1000 resultados para Ciencias Sociales > Sociología > Antropología
Resumo:
Este artÃculo sistematiza los principales aportes sobre el estudio y la comprensión del fenómeno del trabajo infantil en la Argentina que se han realizado desde el campo académico. Se centra fundamentalmente en el reconocimiento de las dimensiones analÃticas y de las variables utilizadas por las principales tradiciones de las ciencias sociales 'como la economÃa, la psicologÃa, la sociologÃa y la antropologÃa' en el contexto de los últimos años para explicar la génesis y las caracterÃsticas de dicho fenómeno
Resumo:
En este trabajo intentamos presentar crÃticamente los aspectos centrales de uno de los debates contemporáneos que ha tenido lugar en el campo de las ciencias sociales, y más enfáticamente, en los confines de la antropologÃa, en torno al concepto de cultura. Para ello introducimos sumariamente algunos antecedentes que abonaron el camino a este debate haciendo foco, por un lado, en la génesis y los desplazamientos semánticos del concepto de cultura, y por otro lado, en las principales elaboraciones del concepto llevadas a cabo desde las ciencias sociales. Finalmente, centramos nuestro análisis en una de las controversias recientes sobre las potencialidades y limitaciones teórico-polÃticas del uso del concepto de cultura; para concluir el trabajo con un balance crÃtico sobre la polémica en torno a dicho concepto
Resumo:
Fil: Lenci, MarÃa Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este artÃculo sistematiza los principales aportes sobre el estudio y la comprensión del fenómeno del trabajo infantil en la Argentina que se han realizado desde el campo académico. Se centra fundamentalmente en el reconocimiento de las dimensiones analÃticas y de las variables utilizadas por las principales tradiciones de las ciencias sociales 'como la economÃa, la psicologÃa, la sociologÃa y la antropologÃa' en el contexto de los últimos años para explicar la génesis y las caracterÃsticas de dicho fenómeno
Resumo:
Fil: Cendrón, Nieves. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La presente propuesta pretender abrir un diálogo entre investigadores y artistas que en la actualidad se ven abocados al análisis crÃtico de manifestaciones artÃsticas o propuestas estéticas de diversa Ãndole. Se parte de la constatación de que en la actualidad, los medios digitales e internet, junto con los medios de comunicación, el cine y la televisión, han hecho de la visualidad una dimensión privilegiada en los análisis culturales (Mirzoeff, 2003). Esto generó la necesidad de desmontar los cercos entre los diversos campos de estudios y el avance de propuestas metodológicas interdisciplinares. En este sentido, los debates entre los estudios visuales y culturales son abonados con prácticas artÃsticas interpeladas desde las fronteras de la filosofÃa polÃtica, los estudios culturales urbanos, la antropologÃa y la sociologÃa de la cultura. "Lo transdisciplinario es la zona fronteriza en la que la reflexión en torno al arte entra en un nuevo régimen flexible de proximidades y traspasos entre saberes mezclados que, sin inhibiciones, se interrumpen unos a otros con preguntas y respuestas siempre parciales para evitar cualquier totalización del conocimiento" (Richard, 2014). Esta propuesta pretender abrir un diálogo entre los diversos abordajes y marcos disciplinares en las investigaciones sobre prácticas artÃsticas que den cuenta tanto de la heterogeneidad del campo de las artes como de las perspectivas comprendidas en la elaboración de sus análisis, presentando desafÃos e innovaciones metodológicas donde estas fronteras se presten al debate disciplinario
Resumo:
Fil: Barletta, Ana MarÃa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En este trabajo intentamos presentar crÃticamente los aspectos centrales de uno de los debates contemporáneos que ha tenido lugar en el campo de las ciencias sociales, y más enfáticamente, en los confines de la antropologÃa, en torno al concepto de cultura. Para ello introducimos sumariamente algunos antecedentes que abonaron el camino a este debate haciendo foco, por un lado, en la génesis y los desplazamientos semánticos del concepto de cultura, y por otro lado, en las principales elaboraciones del concepto llevadas a cabo desde las ciencias sociales. Finalmente, centramos nuestro análisis en una de las controversias recientes sobre las potencialidades y limitaciones teórico-polÃticas del uso del concepto de cultura; para concluir el trabajo con un balance crÃtico sobre la polémica en torno a dicho concepto
Resumo:
Fil: Cendrón, Nieves. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este artÃculo sistematiza los principales aportes sobre el estudio y la comprensión del fenómeno del trabajo infantil en la Argentina que se han realizado desde el campo académico. Se centra fundamentalmente en el reconocimiento de las dimensiones analÃticas y de las variables utilizadas por las principales tradiciones de las ciencias sociales 'como la economÃa, la psicologÃa, la sociologÃa y la antropologÃa' en el contexto de los últimos años para explicar la génesis y las caracterÃsticas de dicho fenómeno
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
La presente propuesta pretender abrir un diálogo entre investigadores y artistas que en la actualidad se ven abocados al análisis crÃtico de manifestaciones artÃsticas o propuestas estéticas de diversa Ãndole. Se parte de la constatación de que en la actualidad, los medios digitales e internet, junto con los medios de comunicación, el cine y la televisión, han hecho de la visualidad una dimensión privilegiada en los análisis culturales (Mirzoeff, 2003). Esto generó la necesidad de desmontar los cercos entre los diversos campos de estudios y el avance de propuestas metodológicas interdisciplinares. En este sentido, los debates entre los estudios visuales y culturales son abonados con prácticas artÃsticas interpeladas desde las fronteras de la filosofÃa polÃtica, los estudios culturales urbanos, la antropologÃa y la sociologÃa de la cultura. "Lo transdisciplinario es la zona fronteriza en la que la reflexión en torno al arte entra en un nuevo régimen flexible de proximidades y traspasos entre saberes mezclados que, sin inhibiciones, se interrumpen unos a otros con preguntas y respuestas siempre parciales para evitar cualquier totalización del conocimiento" (Richard, 2014). Esta propuesta pretender abrir un diálogo entre los diversos abordajes y marcos disciplinares en las investigaciones sobre prácticas artÃsticas que den cuenta tanto de la heterogeneidad del campo de las artes como de las perspectivas comprendidas en la elaboración de sus análisis, presentando desafÃos e innovaciones metodológicas donde estas fronteras se presten al debate disciplinario