961 resultados para Categorías Funcionales


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia toma como objeto uno de los tipos de cláusulas en infinitivo en español, específicamente construcciones absolutas introducidas por preposición; existen dos estructuras posibles: 1) P DET V(-finito) SDET; 2) P V(-finito) SDET. El V(-finito) puede ser transitivo o intransitivo, y la SDET es sujeto: el problema que presentan estas estructuras es la asignación de Caso (nominativo) a la SDET. Un planteo posible es considerar esta cuestión en el marco del Programa Minimalista, expuesto en Chomsky (1995 y 1998), utilizando las nociones de rasgo interpretable y rasgo no interpretable, la clasificación de Categorías Funcionales Centrales (CFC) y las operaciones del Componente Computacional (C(HL)): Fusión (Merge), Concordancia (Agree) y Movimiento (Move). Nuestra hipótesis es que el rasgo de Caso nominativo es, en español, inherente e interpretable. En van Gelderen (1997) se propone que los rasgos interpretables no causan Movimiento visible, a diferencia de los rasgos-phi, no interpretables, propios de las CFC, como persona. Esto permitirá explicar por qué las estructuras como las mencionadas convergen solamente cuando la SDET sujeto aparece en posición post-verbal

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En trabajos anteriores (Romero, 2008a y b, Alabart Lago, L., P. Díaz y G. Herrera, 2012, Alabart Lago, L. y Herrera, G., 2013) se intentó mostrar que el mecanismo interpretativo que propone la TR podría resultar adecuado como uno de los sistemas externos (también interpretativos) postulados por la GG, más precisamente, el sistema llamado CI. La relación que intentamos establecer tendrá en cuenta lo siguiente como marco teórico: a) En TR se afirma que la interpretación de un enunciado se deriva de las estructuras sintácticas, y esta derivación se realiza "en paralelo" con la derivación de estructuras llevada a cabo por las operaciones del componente sintáctico. b) En las últimas propuestas de la GG, extensiones y revisiones del PM propuesto en Chomsky (1995) no solo se dejan de lado los niveles de representación internos SP y ES sino también se considera prescindible la interfaz FL (Chomsky, 2005). Las estructuras generadas se transfieren a los sistemas externos en cuanto rasgos formales de las Categorías Funcionales son valorados. Mantendremos la noción de que el sistema computacional es relativamente irrestricto y que sus operaciones son condicionadas solo por Atracción y las llamadas "condiciones de legibilidad" impuestas por los sistemas externos, fundamentalmente el Principio de Interpretación Completa (PIC). c) Tendremos en cuenta la propuesta de Leonetti y Escandell Vidal (2004), que sostiene que las CCFF de la GG pueden considerarse equivalentes a las Categoría Procedimentales propuestas por la TR. En este sentido consideraremos válida la afirmación de Chomsky (1998) acerca de que las CCFF centrales (C, T, v y D) tienen propiedades semánticas. d) Otro factor que tendremos en cuenta es la noción de fase en la derivación, considerándola correcta en los términos expuestos en Chomsky (2001 y 2005) y Gallego (2007 y 2009), con ciertas modificaciones. Nuestra hipótesis puede resumirse en lo siguiente: Las operaciones de extracción de inferencias propuestas por TR se aplican durante la derivación sintáctica independientemente de que se haya transferido o no una fase. Es más, esperamos poder demostrar que algunos mecanismos inferenciales imponen ciertas condiciones que afectan a la valoración de los rasgos de las CCFF. Pretendemos también intentar mostrar que además de los núcleos de fase reconocidos, C y v, debe considerarse fase a SD, porque contiene rasgos específicos de cuyo cotejo y valoración se desprende el valor que recibirán otros rasgos en el curso de la derivación. Con estos fundamentos esperamos poder elaborar una descripción de cómo interactúan ambos sistemas en la derivación de una oración y la asignación (casi simultánea) de significado

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene por objeto abordar el problema de las oraciones de relativo, en particular las oraciones de relativo con "cuyo" y con preposición en el complementante, en el marco teórico del Programa Minimalista de N. Chomsky. La particularidad de estas estructuras es que establecen una cadena estructural entre el antecedente, el SQU y su traza, lo cual las convierte en estructuras complejas. Su especificidad reside en que en las oraciones de relativo con preposición en el COMP, el SQU coteja rasgos de género y número con el antecedente, en tanto que en las oraciones de relativo con "cuyo" (forma posesiva en genitivo), este pronombre se comporta como un DET y es núcleo de un SD; el antecedente no influye en el cotejo de rasgos porque los posesivos determinan un dominio, similar al dominio de un