991 resultados para Cine post-dictadura
Resumo:
El trabajo a presentar forma parte del proyecto de tesis doctoral "La recuperación del presente como problema institucional: cambio histórico y periodización literaria en la cultura argentina post-dictadura", dirigido por Jorge Panesi. En ese marco indagaremos las concepciones teóricas de la historia y de lo histórico manifiestas en periodizaciones de la literatura argentina discutidas en el período, partiendo del siguiente interrogante: ¿en qué medida estos materiales habilitan no sólo una reflexión sobre las transformaciones de los últimos veinte años en los estudios literarios en Argentina sino también una periodización de las formas de la cultura crítica?
Resumo:
El artículo analiza el lugar de Tributo, órgano de FAMUS (Familiares y Amigos de Muertos por la Subversión), en los años '80, en la reivindicación de la actuación militar en la última dictadura y de la represión en general antes de 1976. El argumento central es que la búsqueda de legitimidad en el espacio público se estructura a partir de formas particulares de matar y morir que permiten, a su vez, establecer una oposición radical entre los muertos propios y los del campo opuesto. Se muestra también la adecuación plástica de Tributo a la cambiante coyuntura de los años de la transición democrática y se rescatan las formas en que se iban construyendo las estrategias de los defensores de la represión, sus intentos en un momento dado de postergar para el futuro la justicia que en el presente no reciben y, vistos desde hoy, las líneas de continuidad con formas actuales de reivindicación, que ya en las páginas de Tributo aparecen claramente esbozadas
Resumo:
El trabajo a presentar forma parte del proyecto de tesis doctoral "La recuperación del presente como problema institucional: cambio histórico y periodización literaria en la cultura argentina post-dictadura", dirigido por Jorge Panesi. En ese marco indagaremos las concepciones teóricas de la historia y de lo histórico manifiestas en periodizaciones de la literatura argentina discutidas en el período, partiendo del siguiente interrogante: ¿en qué medida estos materiales habilitan no sólo una reflexión sobre las transformaciones de los últimos veinte años en los estudios literarios en Argentina sino también una periodización de las formas de la cultura crítica?
Resumo:
A cuarenta años del último Golpe de Estado en nuestro país se hace preciso recrear las lecturas que las manifestaciones artísticas del período de la post dictadura construyeron de su propia historia, particularmente desde el cine. Toda sociedad reflexiona sobre las causas profundas de sus conflictos y el cine, como manifestación artística, logra integrar lo icónico y lo lingüístico, imagen y sonido, convirtiéndose así, en uno de los medios más utilizados a la hora de denunciar determinados sucesos que contribuyen a reconstruir el entramado social desgarrado por la última dictadura. El cine abre nuevas perspectivas sobre lo que una sociedad confiesa de sí misma y también sobre lo que niega, este artículo intenta ser una invitación a revisitar el film La Historia Oficial (Puenzo, 1985) interpretando la trama que narra a partir del viaje de Alicia de Lewis Carroll. Para la Alicia de Carroll, atravesar el espejo implica traspasar el universo de la rutinaria y aburrida realidad a un mundo maravilloso, contrariamente, la Alicia de la película, habitó un mundo fantástico toda su vida y atravesar el espejo significará pasar del espacio privado al público. En ese recorrido, por ese "mundo extraño", descubrirá que el país de las maravillas que la albergaba, desapareció
Resumo:
A cuarenta años del último Golpe de Estado en nuestro país se hace preciso recrear las lecturas que las manifestaciones artísticas del período de la post dictadura construyeron de su propia historia, particularmente desde el cine. Toda sociedad reflexiona sobre las causas profundas de sus conflictos y el cine, como manifestación artística, logra integrar lo icónico y lo lingüístico, imagen y sonido, convirtiéndose así, en uno de los medios más utilizados a la hora de denunciar determinados sucesos que contribuyen a reconstruir el entramado social desgarrado por la última dictadura. El cine abre nuevas perspectivas sobre lo que una sociedad confiesa de sí misma y también sobre lo que niega, este artículo intenta ser una invitación a revisitar el film La Historia Oficial (Puenzo, 1985) interpretando la trama que narra a partir del viaje de Alicia de Lewis Carroll. Para la Alicia de Carroll, atravesar el espejo implica traspasar el universo de la rutinaria y aburrida realidad a un mundo maravilloso, contrariamente, la Alicia de la película, habitó un mundo fantástico toda su vida y atravesar el espejo significará pasar del espacio privado al público. En ese recorrido, por ese "mundo extraño", descubrirá que el país de las maravillas que la albergaba, desapareció
