63 resultados para Citología exfoliativa


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo recogemos las principales pautas y metodología seguida para la elaboración de la Guía de Estudio de parte de los contenidos del segundo cuatrimestre de la asignatura de Citología e Histología Animal y Vegetal de los estudios de Biología. En dicha guía se recoge el desarrollo de las actividades docentes que han sido llevadas a cabo utilizando la plataforma informática Campos Virtual de la Universidad de Alicante. Se trata del ensayo de una nueva manera de abordar el proceso de enseñanza/aprendizaje de nuestros alumnos, tendente a la adaptación de los contenidos de Histología al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). El método empleado ha sido introducir a nuestros alumnos a ser los artífices de su propia formación, mediante la realización tanto de tareas de autoaprendizaje como la exposición de sus resultados al resto de sus compañeros en una serie de seminarios. La metodología empleada se expone en cada uno de los apartados de esta guía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

At head of title: Cursos teórico-prácticos de biología.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La citología de impresión corneal es una técnica atraumática, simple, rápida y carente de efectos secundarios que permite estudiar las capas celulares más externas de la superficie ocular, posibilitando el diagnóstico de enfermedades de la misma y su monitorización durante y después del tratamiento. Los objetivos de la presente Tesis Doctoral han sido normalizar la técnica de obtención y procesamiento de muestras obtenidas por citología de impresión corneal en la especie canina, determinar los parámetros morfológicos y morfométricos fisiológicos de las células epiteliales corneales en perros sanos y establecer las alteraciones celulares corneales en el transcurso de la QCS canina. Además, se ha estudiado la existencia de una correlación entre las alteraciones del epitelio corneal y la producción lagrimal valorada mediante la prueba lagrimal de Schirmer I (PLS I). En este estudio se han incluido 60 perros de diferentes razas que han sido divididos en dos poblaciones: el grupo I, formado por pacientes sanos, con unos valores en la prueba lagrimal de Schirmer I (PLS I) iguales o superiores a 15 mm/min y el grupo II, formado por pacientes diagnosticados de QCS con unos valores en la PLS I comprendidos entre 0 y 14 mm/min. Los ojos de los animales del grupo II han sido categorizados a su vez en 3 subgrupos, estableciendo la gravedad de la enfermedad en función de los resultados obtenidos en la PLS I como grave, moderada o leve. Para facilitar la recogida y el manejo de las muestras, adecuar la técnica para su empleo en animales y disminuir al mínimo cualquier tipo de lesión iatrogénica sobre la superficie ocular se ha utilizado un dispositivo simple y eficaz, diferente a los que se han venido empleando tradicionalmente en oftalmología humana y veterinaria. La valoración morfométrica de las células se ha realizado atendiendo a los criterios de celularidad de la muestra, separación intercelular, morfología de las células, tinción citoplasmática, área celular, área nuclear, ratio núcleo/citoplasma (ratio N:C) y alteraciones nucleares...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Caracterizar los resultados de las CCV (citología cervicovaginal) de estudiantes atendidas en los servicios de Bienestar Universitario de la Universidad Industrial de Santander UIS (Bucaramanga). Material y método: Estudio descriptivo, de corte transversal. Población: estudiantes de la UIS en el periodo comprendido entre julio de 2004 y julio de 2010. Tamaño de muestra 1543 universitarias. Para obtener la información se tuvo acceso al sistema de información de los servicios de salud de Bienestar Universitario-UIS correspondientes a los resultados de las CCV tomadas en el periodo mencionado, sistema del cual se obtuvieron las variables relacionadas con características sociodemográficas, resultados citológicos entre otras Fueron calculadas frecuencias absolutas y relativas para cada variable. Se calculó la prevalencia de anormalidad en la CCV, sus intervalos de confianza del 95%. Todos los análisis fueron realizados en Stata 12. Resultados: Conocimiento de las alteraciones en los resultados de las citologías: anormalidad: 33%; principal microorganismo cándida albicans: 13.7%, presencia de ASCUS:11%, VPH: 2.5%, cambios celulares reactivos:15.2%. El 43.9% inició sus relaciones sexuales entre los 17 y 18 años, y el 23.8% inició a los 16 o menos años, el 93% manifestó que el rango de compañeros sexuales está entre 0 y 1 y el 46% de las estudiantes utilizan métodos anticonceptivos, los más utilizados son los anovulatorios. Conclusiones: Se hallaron más factores protectores que predisponentes para presentar alteraciones citológicas y cáncer de cérvix, pero los resultados de anormalidad son significativos en la población joven, que ameritan continuar el fortalecimiento de programas enfocados a la salud sexual y reproductiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El diagnóstico de la apendicitis aguda continúa siendo uno de los problemas clínico-quirúrgicos más difíciles en los departamentos de urgencia. El valor diagnóstico de la proteína C Reactiva y la Citología peritoneal por Punción, fueron evaluados en un estudio clínico-descriptivo de 81 pacientes administrados en el servicio de emergencia del Hospital Vicente Corral Moscoso, de la ciudad de Cuenca con diagnóstico presuntivo de apendicitis aguda. Las pruebas fueron realizadas en muestras de sangre y aspirado peritoneal, obtenidas en el momento de la admisión. 52 pacientes fueron intervenidos, de estos 39 tuvieron apendicitis, 5 presentaron otro tipo de patología quirúrgica y 8 fueron innecesariamente operados. Los 29 pacientes que no fueron intervenidos, se recuperaron satisfactoriamente en forma espontánea o luego de tratamiento alternativo respectivo. La sensibilidad, especificidad y valores predictivos de ambas pruebas y su combinación fueron calculadas; así como su comparación con el recuento y fórmula leucocitaria. Usando intervalos de referencia estándar, la PCR, demostró la mayor sensibilidad [92 por ciento] y el mejor valor predictivo negativo [91 por ciento]. Al combinar PCR y CPP, se mejoro la sensibilidad y el valor predictivo [100 por cieto para ambas], con una especificidad aceptable [69 por ciento]. Concluimos que al usar las pruebas por separado o combinadas, tiene un valor limitado para predecir apendicitis, sin embargo, la combinación entre el recuento leucocitario, PCR y CPP, o las dos últimas simplemente, denotaron un valor predictivo negativo de 100 por ciento, indicando esto que la apendicitis no es posible cuando las pruebas son simultáneamente negativas. Por ello nuestra recomendación es la de usar las pruebas en combinación para reducir el índice de laparotomías negativas en pacientes con sospecha de apendicitis

