y/o desfavorables que trae consigo la cooperación internacional en materia de extradición; y finalmente, determinar si la relación costo-beneficio es el móvil para la ejecución de los procesos de extradición o si existen otras circunstancias que motivan a los Estados objeto de investigación a mantener dicha relación bilateral. El análisis de las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Colombia en el contexto de la cooperación internacional en materia de extradición se realizó con base en la teoría de la interdependencia compleja de Keohane y Nye, y el análisis de la relación costo-beneficio de dicha relación bilateral se basó en la teoría del neoliberalismo.
Resumo:
Analizar los distintos elementos que marcaron y definieron las negociaciones sobre la industria bananera entre Colombia y La Unión Europea que condujeron a la reducción del arancel en las importaciones de banano despues de una larga y compleja disputa.
Resumo:
Análisis del papel de los presidentes en las relaciones diplomáticas entre Colombia y Venezuela, período 2002-2010. A partir de las declaraciones conjuntas. Concluyendo que la relación fue presidencial mas que diplomática y eso desnaturalizó el papel institucional de los Estados.
Resumo:
Estados Unidos junto a Japón y algunos Estados europeos han incentivado e impulsado al resto de los Estados a que abran sus fronteras y se inserten en el modelo de liberalización comercial. Estos países, en particular Estados Unidos promueven este modelo por medio de las relaciones comerciales que establece con otros Estados. Al establecer esta clase de relaciones, especialmente con Estados menos desarrollados, el país norteamericano busca mejorar su posición y obtener beneficios en detrimento de la otra parte por medio de la imposición de condiciones para maximizar sus beneficios y ganancias. La necesidad del gobierno estadounidense de mantener e incrementar su credibilidad ante sus ciudadanos y al mismo tiempo incentivar a los demás países para que abran sus fronteras se expresa en una incongruencia entre el discurso defensor del libre comercio y las estrategias proteccionistas como las barreras no arancelarias que pone en marcha y cuyo propósito es no perder espacio en el sistema internacional ni ver menoscabada su influencia sobre los demás Estados. Sin embargo, el establecimiento de medidas proteccionistas afecta las posiciones comerciales de países como Colombia en tanto que estas medidas ponen en desventaja a sus productos.
Resumo:
La investigación se enmarca dentro de la disciplina de las Relaciones Internacionales, las cuales define Celestino del Arenal como un “conjunto de relaciones sociales que configuran la sociedad internacional, tanto las de carácter político como las no políticas, sean económicas, religiosas, culturales, sociales, etc, como las que se producen entre los Estados y las que tienen lugar entre otros actores de la sociedad internacional, y entre éstos y los Estados. Además se tomarán apartes del neofuncionalismo para complementar el análisis.
Resumo:
En el primer capítulo se hace un recuento de los acontecimientos políticos que se han presentado durante los últimos cinco años, y se explica lo que se lleva del 2006. Este se organizó de forma cronológica, especificando los hechos de mayor importancia durante cada uno de estos años. En el segundo, se analizan las estadísticas existentes de Colombia y Venezuela referentes al mercado del hierro y el acero. En una primera sección se observa el comercio de Colombia con el mundo, después viene el comercio exterior venezolano con todos sus socios comerciales. En el tercer punto, se analiza el comercio bilateral, para que en la parte final se haga una comparación del comercio bilateral con los otros dos, para determinar la importancia de este mercado para los dos países. En el capítulo tres, se integran los datos obtenidos en los dos capítulos anteriores, y organizándolos de la forma cronológica de los acontecimientos políticos, se analiza la tendencia de comercio bilateral del hierro y el acero con relación a los acontecimientos políticos que se han dado durante este periodo de investigación. El bjeto de este capítulo es aterrizar las ideas presentadas anteriormente y poder concluir la forma cómo las decisiones políticas influyen en el comercio bilateral. Para finalizar, en las conclusiones se presentan los diferentes aspectos que se lograron obtener en el transcurso de la investigación, se exponen algunas dificultades que se dieron en el transcurso del trabajo. También se encuentran tres propuestas enfocadas a mejorar el comercio bilateral y su seguimiento en ambos países.
Resumo:
El presente trabajo de investigación, tiene como principal objetivo analizar la activa relación que se da entre dos Estados con diferentes posiciones en el sistema internacional. Colombia y Estados Unidos a lo largo de la historia han demostrado una relación de reciprocidad en su amistad y en sus agendas, que ha hecho que sus historias y su desempeño esté fuertemente ligado, y que sus intereses, acciones y posiciones sean predecibles y sean iguales o por lo menos, relacionadas en todos los aspectos.
Resumo:
Esta investigación hace un breve recuento sobre el desarrollo de la Guerra de Corea y analiza el papel desempeñado por Colombia en los hechos, así como su influencia en el establecimiento y desarrollo de las relaciones bilaterales con este país. De igual forma, se examina la participación y aportes de los países que conformaron el Ejército multinacional de las Naciones Unidas que hizo frente a las agresiones de Corea del Norte y algunas de las características de la política exterior de Colombia en esta época, para de esta manera, explicar las razones que llevaron al gobierno colombiano a apoyar esta causa. Finalmente, se realiza un paralelo sobre las relaciones que mantiene actualmente Corea del Sur con algunos de sus socios estratégicos frente a la relación que ha establecido con Colombia.
Resumo:
La actividad cultural en Colombia a través de los tiempos, ha sido patrocinada en gran parte, por el Estado. La constitución de 1991 abrió espacios de gestión, que requieren del concurso de todas aquellas fuerzas sociales que busquen consolidar
Resumo:
La monografía pretende demostrar que el Plan Estratégico Exportador para Asia y Australia con Japón fue diseñado con base en la complementariedad de las economías, donde la dependencia de los mercados naturales y tradicionales, el desarrollo en la competitividad del comercio internacional.
Resumo:
El presente trabajo de investigación busca analizar el papel de la Diplomacia Cultural de Corea del Sur en el posicionamiento de su marca país en Colombia en el periodo 2011-2013. Se pretende demostrar que desde el 2011 la diplomacia cultural de Corea del Sur ha sido usada como estrategia sistemática y armónica del Gobierno de Lee Myung Bak en alianza con los sectores público y privado, a fin de posicionar su marca país en Colombia y promover a través de la llamada “Ola Coreana” la demanda por parte de la sociedad colombiana de productos culturales y educativos coreanos. Al ser este un estudio de caso que aborda experiencias concretas durante un periodo de tiempo de 3 años, el diseño metodológico será longitudinal dentro de un marco cualitativo de investigación, usando como principal técnica el análisis documental.
Resumo:
Este documento surge de la pregunta ¿por qué a pesar de los costos y los inconcluyentes resultados de la guerra contra las drogas, ésta se ha mantenido por más de 40 años? El texto analiza los factores que motivaron a Estados Unidos a iniciar un proceso de construcción discursiva para transformar el problema de las drogas en una amenaza a la seguridad nacional de ese país y del mundo, y cómo Colombia ha aprovechado esa situación para redefinir constantemente su identidad nacional e impulsar sus intereses. La aproximación al problema de las drogas se desarrolla desde la perspectiva del proceso de securitización y desde la óptica de la búsqueda de los intereses nacionales, soportada sobre la base teórica del constructivismo. Desde esa perspectiva, se evidencia cómo la construcción de la guerra contra las drogas ha dependido de la identidad (personalidad) de los Estados, de las políticas e intereses de sus gobernantes, pero también de elementos propios del contexto histórico que han potenciado su desarrollo. Finaliza con el planteamiento de un posible proceso de des-secutiritización del problema de las drogas.