Resumo:
A cuarenta años del último Golpe de Estado en nuestro país se hace preciso recrear las lecturas que las manifestaciones artísticas del período de la post dictadura construyeron de su propia historia, particularmente desde el cine. Toda sociedad reflexiona sobre las causas profundas de sus conflictos y el cine, como manifestación artística, logra integrar lo icónico y lo lingüístico, imagen y sonido, convirtiéndose así, en uno de los medios más utilizados a la hora de denunciar determinados sucesos que contribuyen a reconstruir el entramado social desgarrado por la última dictadura. El cine abre nuevas perspectivas sobre lo que una sociedad confiesa de sí misma y también sobre lo que niega, este artículo intenta ser una invitación a revisitar el film La Historia Oficial (Puenzo, 1985) interpretando la trama que narra a partir del viaje de Alicia de Lewis Carroll. Para la Alicia de Carroll, atravesar el espejo implica traspasar el universo de la rutinaria y aburrida realidad a un mundo maravilloso, contrariamente, la Alicia de la película, habitó un mundo fantástico toda su vida y atravesar el espejo significará pasar del espacio privado al público. En ese recorrido, por ese "mundo extraño", descubrirá que el país de las maravillas que la albergaba, desapareció
Resumo:
A cuarenta años del último Golpe de Estado en nuestro país se hace preciso recrear las lecturas que las manifestaciones artísticas del período de la post dictadura construyeron de su propia historia, particularmente desde el cine. Toda sociedad reflexiona sobre las causas profundas de sus conflictos y el cine, como manifestación artística, logra integrar lo icónico y lo lingüístico, imagen y sonido, convirtiéndose así, en uno de los medios más utilizados a la hora de denunciar determinados sucesos que contribuyen a reconstruir el entramado social desgarrado por la última dictadura. El cine abre nuevas perspectivas sobre lo que una sociedad confiesa de sí misma y también sobre lo que niega, este artículo intenta ser una invitación a revisitar el film La Historia Oficial (Puenzo, 1985) interpretando la trama que narra a partir del viaje de Alicia de Lewis Carroll. Para la Alicia de Carroll, atravesar el espejo implica traspasar el universo de la rutinaria y aburrida realidad a un mundo maravilloso, contrariamente, la Alicia de la película, habitó un mundo fantástico toda su vida y atravesar el espejo significará pasar del espacio privado al público. En ese recorrido, por ese "mundo extraño", descubrirá que el país de las maravillas que la albergaba, desapareció
Resumo:
El análisis de este trabajo se concentra en la caracterización del movimiento argentino Madres de Plaza de Mayo, visto a través de un cambio de contexto político determinante para la sociedad de este país; tomando como referencia el espacio temporal comprendido entre 1983-1995. El año del que parte este estudio, marca el tránsito del Proceso de Reorganización Nacional hacia las elecciones democráticas del 30 de octubre de 1983; por su parte, el límite lo determina el segundo gobierno democrático post dictadura, debido a que mediante el estudio de las decisiones políticas que se tomaron tanto en el gobierno de Raúl Alfonsín como en el de Carlos Menem se podrá apreciar las repercusiones de estas decisiones sobre la composición, la ideología y accionar del movimiento.
Resumo:
Comprobar el peso de la memoria histórica chilena, en la transición, sobre los hechos que marcaron los últimos treinta años del país, patentes por el temor a que los hechos ocurridos, señalados por el golpe de Estado, volvieran a repetirse. El método de investigación histórico caracteriza a este trabajo, el cual se desarrolla mediante cinco capítulos. El primer capítulo, configura un marco teórico que mediante una perspectiva crítica, aborda términos como 'memoria colectiva' y 'memoria histórica'. En el segundo capítulo, se desarrolla una revisión de la memoria durante la dictadura, para lo cual se tiene muy en cuenta el trabajo del investigador estadounidense Steve Stern. Los conflictos de la memoria colectiva en el Chile 'post-dictadura', definen el tercer capítulo. El cuarto capítulo, presenta las memorias del caso Pinochet. Por último, se presenta un capitulo descriptivo del origen y desarrollo de la 'Alianza por Chile'. No se puede saber lo que cada uno es si no se sabe cómo se ha llegado a ser lo que se es. Aparece en este momento la dimensión política de la historia y de la memoria: quien logra minar o debilitar ciertas memorias en función de afirmar otras, tiene el poder sobre las identidades que son reconocidas o negadas en una sociedad.
Resumo:
Incluye Bibliografía