999 resultados para Centro Clandestino de Detención


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Hospital Alejandro Posadas, de El Palomar, provincia de Buenos Aires, albergó una contradicción extrema dentro de su propio predio durante la última dictadura argentina (1976-1983): se curó en una parte de él y, en otra, se montó un centro clandestino de detención por el que pasaron trabajadores y vecinos del nosocomio para ser torturados y posteriormente, en su mayoría, desaparecidos. La represión que se ejerció sobre el Policlínico Posadas tuvo dos modalidades: una externa, con los militares interviniendo el centro médico, y una interna, con los propios integrantes de la guardia de seguridad gestionando el centro clandestino. Ambas represiones se ejecutaban frente al resto del personal, cuyo comportamiento se movía en una escala desde el temor al consenso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo reconstruimos sintéticamente el proceso de constitución de Mansión Seré como un lugar de memoria (Nora, 1984). Durante los primeros años de la última dictadura militar en Argentina (1976-1983), esta casona funcionó como centro de tortura y desaparición de personas. En el año 2000, el Estado local junto a organismos de Derechos Humanos decidieron convertirla en un espacio de rememoración y transmisión de lo ocurrido bajo el terrorismo de Estado. A partir de documentos y entrevistas, reconstruimos y analizamos los antecedentes político-institucionales del desarrollo de una política de la memoria y el proceso inicial de elaboración de un programa de memoria en este sitio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente propuesta plantea el vínculo entre memoria y juventud a partir de la relación entre la dictadura argentina 1976-1983 y los jóvenes urbanos. Sus principales objetivos fueron definidos en continuidad con una línea de investigación iniciada en el marco de mi tesis de Maestría. Se formula como problema de investigación el estudio de la participación juvenil en la configuración de los lugares de memoria urbanos de la ciudad de Buenos Aires. De este modo las preguntas que estimulan el presente trabajo son: ¿cómo se apropian los jóvenes del pasado reciente?, ¿participan en algún acontecimiento vinculado con la reflexión de dicho período histórico?, ¿cómo narran la historia reciente las generaciones herederas de dicho pasado histórico? Este abordaje analiza la recuperación de algunos de los ex centros Clandestinos de Detención Tortura y Exterminio (CCDT Y E) 'El Atlético' y el 'Olimpo' ubicados en la ciudad de Buenos Aires constituídos como espacios de memoria con especial interés en la indagación de los recorridos transitados por los jóvenes en la participación de dichas experiencias. Para ello se incorporan conceptos de diferentes autores tales como: Jelin, Nora, Hoheisel, Schindel, Chaves, entre otros. El estudio de esta temática se encuadra dentro de una perspectiva exploratoria adoptándose una metodología de tipo cualitativa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Hospital Alejandro Posadas, de El Palomar, provincia de Buenos Aires, albergó una contradicción extrema dentro de su propio predio durante la última dictadura argentina (1976-1983): se curó en una parte de él y, en otra, se montó un centro clandestino de detención por el que pasaron trabajadores y vecinos del nosocomio para ser torturados y posteriormente, en su mayoría, desaparecidos. La represión que se ejerció sobre el Policlínico Posadas tuvo dos modalidades: una externa, con los militares interviniendo el centro médico, y una interna, con los propios integrantes de la guardia de seguridad gestionando el centro clandestino. Ambas represiones se ejecutaban frente al resto del personal, cuyo comportamiento se movía en una escala desde el temor al consenso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo reconstruimos sintéticamente el proceso de constitución de Mansión Seré como un lugar de memoria (Nora, 1984). Durante los primeros años de la última dictadura militar en Argentina (1976-1983), esta casona funcionó como centro de tortura y desaparición de personas. En el año 2000, el Estado local junto a organismos de Derechos Humanos decidieron convertirla en un espacio de rememoración y transmisión de lo ocurrido bajo el terrorismo de Estado. A partir de documentos y entrevistas, reconstruimos y analizamos los antecedentes político-institucionales del desarrollo de una política