sujeto. ;Estas cuestiones hacen a una mayor complejidad de dichas estructuras, lo cual se corrobora en que son de aparición tardía, tal como lo demuestra Hurtado (1984), y quedan relegadas, en la mayoría de los casos, a la escritura. Además, en la oralidad se suele sustituir "cuyo" y (P DET QU), por "que". Nuestra hipótesis es que la desaparición de la preposición, en algunos casos, y la sustitución de "cuyo" en otros, podría explicarse por Principios de Economía enunciados en el Programa Minimalista, lo que nos llevaría a establecer que habría ciertos rasgos que para el hablante son más fuertes en el cotejo y otros que son prescindibles en la medida en que las descripciones estructurales resultantes converjan en FL y FF. Por otra parte, la progresiva desaparición del "cuyo" se debería a que no coteja rasgos con el antecedente

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo, se analizan los factores que intervienen en la interpretación de enunciados asumiendo que, en tanto proceso, la interpretación supone la interacción de distintos sistemas modulares de la mente: La Facultad del Lenguaje (FdeL), y los sistemas sensorio-motriz (SM) y conceptual-intencional (CI). Este último incluye mecanismos para la elaboración de representaciones conceptuales (C) y mecanismos inferenciales involucrados más globalmente en la fijación de estados intencionales (I). Estos sistemas externos a la Facultad del Lenguaje imponen restricciones de manera tal que los núcleos de información que llegan a las interfaces sean legibles por los sistemas SM y CI (Chomsky, 1995-2008). En este sentido, entender la interpretación como proceso conlleva atender a la relación entre los aspectos puramente lingüísticos (sintaxis, semántica), los prosódicos, y los inferenciales (pragmática). En este trabajo, se busca comprender el funcionamiento de aquellos elementos del sistema lingüístico que propician la obtención de los supuestos necesarios para llevar a cabo ese proceso. ;Adoptando un paralelismo entre las categorías sintácticas y las semánticas postuladas en el relevantismo, se intenta dilucidar cómo actúa la variada evidencia lingüística que provee un H en la comunicación, de modo que un O puede arribar a alguna hipótesis del 'significado de H'. A partir del análisis de distintos enunciados, se explora el alcance de ese paralelismo y se llega a una caracterización tentativa del proceso de interpretación. Finalmente, siguiendo ideas de distintos autores, se propone concebir la interfaz FdeL-CI a partir de pares primitivos de información, que son relevantes a todos los sistemas cognitivos involucrados en la comunicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo, se analizan los factores que intervienen en la interpretación de enunciados asumiendo que, en tanto proceso, la interpretación supone la interacción de distintos sistemas modulares de la mente: La Facultad del Lenguaje (FdeL), y los sistemas sensorio-motriz (SM) y conceptual-intencional (CI). Este último incluye mecanismos para la elaboración de representaciones conceptuales (C) y mecanismos inferenciales involucrados más globalmente en la fijación de estados intencionales (I). Estos sistemas externos a la Facultad del Lenguaje imponen restricciones de manera tal que los núcleos de información que llegan a las interfaces sean legibles por los sistemas SM y CI (Chomsky, 1995-2008). En este sentido, entender la interpretación como proceso conlleva atender a la relación entre los aspectos puramente lingüísticos (sintaxis, semántica), los prosódicos, y los inferenciales (pragmática). En este trabajo, se busca comprender el funcionamiento de aquellos elementos del sistema lingüístico que propician la obtención de los supuestos necesarios para llevar a cabo ese proceso. ;Adoptando un paralelismo entre las categorías sintácticas y las semánticas postuladas en el relevantismo, se intenta dilucidar cómo actúa la variada evidencia lingüística que provee un H en la comunicación, de modo que un O puede arribar a alguna hipótesis del 'significado de H'. A partir del análisis de distintos enunciados, se explora el alcance de ese paralelismo y se llega a una caracterización tentativa del proceso de interpretación. Finalmente, siguiendo ideas de distintos autores, se propone concebir la interfaz FdeL-CI a partir de pares primitivos de información, que son relevantes a todos los sistemas cognitivos involucrados en la comunicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo, se analizan los factores que intervienen en la interpretación de enunciados asumiendo que, en tanto proceso, la interpretación supone la interacción de distintos sistemas modulares de la mente: La Facultad del Lenguaje (FdeL), y los sistemas sensorio-motriz (SM) y conceptual-intencional (CI). Este último incluye mecanismos para la elaboración de representaciones conceptuales (C) y mecanismos inferenciales