988 resultados para Classic control (integral)


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis de Diseo y Desarrollo del Cuadro de Mando Integral para una empresa de servicios de telecomunicaciones del Ecuador se compone de 3 captulos y para cada uno de ellos se realiz el correspondiente estudio y anlisis. Es importante mencionar que para el desarrollo de la presente tesis se hizo el uso de la metodologa de Planificacin Estratgica y Cuadro de Mando Integral. El primer captulo se contempla el marco terico, en donde se analiza los conceptos, procesos, ideas, mtodos, criterios que se deben considerar para crear el Cuadro de Mando Integral en la empresa de acuerdo a los creadores que son Kaplan y Norton. En el segundo captulo se realiza un estudio de la situacin actual de la empresa, analizando su visin, misin, valores corporativos, clientes, detalle del portafolio de los productos y servicios y se detalla la estructura organizacional de la misma. Finalmente en el ltimo captulo se realiza el diseo de la propuesta del Cuadro de Mando Integral, en el desarrollo de este consta de varios puntos: Anlisis FODA de la empresa. Estudio de la competencia para conocer el posicionamiento que tiene la empresa dentro del mercado de las telecomunicaciones con relacin del resto de organizaciones. Se propone la visin que va a tener la empresa localmente en el Ecuador. Una vez identificados todos estos aspectos se identifica los objetivos estratgicos, estrategia, indicadores, iniciativas y plan de accin que se necesitan para que la compaa pueda competir eficazmente en el mercado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

A neural network enhanced proportional, integral and derivative (PID) controller is presented that combines the attributes of neural network learning with a generalized minimum-variance self-tuning control (STC) strategy. The neuro PID controller is structured with plant model identification and PID parameter tuning. The plants to be controlled are approximated by an equivalent model composed of a simple linear submodel to approximate plant dynamics around operating points, plus an error agent to accommodate the errors induced by linear submodel inaccuracy due to non-linearities and other complexities. A generalized recursive least-squares algorithm is used to identify the linear submodel, and a layered neural network is used to detect the error agent in which the weights are updated on the basis of the error between the plant output and the output from the linear submodel. The procedure for controller design is based on the equivalent model, and therefore the error agent is naturally functioned within the control law. In this way the controller can deal not only with a wide range of linear dynamic plants but also with those complex plants characterized by severe non-linearity, uncertainties and non-minimum phase behaviours. Two simulation studies are provided to demonstrate the effectiveness of the controller design procedure.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

It is well known that control systems are the core of electronic differential systems (EDSs) in electric vehicles (EVs)/hybrid HEVs (HEVs). However, conventional closed-loop control architectures do not completely match the needed ability to reject noises/disturbances, especially regarding the input acceleration signal incoming from the driver's commands, which makes the EDS (in this case) ineffective. Due to this, in this paper, a novel EDS control architecture is proposed to offer a new approach for the traction system that can be used with a great variety of controllers (e. g., classic, artificial intelligence (AI)-based, and modern/robust theory). In addition to this, a modified proportional-integral derivative (PID) controller, an AI-based neuro-fuzzy controller, and a robust optimal H-infinity controller were designed and evaluated to observe and evaluate the versatility of the novel architecture. Kinematic and dynamic models of the vehicle are briefly introduced. Then, simulated and experimental results were presented and discussed. A Hybrid Electric Vehicle in Low Scale (HELVIS)-Sim simulation environment was employed to the preliminary analysis of the proposed EDS architecture. Later, the EDS itself was embedded in a dSpace 1103 high-performance interface board so that real-time control of the rear wheels of the HELVIS platform was successfully achieved.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Doctorado en Ciencias Econmicas y Empresariales. Programa de Fundamentos de Contabilidad y Economa Financiera