de la memoria y el proceso inicial de elaboración de un programa de memoria en este sitio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente propuesta plantea el vínculo entre memoria y juventud a partir de la relación entre la dictadura argentina 1976-1983 y los jóvenes urbanos. Sus principales objetivos fueron definidos en continuidad con una línea de investigación iniciada en el marco de mi tesis de Maestría. Se formula como problema de investigación el estudio de la participación juvenil en la configuración de los lugares de memoria urbanos de la ciudad de Buenos Aires. De este modo las preguntas que estimulan el presente trabajo son: ¿cómo se apropian los jóvenes del pasado reciente?, ¿participan en algún acontecimiento vinculado con la reflexión de dicho período histórico?, ¿cómo narran la historia reciente las generaciones herederas de dicho pasado histórico? Este abordaje analiza la recuperación de algunos de los ex centros Clandestinos de Detención Tortura y Exterminio (CCDT Y E) 'El Atlético' y el 'Olimpo' ubicados en la ciudad de Buenos Aires constituídos como espacios de memoria con especial interés en la indagación de los recorridos transitados por los jóvenes en la participación de dichas experiencias. Para ello se incorporan conceptos de diferentes autores tales como: Jelin, Nora, Hoheisel, Schindel, Chaves, entre otros. El estudio de esta temática se encuadra dentro de una perspectiva exploratoria adoptándose una metodología de tipo cualitativa

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone contribuir al estudio de la dimensión espacial de las prácticas de resignificación de los lugares que funcionaroncomo Centros Clandestinos de Detención en la última dictadura militar en la Argentina, haciendo foco en el Proyecto Mansión Seré, sitio en el que funcionó el ex Centro Clandestino Atila, entre los años 1977 y 1978, a cargo de la Fuerza Aérea. El lugar de memoria es delimitado y marcado, se hace visible a la mirada; en los hechos se definen procesos de lugarización que articulan las categorías de espacio urbano y memoria colectiva con un fin determinado (rememorar/conmemorar/denunciar), el cual establece los vínculos nuevamente significados por los que atraviesan y son atravesados los sujetos en ese espacio construido, en ese lugar de memoria.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone contribuir al estudio de la dimensión espacial de las prácticas de resignificación de los lugares que funcionaroncomo Centros Clandestinos de Detención en la última dictadura militar en la Argentina, haciendo foco en el Proyecto Mansión Seré, sitio en el que funcionó el ex Centro Clandestino Atila, entre los años 1977 y 1978, a cargo de la Fuerza Aérea. El lugar de memoria es delimitado y marcado, se hace visible a la mirada; en los hechos se definen procesos de lugarización que articulan las categorías de espacio urbano y memoria colectiva con un fin determinado (rememorar/conmemorar/denunciar), el cual establece los vínculos nuevamente significados por los que atraviesan y son atravesados los sujetos en ese espacio construido, en ese lugar de memoria.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone contribuir al estudio de la dimensión espacial de las prácticas de resignificación de los lugares que funcionaroncomo Centros Clandestinos de Detención en la última dictadura militar en la Argentina, haciendo foco en el Proyecto Mansión Seré, sitio en el que funcionó el ex Centro Clandestino Atila, entre los años 1977 y 1978, a cargo de la Fuerza Aérea. El lugar de memoria es delimitado y marcado, se hace visible a la mirada; en los hechos se definen procesos de lugarización que articulan las categorías de espacio urbano y memoria colectiva con un fin determinado (rememorar/conmemorar/denunciar), el cual establece los vínculos nuevamente significados por los que atraviesan y son atravesados los sujetos en ese espacio construido, en ese lugar de memoria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Centro de Atención a Adolescentes en Conflicto con la Ley, se encuentra ubicado en la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua, institución de derecho público, tutelar y correctivo. Es un órgano administrativo del sistema integral de justicia, para adolescentes infractores en conflicto con la ley, dependiente del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos. Los adolescentes en conflicto con la ley que ingresan al Centro de Internamiento