31 resultados para Citaciones
Resumo:
El objetivo de esta revisión fue caracterizar las bases de datos administradas por el Institute for Scientific Information, Elsevier y Scientific Electronic Library Online. Para dicho propósito se examinaron factor de impacto, índice de inmediatez y ranking de las revistas, además del índice h de los autores. Simultáneamente, se comparó el factor de impacto mostrado en los respectivos portales a fin de identificar sus principales características. Un análisis detallado de todas estas cuestiones y de otros aspectos formales que habitualmente no son cuantificados ni tampoco considerados por el investigador, ilustra los puntos que deben ser ponderados al momento de difundir la actividad científica ejecutada.
Resumo:
Se presenta en este trabajo una aproximación metodológica al estudio de uso de revistas por parte de los investigadores del Centro de Investigaciones Opticas. Integrando la técnica de Análisis de Citaciones y de Análisis de Redes Sociales se realiza la construcción de mapas con gran capacidad de síntesis de información compleja. Se estima que su elaboración contribuiría con información valiosa a la hora de pensar la distribución equitativa de recursos económicos para compra de títulos
Resumo:
Se presenta en este trabajo una aproximación metodológica al estudio de uso de revistas por parte de investigadores. Integrando la técnica de Análisis de Citaciones (AC) y de Análisis de Redes Sociales (ARS) se elaboran mapas bibliométricos que aportan capacidad de síntesis de información compleja. Se estima que su utilización en la evaluación de colecciones aportaría información valiosa para la distribución equitativa de los recursos económicos destinados a la compra de títulos, y para la optimización de su disponibilidad y acceso.
Resumo:
Se presenta en este trabajo una aproximación metodológica al estudio de uso de revistas por parte de investigadores. Integrando la técnica de Análisis de Citaciones (AC) y de Análisis de Redes Sociales (ARS) se elaboran mapas bibliométricos que aportan capacidad de síntesis de información compleja. Se estima que su utilización en la evaluación de colecciones aportaría información valiosa para la distribución equitativa de los recursos económicos destinados a la compra de títulos, y para la optimización de su disponibilidad y acceso.
Resumo:
Se analizan historiográficamente los cursos dedicados a la evaluación de la personalidad (psicometría, orientación y selección profesional, psicodiagnóstico, teoría e interpretación de los tests mentales, técnicas proyectivas) de la carrera de psicología de la Universidad Nacional de La Plata durante el período inicial: 1957 - 1982. Se partió de un trabajo empírico (documental, testimonial) que implicó rastreo de los programas de la carreras en el período propuesto, construcción de una base de datos, vaciado en ella de las referencias bibliográficas de los cursos para el análisis socio bibliométrico, y cruce de datos con otras bases construidas con anterioridad alpresente estudio destinadas a rastrear los docentes de las carreras de psicología de la Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Cuyo / Universidad Nacional de San Luis y Universidad Nacional de Córdoba durante 1957 y 1982, y sus publicaciones. Se describe el modelo psicométrico y el clínico de evaluación de la personalidad ubicándolos en sus contextos de emergencia, mostrándose las superposiciones y desplazamientos de los mismos, y su vinculación con la incidencia del mercado editorial nacional en la carrera de psicología. Se da cuenta de diversas perspectivas en la enseñanza de la evaluación de la personalidad en los cursos cuyos programas encontramos, a partir de las denominaciones de las asignaturas, los contenidos y las referencias bibliográficas de las mismas. Se caracterizan las referencias bibliográficas por país, idioma, y tendencia de autores y editoriales. Entre los autores extranjeros se destacaron Anderson, Cronbach, Rappaport, Mallart, Anastasi, Anzieu y Bell. Entre las obras más difundidas por los programas analizados, Cronbach (1963). Fundamentos de la Exploración