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto busca mejorar la eficiencia de la Universidad en la obtencin oportuna y a un mnimo costo de los bienes y servicios que son necesarios para el desarrollo de sus actividades. Se apoya en el uso de tecnologas de informacin y comunicacin novedosas a fin de conseguir simultneamente las ventajas de la descentralizacin operativa y el poder de negociacin que aporta la actuacin conjunta o centralizada de todas sus unidades de gestin, creando un ambiente propicio para ofrecer oportunidades de beneficios mutuos a los proveedores de bienes y servicios en su relacin con la Universidad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo trata de elementos reforzados con barras de armadura y Fibras Metlicas Recicladas (FMR). El objetivo principal es mejorar el comportamiento a fisuracin de elementos sometidos a flexin pura y a flexin compuesta, aumentando en consecuencia las prestaciones en servicio de aquellas estructuras con requerimientos estrictos con respecto al control de fisuracin. Entre stas ltimas se encuentran las estructuras integrales, es decir aquellas estructuras sin juntas (puentes o edificios), sometidas a cargas gravitatorias y deformaciones impuestas en los elementos horizontales debidas a retraccin, fluencia y temperatura. Las FMR son obtenidas a partir de los neumticos fuera de uso, y puesto que el procedimiento de reciclado se centra en el caucho en vez que en el acero, su forma es aleatoria y con longitud variable. A pesar de que la eficacia del fibrorefuerzo mediante FMR ha sido demostrada en investigaciones anteriores, la innovacin que representa este trabajo consiste en proponer la accin combinada de barras convencionales y FMR en la mejora del comportamiento a fisuracin. El objetivo es por tanto mejorar la sostenibilidad del proyecto de la estructura en HA al utilizar materiales reciclados por un lado, y aumentando por el otro la durabilidad. En primer lugar, se presenta el estado del arte con respecto a la fisuracin en elementos de HA, que sucesivamente se ampla a elementos reforzados con barras y fibras. Asimismo, se resume el mtodo simplificado para el anlisis de columnas de estructuras sin juntas ya propuesto por Prez et al., con particular nfasis en aquellos aspectos que son incompatibles con la accin de las fibras a nivel seccional. A continuacin, se presenta un modelo para describir la deformabilidad seccional y la fisuracin en elementos en HA, que luego se ampla a aquellos elementos reforzados con barras y fibras, teniendo en cuenta tambin los efectos debidos a la retraccin (tension stiffening negativo). El modelo es luego empleado para ampliar el mtodo simplificado para el anlisis de columnas. La aportacin consiste por tanto en contar con una metodologa amplia de anlisis para este tipo de elementos. Seguidamente, se presenta la campaa experimental preliminar que ha involucrado vigas a escala reducida sometidas a flexin simple, con el objetivo de validar la eficiencia y la usabilidad en el hormign de las FMR de dos diferentes tipos, y su comportamiento con respecto a fibras de acero comerciales. Se describe a continuacin la campaa principal, consistente en ensayos sobre ocho vigas en flexin simple a escala 1:1 (variando contenido en FRM, /s,eff y recubrimiento) y doce columnas a flexin compuesta (variando contenido en FMR, /s,eff y nivel de fuerza axil). Los resultados obtenidos en la campaa principal son presentados y comentados, resaltando las mejoras obtenidas en el comportamiento a fisuracin de las vigas y columnas, y la rigidez estructural de las columnas. Estos resultados se comparan con las predicciones del modelo propuesto. Los principales parmetros estudiados para describir la fisuracin y el comportamiento seccional de las vigas son: la separacin entre fisuras, el alargamiento medio de las armaduras y la abertura de fisura, mientras que en los ensayos de las columnas se ha contrastado las leyes momento/curvatura, la tensin en las barras de armadura y la abertura de fisura en el empotramiento en la base. La comparacin muestra un buen acuerdo entre las predicciones y los resultados experimentales. Asimismo, se nota la mejora en el comportamiento a fisuracin debido a la incorporacin de FMR en aquellos elementos con cuantas de armadura bajas en flexin simple, en elementos con axiles bajos y para el control de la fisuracin en elementos con grandes recubrimientos, siendo por tanto resultados de inmediato impacto en la prctica ingenieril (diseo de losas, tanques, estructuras integrales, etc.). VIIIComo punto final, se presentan aplicaciones de las FMR en estructuras reales. Se discuten dos casos de elementos sometidos a flexin pura, en particular una viga simplemente apoyada y un tanque para el tratamiento de agua. En ambos casos la adiccin de FMR al hormign lleva a mejoras en el comportamiento a fisuracin. Luego, utilizando el mtodo simplificado para el anlisis en servicio de columnas de estructuras sin juntas, se calcula la mxima longitud admisible en casos tpicos de puentes y edificacin. En particular, se demuestra que las limitaciones de la prctica ingenieril actual (sobre todo en edificacin) pueden ser aumentadas considerando el comportamiento real de las columnas en HA. Finalmente, los mismos casos son modificados para considerar el uso de MFR, y se presentan las mejoras tanto en la mxima longitud admisible como en la abertura de fisura para una longitud y deformacin impuesta. This work deals with elements reinforced with both rebars and Recycled Steel Fibres (RSFs). Its main objective is to improve cracking behaviour of elements subjected to pure bending and bending and axial force, resulting in better serviceability conditions for these structures demanding keen crack width control. Among these structures a particularly interesting type are the so-called integral structures, i.e. long jointless