involucrados más globalmente en la fijación de estados intencionales (I). Estos sistemas externos a la Facultad del Lenguaje imponen restricciones de manera tal que los núcleos de información que llegan a las interfaces sean legibles por los sistemas SM y CI (Chomsky, 1995-2008). En este sentido, entender la interpretación como proceso conlleva atender a la relación entre los aspectos puramente lingüísticos (sintaxis, semántica), los prosódicos, y los inferenciales (pragmática). En este trabajo, se busca comprender el funcionamiento de aquellos elementos del sistema lingüístico que propician la obtención de los supuestos necesarios para llevar a cabo ese proceso. ;Adoptando un paralelismo entre las categorías sintácticas y las semánticas postuladas en el relevantismo, se intenta dilucidar cómo actúa la variada evidencia lingüística que provee un H en la comunicación, de modo que un O puede arribar a alguna hipótesis del 'significado de H'. A partir del análisis de distintos enunciados, se explora el alcance de ese paralelismo y se llega a una caracterización tentativa del proceso de interpretación. Finalmente, siguiendo ideas de distintos autores, se propone concebir la interfaz FdeL-CI a partir de pares primitivos de información, que son relevantes a todos los sistemas cognitivos involucrados en la comunicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Non-finite clauses are sentential constituents with a verbal head that lacks a morphological specification for tense and agreement. In this paper I contend that these clauses are defective not only morphologically but also syntactically, in the sense that they all lack some of the functional categories that make up a full sentence. In particular I argue that to-infinitive clauses, gerund(ive) clauses and participial clauses differ among themselves, and with respect to other subordinate clauses, in the degree of structural defectiveness they display, which goes from the almost complete functional structure of the infinitive to the maximal degree of syntactic truncation of participial clauses (analyzed here as verbal small clauses). I also show the significant parallelism that exists in this respect between English and Spanish non-finite clauses, pointing to the implication this may have for a cross-linguistic approach to the cartography of syntactic structures.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer el perfil gramatical de la adquisición del español en la etapa de mayor eclosión morfosintáctica en el habla infantil. Un niño de tres años en el estadio IV del desarrollo gramatical. Se analizan las siguientes categorías: determinantes del sustantivo, adjetivos, diminutivos, pronombres, adverbios, preposiciones, paradigma verbal, tipos oracionales y elementos de enlace y transcripción. Registros audiovisuales del habla espontánea del niño con su madre y con otra mujer adulta en la sala de estar del domicilio del niño. Análisis lingüístico de las categorías morfosintácticas del español, incorporando a la metodología clásica, la del enfoque funcional. La mayor parte de los sustantivos se presentan precedidos del artículo. El uso de adjetivos no es muy prolífico en su conjunto. El sujeto utiliza en la mayoría de los casos el sufijo propio de la región. Los pronombres personales 'yo' y 'tú' suelen aparecen en posición final absoluta dentro de la oración. Aparece el pronombre 'se' utilizado con distintos valores. Los adverbios de lugar son relativamente abundantes. Las preposiciones aparecen perfectamente usadas, no sólo como índices funcionales sino también como transpositores. En cuanto a la utilización de los tiempos verbales, la forma más habitual con diferencia frente al resto, es la de presente de indicativo, seguida por la de pretérito indefinido y pretérito imperfecto, ambos de indicativo. También utiliza con mucha frecuencia el imperativo y los infinitivos precedidos de las preposiciones 'a' o 'para'. Se constata un uso muy frecuente de oraciones copulativas, con el verbo 'ser' en la mayoría de los casos. La yuxtaposición es la forma de relación predominante, pues es el medio más sencillo para los niños preescolares. El relativo 'que' está plenamente consolidado como transpositor.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el contenido y la forma de los procedimientos del examen bilingüe con el propósito de seleccionar a profesores bilingües de español de primera y segunda enseñanza en los Estados Unidos. 