948 resultados para Chicote, Gloria Beatriz
Resumo:
La prensa y la literatura popular actúan como pilares fundamentales en los procesos de modernización cultural que en el período que concierne a esta investigación (1900-1930) se encuentran estrechamente ligados a las configuraciones discursivas del territorio patagónico. Este trabajo se propone indagar las representaciones sobre la Patagonia que durante las tres primeras décadas del siglo XX se traman en los textos periodísticos y literarios publicados en la prensa producida en Santa Cruz, pero también en textos que, enunciados desde Buenos Aires, hacen de la Patagonia su tema, y resultan así insoslayables para esta investigación, ya sea por su injerencia en la fundación de estas figuraciones (como en el caso de la literatura de los viajeros criollos y extranjeros), o porque resultan indispensables en tanto intertexto inmediato de las producciones patagónicas, que dialogan con ellas
Resumo:
Fil: Prenz, Ana Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La pregunta acerca de la relación entre escritura moderna, ligada a una firma, a una imagen de autor, y el acervo folklórico con el que dialoga, aún comporta una exigencia crítica en torno a la obra de Violeta Parra. La relación entre Décimas autobiográficas y Cantos folklóricos chilenos, desde una perspectiva que pone en el centro la escritura como experiencia, puede cuestionar el aspecto teleológico con que se ha leído ese diálogo. El punto de análisis será esa zona inestable de las huellas de escritura, la operación sobre el acervo colectivo. El cuerpo, como ausencia y metáfora, es uno de los puntos de intensidad donde esas huellas textuales de la tradición pugnan por cobrar sentido; pero esos espacios, para usar una palabra parriana, 'mudan' constantemente
Resumo:
La poesía de José Hierro, Ángel González y Guillermo Carnero es abordada en su proceso autoconciente de escritura, cuando problematiza la naturaleza del lenguaje y sus vinculaciones con la referencia, la representación y el poder. Esta lectura da cuenta de la sistematicidad, riqueza y diversidad de una teoría poética en la escritura española del siglo XX. El presente libro aporta una nueva mirada a los estudios realizados sobre el tema, al cuestionar la linealidad usual de las periodizaciones y entender la secuencia literaria del ´40 al ´80 en términos de serie y cada segmento de la misma como una trama de diversos espesores, en la que no hay cabida para programas estéticamente cerrados. La denominación de "coartada metapoética" designa una táctica conciente o inconciente de escritura, desde una mirada no restrictiva, que va descubriendo temas, que no sólo incluyen el debate acerca de la autonomía o el compromiso del arte, sino también y principalmente arrojan luz sobre aspectos menos revisados, pero no menos importantes en la actualidad, cuando las circunstancias político culturales de España no obligan ya a las urgencias de una toma de posición.
Resumo:
La tesis analiza la forma en la que son presentados los monjes, las órdenes y la cultura monástica en las Cantigas de Santa María (mediados del siglo XIII) de Alfonso X, el Sabio. Se estudian no sólo la aparición de los monjes, como personajes de las cantigas narrativas, y sus diversas actividades (liturgia, plegaria, trabajo manual, lectura, estudio, etc.), sino también las diferentes fuentes que posiblemente hayan estado en la base de la gran empresa de confección de las Cantigas, en el scriptorium alfonsi. Por un lado, clérigos, frailes y monasterios estrechamente ligados a la persona misma del rey Alfonso X y a su corte (Juan Gil de Zamora, Bernardo de Brihuega, Rodrigo de Cerrato, monasterio de Las Huelgas de Burgos, etc.). Por otro, un enorme acervo de obras marianas de procedencia monacal: colecciones de milagros en latín y romance; compendios de himnos, secuencias y otros cantos litúrgicos; y obras doctrinales que contienen la marialogía monástica de los siglos anteriores. Todo ello puesto al servicio de la creación de un cancionero mariano con un específico ideal cristiano, monárquico y laico.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar el cambio de relaciones que se produce en Ia literatura española entre los ámbitos de Ia oralidad, Ia escritura manuscrita y la imprenta en el pasaje de la Edad Media al Renacimiento. A partir del estudio de estas diferentes "tecnologías de la palabra", citando el subtitulo del clásico libro de Walter Ong, se intenta esclarecer las características de un proceso que conduce a las manifestaciones literarias de Ia modernidad y esboza los primeros rasgos del fenómeno que más adelante se constituirá como Ia cultura de masas.
Resumo:
Fil: Chicote, Gloria Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En el devenir de la Guerra Civil española, las Fábulas de Félix M. de Samaniego encuentran un espacio de significación a través de la reformulación que realiza Antonio Robles en un folleto de circulación popular. El análisis de los poemas conduce a constatar las estrategias discursivas que permiten utilizar textos ejemplares de tradición clásica en nuevos contextos con finalidad didáctico-propagandística.
Resumo:
Este artículo intenta contribuir a la interpretación de un locus puntual del Poema de Mio Cid, la tirada segunda, a partir de los elementos analíticos que aporta un abordaje discursivo contextual. Con el propósito de transitar desde los modos de decir hasta los modos de significar en el texto épico, se parte del reconocimiento de la autonomía del texto escrito, pero a su vez se integra a la argumentación un entramado de voces y "contaminaciones" procedentes de distintos estratos culturales.
Resumo:
Fil: Chicote, Gloria Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente artículo propone focalizar la pertinencia de la configuración teórica del concepto de literatura y cultura popular para el estudio de la poesía narrativa medieval en su pasaje del universo de la oralidad al de la escritura, y de la escritura manuscrita a la imprenta. Los ejemplos serán aportados a su vez por los géneros narrativos paradigmáticos medievales, la épica y el romancero, en el dominio lingüístico específico del castellano.
Resumo:
Fil: Chicote, Gloria Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.