structures (bridges and buildings) subjected to gravitational loads and imposed deformations due to shrinkage, creep and temperature. RSFs are obtained from End of Life Tyres, and due to the recycling process that is focused on the rubber rather than on the steel they come out crooked and with variable length. Although the effectiveness of RSFs had already been proven by previous research, the innovation of this work consists in the proposing the combined action of conventional rebars and RSFs to improve cracking behaviour. Therefore, the objective is to improve the sustainability of RC structures by, on the one hand, using recycled materials, and on the other improving their durability. A state of the art on cracking in RC elements is firstly drawn. It is then expanded to elements reinforced with both rebars and fibres (R/FRC elements). Finally, the simplified method for analysis of columns of long jointless structures already proposed by Prez et al. is resumed, with a special focus on the points that conflict when taking into account the action of fibres. Afterwards, a model to describe sectional deformability and cracking of R/FRC elements is presented, taking also into account the effect of shrinkage (negative tension stiffening). The model is then used to implement the simplified method for columns. The novelty represented by this is that a comprehensive methodology to analyse this type of elements is presented. A preliminary experimental campaign consisting in small beams subjected to pure bending is described, with the objective of validating the effectiveness and usability in concrete of RSFs of two different types, and their behaviour when compared with commercial steel fibres. With the results and lessons learnt from this campaign in mind, the main experimental campaign is then described, consisting in cracking tests of eight unscaled beams in pure bending (varying RSF content, /s,eff and concrete cover) and twelve columns subjected to imposed displacement and axial force (varying RSF content, /s,eff and squashing load ratio). The results obtained from the main campaign are presented and discussed, with particular focus on the improvement in cracking behaviour for the beams and columns, and structural stiffness for the columns. They are then compared with the proposed model. The main parameters studied to describe cracking and sectional behaviours of the beam tests are crack spacing, mean steel strain and crack width, while for the column tests these were moment/curvature, stress in rebars and crack with at column embedment. The comparison showed satisfactory agreement between experimental results and model predictions. Moreover, it is pointed out the improvement in cracking behaviour due to the addition of RSF for elements with low reinforcement ratios, elements with low squashing load ratios and for crack width control of elements with large concrete covers, thus representing results with a immediate impact in engineering practice (slab design, tanks, integral structures, etc.). Applications of RSF to actual structures are finally presented. Two cases of elements in pure bending are presented, namely a simple supported beam and a water treatment tank. In both cases the addition of RSF to concrete leads to improvements in cracking behaviour. Then, using the simplified model for the serviceability analysis of columns of jointless structures, the maximum achievable jointless length of typical cases of a bridge and building is obtained. In XIIparticular, it is shown how the limitations of current engineering practice (this is especially the case of buildings) can be increased by considering the actual behaviour of RC supports. Then, the same cases are modified considering the use of RSF, and the improvements both in maximum achievable length and in crack width for a given length and imposed strain at the deck/first floor are shown.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la alta prevalencia e incidencia de la Hipertensin Arterial en los pacientes que acuden al servicio de consulta externa del Hospital Jos Carrasco Arteaga de IESS. de la ciudad de Cuenca y considerando que se trata de un problema que afecta indiscriminadamente, nos propusimos realizar un trabajo de asistencia al paciente hipertenso, con una ptica diferente al meramente curativo. Es as que nuestra orientacin va dirigida a la eduacin como parte de la Attencin Primaria de Salud: cuyo objetivo esta encaminado a mejorar la calidad de vida haciendo extensivo el programa a los familiares de los pacientes como potenciales personas en riesgo de adquirir la enfermedad. Las caractersticas generales y clnicas de los pacientes se las obtuvo a travs de las historias clnicas y encuestas aplicadas a los hipertensos. Para la aplicacin del programa educativo organizamos el club "Factores de riesgo-hipertensin" a traves del cual se pudo concretar nuestro objetivo. Para el sistema de referencia y contrareferencia se realiz un estudio previo del existente con jefes departamentales concluyendo en la necesidad de implementar un sistema ms acorde con las necesidades institucionales y de los pacientes. Al finalizar nuestra investigacin podemos decir que le programa educativo como parte de la Atencin Primaria de Salud tiene validez y sustentabilidad dentro de la institucin puesto que los resultados son satisfactorios