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio que tiene el objetivo de determinar la concordancia diagnóstica entre la prueba de visualización con ácido (PVAA), citología e histopatología para diagnóstico de lesisones de cuello uterino. Se realizó PVAA y citología a 130 mujeres entre 20 y 89 años beneficiarias del programa DOC del MSP en el Centro de Salud No. 1 de Cuenca y el Hospsital José F. Valdivieso de Santa Isabel desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2004. Resultados: la biopsia únicamente en 22 acetoblancas positivas. La sensibilidad de la PVAA fue del 100, igual a la biopsia (prueba de oro), pero la especificidad fue del 86.4(IC9579,9 - 92,8) debido al alto porcentaje de falsos positivos (17/22 = 77,27). El valor predictivo positivo fue del 22.7(IC952,9 - 42,5) pero el negativo del 100. La concordancia de la prueba por el índice Kappa fue del 32,8(IC9516 - 33) y la eficacia por el índice de Youden, del 86(IC9580 - 92). El cálculo de la probabilidad diagnóstica nos dio un Likelihood Ratio + de 7,35 (IC954,73 -11,4) y un LR - de 0,0 (IC950,0 - 0,4). Los resultados de Papanicolaou fueron iguales a la biopsia. Se detectó el 3,9de lesiones histológicas premalignas, el 0,8LIE de bajo grado (NIC I) y el 3,1LIE de alto grado (NIC II y NIC III). Implicaciones: la PVAA es de alta sensibilidad y mejora la tasa de detección de lesiones precancerosas con respeto a la citología convencional, pero genra inquietudes la elevada proporción de falsos positivos. Por la facilidad de realización y bajo costo resulta atractiva para medios de escasos recursos como el de la muestra

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias, con especialidad en Microbiología Médica) U.A.N.L.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias, con especialidad en Morfología) U.A.N.L.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestria en Ciencias con especialidad en Inmunobio logía). U.A.N.L.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

UANL