Psicológica. Madrid: Nueva fue la más citada. Las obras: Anderson y Anderson (1966). Las pruebas proyectivas de diagnóstico psicológico. Madrid: RIALP; Bellack y Abt (s/f). Psicología Proyectiva. Buenos Aires:Paidós; Rappaport (1959). Tests de diagnóstico psicológico. Buenos Aires: Paidós, Anzieu (1966). Los métodos proyectivos. Buenos Aires: Kapelusz recibieron numerosas citaciones pero concentradas en uno o dos años. En cambio, Bell (1956). Técnicas Proyectivas. Buenos Aires: Paidós; Bingham y Moore (1960). Cómoentrevistar. Madrid: RIALP, y Nahoum (1961). La Entrevista Psicológica. Buenos Aires: Kapelusz, con algo menos de frecuencia decitación se mantuvieron en casi todos los programas. Se hace especial mención a la referencia de publicaciones de docentes de la UNLP y UBA del período que estudiamos: García de Onrubia, Pizarro, Portas, Tavella, Ucha; Bernstein, Bleger y Reca. Se pone en evidencia que si bien la investigación de docentes nacionales en el campo de la evaluación de la personalidad durante el período estudiado en la UNLP no dejó de estar presente, sin embargo -a excepción de Tavella-, no tuvo significativa incidencia en el conjunto de las citaciones. Aunque en este aspecto habría que señalar que si bien no hubo demasiados textos de Bernstein citados (en su mayoría prólogos de libros publicados por Paidós), el impacto de su trabajo en la currícula ha sido ejercido por el trabajo editorial de Paidós que pudo imponer en el mercado numerosas traducciones que hemos registrado citadas. Se destaca la incidencia de colecciones editoriales extranjeras sobre las nacionales, sobre todo españolas (RIALP) y norteamericanas (McGraw Hill, Harper). Se muestra el papel de las editoriales nacionales con publicaciones más citadas: Paidós, Kapelusz en la programación de los contenidos de los cursos. Se concluye que si bien en los últimos años se evidencia un aumento de la incidencia de la colección Paidós con un sesgo más bien clínico, en el conjunto de cursos del período 1957 y 1982, la formación del psicólogo en la UNLP en el área evaluación de la personalidad aportaba una visión amplia que incluía de un modo más o menos integrado los abordajes psicométrico y clínico, con aportes de diversas nacionalidades y pluralidad de vertientes teóricas
Resumo:
El objetivo de esta revisión fue caracterizar las bases de datos administradas por el Institute for Scientific Information, Elsevier y Scientific Electronic Library Online. Para dicho propósito se examinaron factor de impacto, índice de inmediatez y ranking de las revistas, además del índice h de los autores. Simultáneamente, se comparó el factor de impacto mostrado en los respectivos portales a fin de identificar sus principales características. Un análisis detallado de todas estas cuestiones y de otros aspectos formales que habitualmente no son cuantificados ni tampoco considerados por el investigador, ilustra los puntos que deben ser ponderados al momento de difundir la actividad científica ejecutada.
Resumo:
Se presenta en este trabajo una aproximación metodológica al estudio de uso de revistas por parte de los investigadores del Centro de Investigaciones Opticas. Integrando la técnica de Análisis de Citaciones y de Análisis de Redes Sociales se realiza la construcción de mapas con gran capacidad de síntesis de información compleja. Se estima que su elaboración contribuiría con información valiosa a la hora de pensar la distribución equitativa de recursos económicos para compra de títulos
Resumo:
Se analizan historiográficamente los cursos dedicados a la evaluación de la personalidad (psicometría, orientación y selección profesional, psicodiagnóstico, teoría e interpretación de los tests mentales, técnicas proyectivas) de la carrera de psicología de la Universidad Nacional de La Plata durante el período inicial: 1957 - 1982. Se partió de un trabajo empírico (documental, testimonial) que implicó rastreo de los programas de la carreras en el período propuesto, construcción de una base de datos, vaciado en ella de las referencias bibliográficas de los cursos para el análisis socio bibliométrico, y cruce de datos con otras bases