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes histricos del trabajo de los adolescentes como nuevo derecho de control y garanta Fundamentacin terica del trabajo de los adolescentes como un nuevo derecho de control y garanta Causas y consecuencias que condicionan el control y garanta del trabajo de los adolescentes como nuevo derecho Fundamentacin jurdica del trabajo de los adolescentes como nuevo derecho de control y garanta El trabajo de los adolescentes en legislaciones de pases latinoamericanos Cumplimiento de las funciones de las principales instituciones encargadas del control y garanta del trabajo de los adolescentes como un nuevo derecho

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El origen del presente trabajo de investigacin titulado LA AUDITORIA INTEGRAL CON ENFOQUE DE CONTROL INTERNO Y CUMPLIMIENTO LEGAL APLICADO A LAS COOPERATIVAS AGROPECUARIAS, se fundamenta en el crecimiento de la actividad econmica mundial; es as como, la globalizacin ha generado el surgimiento de los Tratados de Libre Comercio, y esto ha permitido que los mercados se expandan a nivel mundial, generando competitividad entre las empresas por ofrecer bienes y servicios de mejor calidad, volviendo de esta manera la responsabilidad de la direccin de las empresas cada da ms difcil. Ante la problemtica observada sobre la poca aplicacin de la auditora integral en El Salvador, en tal sentido el objetivo final es la creacin de una gua de consulta que contribuya a la aplicacin de la auditora integral; la investigacin se desarroll bajo el enfoque hipottico deductivo. Que mediante tcnicas e instrumentos como el cuestionario, el muestreo y la sistematizacin bibliogrfica permiti determinar la conclusin siguiente:Se determin, que la falta de aplicacin de auditora es la causa principal de las deficiencias encontradas en las asociaciones cooperativas entre ellas esta: la falta de un control interno adecuado y eficiente que a la vez repercute en toda la empresa como lo definen los objetivos del control interno, la confiabilidad de la informacin financiera, el cumplimiento de metas y el cumplimiento de leyes y regulaciones aplicables. Partiendo de esto se recomienda la generacin de materiales de consulta de fcil comprensin y aplicacin con el propsito de apoyar la difusin de la auditora integral; adems, es recomendable que los empresarios conozcan de este tipo de auditora y los profesionales en contadura pblica se involucren en la investigacin, desarrollo y profundizacin de los temas de la auditora integral. Por lo tanto se sugiere tomar como base para la realizacin de una auditora integral aplicado a las cooperativas agropecuarias, la presente gua de consulta sobre auditora integral con enfoque de control interno y cumplimiento legal, sin olvidar que para lograr un mayor grado de especializacin es necesario profundizar en libros y normativa tcnica.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El Control Financiero constituye una herramienta importante para la toma de decisiones econmicas independientemente, si se trata de una empresa privada, institucin pblica o una Organizacin sin Fines de Lucro. Los Organismos no Gubernamentales u Organizaciones sin Fines de Lucro se caracterizan por su empeo y contribucin en el desarrollo econmico-social de la sociedad, objetivo que tratan de alcanzar a travs de diferentes vas y una de ellas es por medio de la ejecucin de proyectos. La Organizacin Compassion International a travs de los Centros de Desarrollo Integral ubicados en diferentes reas geogrficas de El Salvador, trabaja con familias de escasos recursos proporcionndoles los medios necesarios para la ejecucin de proyectos como granjas, agricultura, panadera, entre otros, con el propsito de generar fuentes de ingreso para los sectores ms limitados del pas. El objetivo general de esta investigacin es proveer de una gua de control financiero que sea til para la toma de decisiones de los responsables en los proyectos de inversin; que impulsan los Centros de Desarrollo Integral, y as mantener un adecuado control administrativo-financiero en los proyectos que estos realizan, ya que cuenta con modelos que ayudar a personas que aunque no poseen amplios conocimientos en materia contable, a llevar un adecuado registro y control de los Ingresos, Costos y Gastos que generan la realizacin de una actividad, permitindoles de esta manera obtener informacin financiera oportuna, confiable y apropiada para la toma de decisiones. La metodologa utilizada consisti en un estudio de tipo analtico-descriptivo, ya que se ha identificado cmo influye la falta de una herramienta de control financiero para la toma de decisiones en los proyectos de inversin de los Centros de Desarrollo Integral y el principal objetivo de la investigacin es proporcionar un mecanismo que ayude a los ejecutores responsables de la inversin a mantener un adecuado control sobre las misma, registrando de forma oportuna los gastos y costos necesarios en los que se ha incurrido para llevar a cabo el desarrollo de cada una de las etapas, hasta que los productos estn listos para la venta y posteriormente