de Varones de Ambato, se encuentran por: robo, asaltos, intento de asesinato, asesinato, consumo y tráfico de droga, violación, intento de violación, y tenencia de armas; por lo general, son de bajos niveles socio- económico, provienen especialmente de las zonas urbano marginales, donde las familias se hallan fragmentadas, llegan de sociedades abiertas, de diversas culturas y etnias. Emocionalmente, el adolescente en conflicto con la ley vive estados de ansiedad, irritabilidad, depresión, con una actitud agresiva y violenta, actuando de manera inadecuada. Por lo general proceden de clases socioeconómicas bajas y por ende muchos de ellos presentan problemas de salud, que se manifiesta a través de: dolores de cabeza, gastritis, sudoración en las manos, cansancio excesivo, sueño constante, insomnio e hipertensión lo que les limita en el desarrollo de las capacidades intelectuales. El interés social de la presente investigación es dar a conocer como incide el aprendizaje significativo en los adolescentes en conflicto con la ley del Centro de Internamiento de Varones de Ambato. Del estudio realizado se determina que el 71% de los estudiantes logran aprendizajes, pero estos no son significativos; debidos a la problemática social existente, los estados psico-emocionales, niveles de conocimiento y a la voluntad de cada uno por aprender. El instrumento aplicado en el Centro de Internamiento de Varones de Ambato es la ficha de observación, en la que se toma en cuenta las prácticas pedagógicas, didáctica, evaluación y logro de aprendizajes significativos; que permitió establecer un análisis de la problemática educativa de los adolescentes internos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se sitúa ante las polémicas suscitadas entre escritores chilenos y españoles a raíz de la detención de Augusto Pinochet en octubre de 1998. LIntenta mostrar cómo las posiciones que encarnaron entonces los escritores chilenos Jorge Edwards y Luis Sepúlveda, sobre todo a través de la polémica que sostuvieron desde las páginas del diario madrileño El País, sirvieron de referentes básicos en la toma de posturas ante el «episodio de Londres¼. Se reavivóLa detención de Pinochet obligó a un debate urgente sobre los pactos de transición chilenos y el estado de la memoria histórica reciente del país. Sepúlveda encauzó el sentir de aquellos que no terminaban de suscribíanir los acuerdos oficiales de la transicióntransición, por juzgarlos «amnésicos¼ conrespecto a la memoria de las víctimas de la dictadura. Edwards, por su parte, encarnó la postura de quienes preferían posponer a otras etapas de la transición los juicios históricos adel periodo de la dictadura, en aras de la consolidación de la paz social. Mientras la postura de Sepúlveda reunió a la mayoríapractica totalidad de escritores e intelectuales, la de Edwards resumió una opinión más extendida entre políticos y analistas hispanoamericanos. A propósito de la invocación de Edwards a una Ilustración política pendiente en Latinoamérica, en este artículo se incluye en responde a una línea de investigadoración más dilatada en torno a la presencial significado deado a la Ilustración hispanoamericana en las narraciones históricas deque sobre este periodo se han hecho en las últimas décadas. En este sentido, se analiza la polémica en un contexto amplio, al considerar los referentes históricos a que recurrieron ambos autores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se sitúa ante las polémicas suscitadas entre escritores chilenos y españoles a raíz de la detención de Augusto Pinochet en octubre de 1998. LIntenta mostrar cómo las posiciones que encarnaron entonces los escritores chilenos Jorge Edwards y Luis Sepúlveda, sobre todo a través de la polémica que sostuvieron desde las páginas del diario madrileño El País, sirvieron de referentes básicos en la toma de posturas ante el «episodio de Londres¼. Se reavivóLa detención de Pinochet obligó a un debate urgente sobre los pactos de transición chilenos y el estado de la memoria histórica reciente del país. Sepúlveda encauzó el sentir de aquellos que no terminaban de suscribíanir los acuerdos oficiales de la transicióntransición, por juzgarlos «amnésicos¼ conrespecto a la memoria de las víctimas de la dictadura. Edwards, por su parte, encarnó la postura de quienes preferían posponer a otras etapas de la transición los juicios históricos adel periodo de la dictadura, en aras de la consolidación de la paz