construidas con anterioridad alpresente estudio destinadas a rastrear los docentes de las carreras de psicología de la Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Cuyo / Universidad Nacional de San Luis y Universidad Nacional de Córdoba durante 1957 y 1982, y sus publicaciones. Se describe el modelo psicométrico y el clínico de evaluación de la personalidad ubicándolos en sus contextos de emergencia, mostrándose las superposiciones y desplazamientos de los mismos, y su vinculación con la incidencia del mercado editorial nacional en la carrera de psicología. Se da cuenta de diversas perspectivas en la enseñanza de la evaluación de la personalidad en los cursos cuyos programas encontramos, a partir de las denominaciones de las asignaturas, los contenidos y las referencias bibliográficas de las mismas. Se caracterizan las referencias bibliográficas por país, idioma, y tendencia de autores y editoriales. Entre los autores extranjeros se destacaron Anderson, Cronbach, Rappaport, Mallart, Anastasi, Anzieu y Bell. Entre las obras más difundidas por los programas analizados, Cronbach (1963). Fundamentos de la Exploración Psicológica. Madrid: Nueva fue la más citada. Las obras: Anderson y Anderson (1966). Las pruebas proyectivas de diagnóstico psicológico. Madrid: RIALP; Bellack y Abt (s/f). Psicología Proyectiva. Buenos Aires:Paidós; Rappaport (1959). Tests de diagnóstico psicológico. Buenos Aires: Paidós, Anzieu (1966). Los métodos proyectivos. Buenos Aires: Kapelusz recibieron numerosas citaciones pero concentradas en uno o dos años. En cambio, Bell (1956). Técnicas Proyectivas. Buenos Aires: Paidós; Bingham y Moore (1960). Cómoentrevistar. Madrid: RIALP, y Nahoum (1961). La Entrevista Psicológica. Buenos Aires: Kapelusz, con algo menos de frecuencia decitación se mantuvieron en casi todos los programas. Se hace especial mención a la referencia de publicaciones de docentes de la UNLP y UBA del período que estudiamos: García de Onrubia, Pizarro, Portas, Tavella, Ucha; Bernstein, Bleger y Reca. Se pone en evidencia que si bien la investigación de docentes nacionales en el campo de la evaluación de la personalidad durante el período estudiado en la UNLP no dejó de estar presente, sin embargo -a excepción de Tavella-, no tuvo significativa incidencia en el conjunto de las citaciones. Aunque en este aspecto habría que señalar que si bien no hubo demasiados textos de Bernstein citados (en su mayoría prólogos de libros publicados por Paidós), el impacto de su trabajo en la currícula ha sido ejercido por el trabajo editorial de Paidós que pudo imponer en el mercado numerosas traducciones que hemos registrado citadas. Se destaca la incidencia de colecciones editoriales extranjeras sobre las nacionales, sobre todo españolas (RIALP) y norteamericanas (McGraw Hill, Harper). Se muestra el papel de las editoriales nacionales con publicaciones más citadas: Paidós, Kapelusz en la programación de los contenidos de los cursos. Se concluye que si bien en los últimos años se evidencia un aumento de la incidencia de la colección Paidós con un sesgo más bien clínico, en el conjunto de cursos del período 1957 y 1982, la formación del psicólogo en la UNLP en el área evaluación de la personalidad aportaba una visión amplia que incluía de un modo más o menos integrado los abordajes psicométrico y clínico, con aportes de diversas nacionalidades y pluralidad de vertientes teóricas
Resumo:
El objetivo de esta revisión fue caracterizar las bases de datos administradas por el Institute for Scientific Information, Elsevier y Scientific Electronic Library Online. Para dicho propósito se examinaron factor de impacto, índice de inmediatez y ranking de las revistas, además del índice h de los autores. Simultáneamente, se comparó el factor de impacto mostrado en los respectivos portales a fin de identificar sus principales características. Un análisis detallado de todas estas cuestiones y de otros aspectos formales que habitualmente no son cuantificados ni tampoco considerados por el investigador, ilustra los puntos que deben ser ponderados al momento de difundir la actividad científica ejecutada.