determinar la utilidad o prdida que gener la realizacin de una actividad econmica. Las conclusiones ms importantes que se obtuvieron en el desarrollo de la investigacin son: La falta de un sistema de control administrativo financiero para la toma de decisiones en los proyectos ejecutados por las familias beneficiadas de los Centros de Desarrollo Integral, vuelve susceptible la seguridad y el manejo adecuado de los recursos asignados para el desarrollo de un proyecto. Una orientacin previa a una inversin; para saber en qu invertir es de suma importancia sobre todo cuando no se posee experiencia en el rea determinada a experimentar puesto que toda inversin lleva implcito un grado de riesgo y no implementar estudios sobre la factibilidad y viabilidad de un proyecto, genera la posibilidad de que este no cumpla con las expectativas econmicas esperadas o no llegue a concluirse. El proceso para la toma de decisiones vara dependiendo la naturaleza de la organizacin ya que este puede ir desde decisiones intuitivas, hasta decisiones basadas en conocimientos cientficos, pasando por el tipo de decisiones imitativas, obligadas o simplemente caprichosas entre otras, aunque ahora la tendencia es cada vez mayor a utilizar la base cientfica, buscando optimizar, maximizar o satisfacer los resultados dependiendo de la situacin que se presenta. Las recomendaciones efectuadas son: Es importante la creacin de una herramienta diseada para establecer un control financiero en los proyectos de inversin de los Centros de Desarrollo Integral, ya que el control financiero garantiza que los fondos y los recursos sean utilizados de manera eficiente y adecuada. Realizar una evaluacin de criterios para obtener un parmetro sobre la rentabilidad de un proyecto determinado y los beneficios econmicos y sociales que genera su ejecucin, a travs de estudios de factibilidad y viabilidad. Efectuar la toma de decisiones bajo una plataforma de informacin financiera generada confiablemente a travs de un control interno eficiente, debido a que tomar decisiones no es un tema que se pueda ejercer con poco conocimiento por lo que es importante que el responsable previo a tomar una decisin pueda realizar un anlisis de las variables internas como externas que puedan afectar el desarrollo normal de las actividades de un negocio. Fomentar un modelo de administracin financiera es importante en una empresa porque establece la pauta para tomar decisiones relevantes en la organizacin, ya que las finanzas reflejan el rumbo de la entidad y cul es el momento adecuado para tomar la decisin y aplicar medidas correctivas si son necesarias, para alcanzar los objetivos trazados por la administracin.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El origen del presente trabajo titulado GUIA BASICA PARA EVALUAR EL CONTROL INTERNO BAJO UN ENFOQUE INTEGRAL FUNDAMENTADO EN EL INFORME DEL COMIT DE LA ORGANIZACIN DE PATROCINIO DE LA COMISION DE MARCAS (COSO), se fundamenta en el crecimiento de la actividad econmica mundial; es as como, la globalizacin ha generado que las empresas formen alianzas estratgicas para ser ms competitivas en el mercado, esto conlleva a que sus operaciones se incrementen generndose la necesidad de sistematizarlas para alcanzar sus objetivos de una manera ms gil y eficientes. Para el desarrollo de la investigacin se utiliz el estudio analtico con el fin de comprender la problemtica identificada, para lo cual se consider como unidad de observacin las personas jurdicas que prestan servicios de auditora externa, de los cuales se seleccion una muestra para obtener informacin acerca del conocimiento y aplicacin del informe de COSO, en tal sentido se dise un cuestionario para recabar informacin al respecto y este fue dirigido a los profesionales en contadura pblica. Los resultados obtenidos se analizaron e interpretaron por medio de una tabulacin cruzada, esta consisti en la combinacin de dos preguntas con sus respectivas respuestas, que guardan relacin entre s. La informacin recopilada revel que la evaluacin del control interno de acuerdo al informe de COSO no est siendo aplicada como tal. Por lo cual los profesionales en contadura pblica expresaron sus inquietudes acerca de la elaboracin de una gua diseada de acuerdo a los criterios del COSO para realizar la mencionada evaluacin. En funcin a lo anterior se propuso una gua bajo este enfoque.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En 1991 Colombia presenci la promulgacin de una nueva Carta Poltica que trajo consigo renovadoras esperanzas y gener expectativas muy altas. La presente investigacin examina y analiza las transformaciones y limitaciones de los sistemas de control sobre la Hacienda Pblica, propuestos por esta nueva Constitucin. En este sentido, se caracteriza y se cuestiona el funcionamiento del nuevo sistema de control fiscal, del sistema de control poltico y finalmente del sistema de control econmico y financiero. Los resultados de este trabajo son reflexiones a propsito de las fallas que han dilucidado estos sistemas desde su implementacin, y fueron posibles gracias a la revisin sistemtica de informes institucionales, documentos acadmicos y trabajo de campo con los funcionarios de las entidades a cargo del control.