social. Mientras la postura de Sepúlveda reunió a la mayoríapractica totalidad de escritores e intelectuales, la de Edwards resumió una opinión más extendida entre políticos y analistas hispanoamericanos. A propósito de la invocación de Edwards a una Ilustración política pendiente en Latinoamérica, en este artículo se incluye en responde a una línea de investigadoración más dilatada en torno a la presencial significado deado a la Ilustración hispanoamericana en las narraciones históricas deque sobre este periodo se han hecho en las últimas décadas. En este sentido, se analiza la polémica en un contexto amplio, al considerar los referentes históricos a que recurrieron ambos autores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A toxocarose humana é uma helmintozoonose, frequente em idade pediátrica, transmitida por ingestão de ovos presentes no solo. Crianças residentes em zonas com condições de saneamento precárias, que coabitem com animais de estimação não desparasitados e que apresentem geofagia, incorrem em eleva- do risco de desenvolvimento de toxocarose. Apresenta-se o caso de um rapaz de 5 anos, residente até há um mês em Cabo Verde, que recorreu ao serviço de urgência por febre, tosse e síndrome de dificuldade respiratória. Analiticamente destacava-se leucocitose e eosinofilia. A tomografia computorizada torácica revelava hiperdensidade irregular na base pulmonar direita. Perante serologia do Toxocara canis sugestiva de infeção aguda admitiu-se o diagnóstico de larva migrans visceral, atuando-se em conformidade terapêutica. A síndrome de larva migrans visceral atinge diversos órgãos, sendo o envolvimento pulmonar grave raro. Apesar de maioritariamente assintomática e autolimitada, quando sintomática a apresentação inespecífica e as limitações da interpretação serológica dificultam o diagnóstico e a abordagem terapêutica adequada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se aborda el problema de la formación de una variedad regional intermedia entre el español centroseptentrional (Madrid) y las variedades meridionales innovadoras (Sevilla). Esta nueva variedad en formación, que se ha ido gestando en los centros urbanos de Andalucía Oriental (Málaga, Granada) y tiende a extenderse a áreas urbanas occidentales también, es una especie de coiné de rasgos de pronunciación centrales y meridionales que mezcla rasgos fonológicos innovadores no marcados con rasgos del estándar (Villena 2008; Hernández Campoy y Villena Ponsoda 2009). Se presentan datos y resultados surgidos en el marco del Proyecto sobre los Patrones Sociolingüísticos del Español de España (PASOS), en el marco del Proyecto internacional PRESEEA sobre las variedades urbanas del español de España y América. El proyecto PASOS estudia la convergencia y divergencia entre dialectos conservadores centrales e innovadores meridionales de España y compara datos de áreas urbanas centrales (Madrid, Alcalá de Henares, Valencia) y meridionales (Granada, Málaga, Las Palmas de Gran Canaria). El objetivo consiste en determinar: (1) si las diferencias entre las variedades en contacto se mantienen en la variedad coinética como diferencias graduales basadas en la frecuencia o si existen discontinuidades (conflict sites); (2) si se adoptan rasgos socialmente prominentes aunque se trate de rasgos fonológicamente marcados; (3) qué ocurre con los rasgos dialectales no marcados; (4) qué papel desempeñan la morfología y el léxico. Los resultados muestran la existencia de un continuo con solo algunas discontinuidades, en el que la nueva variedad acepta los rasgos prestigiosos marcados y los combina con rasgos no marcados de bajo prestigio social (Villena y Vida 2015). Lo más interesante de la nueva situación sociolingüística es que muestra un continuo centro-meridional de rasgos con una especie de convergencia «invertida» entre las variedades de las capas bajas del área central y las capas medioaltas de las áreas andaluzas, con especial mención de las ciudades orientales. Todas estas variedades parecen compartir las mismas constricciones sobre las variables pero se mueven a distinta velocidad. En este trabajo se atiende, en particular, a la variación fonológica y se comparan resultados de análisis sobre la escisión fonemática de las obstruyentes coronales y la detención de los cambios en cadena típicos del español andaluz, así como sobre un conjunto de cambios erosivos no marcados, como la elisión de /s/ distensiva y /d/ intervocálica.