Resumo:
Antecedentes/Objetivos: Hay pocos estudios que analicen los factores que influyen sobre el factor de impacto bibliométrico de una revista y las notas de prensa son uno de estos factores. Se presenta un análisis del impacto en las citas recibidas por los artículos objeto de una nota de prensa elaborada desde Gaceta Sanitaria. Métodos: Se elaboró una base de datos con todos los artículos publicados en Gaceta Sanitaria entre 2007 y 2011. Para cada uno se registró el número de citas recibidas hasta el año 2012 (incluido) en la base de datos Web of Science. Para cada artículo se registró si había sido incluido o no en las notas de prensa elaboradas desde la revista. Desde 2007 hasta 2011 dos artículos de cada número han sido objeto de una nota de prensa por término medio, aunque en algún número sólo hubo una nota de prensa. Las notas de prensa fueron para artículos originales y artículos breves, por lo que en este análisis se incluyen exclusivamente los artículos publicados bajo estos formatos. Se comparó la mediana de citaciones recibidas y los rangos intercuartílicos (RIC) entre los artículos originales breves y artículos originales objeto de nota de prensa frente a aquellos artículos originales sin nota de prensa. También se obtuvieron las citaciones y rangos intercuartílicos para las revisiones. Resultados: En el periodo considerado, se publicaron en Gaceta Sanitaria un total de 286 originales (de los que el 19% eran originales breves, n = 54). De este total, 47 artículos (16% del total) fueron incluidos en las notas de prensa preparadas desde la revista (incluyendo 4 originales breves). El resto de trabajos publicados en el mismo período no fueron objeto de nota de prensa (189 originales y 50 originales breves). La mediana de citaciones de los artículos sin nota de prensa fue de 1 (RIC 0-3), mientras que para los artículos con nota de prensa fue de 3 (RIC 1-5). La prueba de comparación de medianas dio un valor de p = 0,038. Por otra parte, en el mismo período se publicaron en Gaceta 19 revisiones, que recibieron una mediana de 3 citas (RIC 1-6), siendo estos resultados muy similares a los obtenidos en el análisis para los artículos originales con nota de prensa (p = 0,967). Conclusiones: Las notas de prensa elaboradas desde Gaceta se asocian al número de citas recibidas por los artículos originales y originales breves, siendo los resultados comparables a los que alcanzan las revisiones. Un ensayo clínico aleatorizado sería la manera ideal de comparar el verdadero impacto en las citaciones de la selección de un artículo original para una nota de prensa.
Resumo:
Después de 36 años de publicación ininterrumpida de la revista Nutrición Hospitalaria, hemos recopilado los diez artículos más citados. Se muestra también la relación de los diez artículos con más citas a escala mundial; asimismo se estratifican las citaciones según el idioma, inglés o español, la temática o los años analizados. Nutr. Hosp. es, a nivel mundial, la revista de nutrición ibero-latinoamericana mejor valorada. Por el volumen de artículos publicados, con 369 ítems citables en 2014, Nutr Hosp se sitúa en cuarto lugar de todas las revistas de nutrición. Permitir la publicación de artículos en inglés o hacerlo simultáneamente en castellano y en inglés, así como estar en régimen de “Open Access” sin restricción de ningún tipo en la difusión desde el momento de aparición de los artículos, son probablemente elementos favorecedores de las citas.
Resumo:
Se analiza el porqué de las citaciones de los artículos. Se realizan también algunas consideraciones sobre el factor de impacto de las revistas, sus ventajas y sus posibles defectos. El factor de impacto de las revistas, desde su popularización por el Institute for Scientific Information, ha tomado una gran importancia como parámetro objetivo de evaluación de las revistas científicas y, por extensión, de todo lo que las rodea. No hay correlación con el desfase en factores de impacto de algunas revistas anglosajonas y el de las revistas escritas en otros idiomas. Probablemente se benefician de publicar en inglés y del llamado “efecto Mateo”, según el cual los investigadores científicos eminentes cosechan aplausos mucho más nutridos que otros investigadores, menos conocidos, por contribuciones equivalentes. Es paradójico también que los grandes descubrimientos de nuestra época no figuren entre los 100 artículos más citados. No hay tampoco una correlación entre todos los artículos aparecidos en una publicación y su factor de impacto; la mitad de los artículos de una revista son citados diez veces más que la otra mitad. Los artículos citados 0 veces reciben el mérito de los mejores. Lo ortodoxo sería utilizar en cada artículo el número de citas que recibe, que sería su propio factor de impacto y, para los autores, el índice H.
Resumo:
Se presenta en este trabajo una aproximación metodológica al estudio de uso de revistas por parte de los investigadores del Centro de Investigaciones Opticas. Integrando la técnica de Análisis de Citaciones y de Análisis de Redes Sociales se realiza la construcción de mapas con gran capacidad de síntesis de información compleja. Se estima que su elaboración contribuiría con información valiosa a la hora de pensar la distribución equitativa de recursos económicos para compra de títulos
Resumo:
Se presenta en este trabajo una aproximación metodológica al estudio de uso de revistas por parte de investigadores. Integrando la técnica de Análisis de Citaciones (AC) y de Análisis de Redes Sociales (ARS) se elaboran mapas bibliométricos que aportan capacidad de síntesis de información compleja. Se estima que su utilización en la evaluación de colecciones aportaría información valiosa para la distribución equitativa de los recursos económicos destinados a la compra de títulos, y para la optimización de su disponibilidad y acceso.
Resumo:
Tesis de Economia