41 sujetos, futuros maestros o maestros para la enseñanza en programas ESL-bilingües de primera y segunda enseñanza. (23 examinados tomaron la versión en español y 18 la versión en inglés). Tipo muestreo; no consta. Población: la muestra no puede considerarse representativa de todos los maestros de programas bilingües de EEUU. Se estudia un modelo de examen bilingüe compuesto de tres partes: examen oral, examen escrito y lectura. En el examen oral se estudian las siguientes categorías o variables: comprensión, vocabulario, gramática, fluidez. En el examen escrito se estudian las variables: pertinencia de las respuestas, ortografía, vocabulario, gramática (estructura, soltura) coherencia. La lectura consta de 34 ítems con cuatro alternativas cada uno. El contenido del examen fue seleccionado con el sólo objetivo de evaluar la habilidad lingüística dentro de un contexto pedagógico. Para el examen oral: entrevista y dramatización oral. Para el examen de lectura: pruebas objetivas de selección múltiple. Para el examen escrito: respuestas escritas a cinco preguntas relacionadas con temas sobre la vida real y con problemas de la enseñanza, en un tiempo límite y sobre unas 150 palabras para cada tema. Los resultados de las tres partes del examen evidencian que dicho examen es un instrumento apropiado para medir la competencia lingüística de los profesores bilingües. El nivel de competencia lingüística en las tres pruebas del examen varía bastante en ambos grupos examinados (nativos y no nativos). Este examen fue hecho exclusivamente para medir la capacidad de los profesores bilingües en hablar, leer y escribir y no para evaluar las cualidades generales y más complejas asociadas con la eficacia de la enseñanza en general. Sin embargo la destreza en las tres pruebas del examen es considerada una condición indispensable para una enseñanza eficaz en un profesor bilingüe. El programa bilingüe no puede solucionar todos los problemas de los diversos grupos étnicos que son muy complejos y sólo es un medio para ayudar a los inmigrantes a integrarse en la sociedad americana a través de la educación. Según el autor es muy difícil dictaminar hasta donde se puede retener la etnicidad de cada persona y hasta donde hay que insistir en la americanización.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las dificultades principales en el desarrollo de software es la ausencia de un marco conceptual adecuado para su estudio. Una propuesta la constituye el modelo transformativo, que entiende el desarrollo de software como un proceso iterativo de transformación de especificaciones: se parte de una especificación inicial que va transformándose sucesivamente hasta obtener una especificación final que se toma como programa. Este modelo básico puede llevarse a la práctica de varias maneras. En concreto, la aproximación deductiva toma una sentencia lógica como especificación inicial y su proceso transformador consiste en la demostración de la sentencia; como producto secundario de la demostración se deriva un programa que satisface la especificación inicial. La tesis desarrolla un método deductivo para la derivación de programas funcionales con patrones, escritos en un lenguaje similar a Hope. El método utiliza una lógica multigénero, cuya relación con el lenguaje de programación es estudiada. También se identifican los esquemas de demostración necesarios para la derivación de funciones con patrones, basados en la demostración independiente de varias subsentencias. Cada subsentencia proporciona una subespecificación de una ecuación del futuro programa a derivar. Nuestro método deductivo está inspirado en uno previo de Zohar Manna y Richard Waldinger, conocido como el cuadro deductivo, que deriva programas en un lenguaje similar a Lisp. El nuevo método es una modificación del cuadro de estos autores, que incorpora géneros y permite demostrar una especificación mediante varios cuadros. Cada cuadro demuestra una subespecificación y por tanto deriva una ecuación del programa. Se prevén mecanismos para que los programas derivados puedan contener definiciones locales con patrones y variables anónimas y sinónimas y para que las funciones auxiliares derivadas no usen variables de las funciones principales. La tesis se completa con varios ejemplos de aplicación, un mecanismo que independentiza el método del lenguaje de programación y un prototipo de entorno interactivo de derivación deductiva. Categorías y descriptores de materia CR D.l.l [Técnicas de programación]: Programación funcional; D.2.10 [Ingeniería de software]: Diseño - métodos; F.3.1 [Lógica y significado de los programas]: Especificación, verificación y razonamiento sobre programas - lógica de programas; F.3.3 [Lógica y significado de los programas]: Estudios de construcciones de programas - construcciones funcionales; esquemas de programa y de recursion; 1.2.2 [Inteligencia artificial]: Programación automática - síntesis de programas; 1.2.3 [Inteligencia artificial]: Deducción y demostración de teoremas]: extracción de respuesta/razón; inducción matemática. Términos generales Programación funcional, síntesis de programas, demostración de teoremas. Otras palabras claves y expresiones Funciones con patrones, cuadro deductivo, especificación parcial, inducción estructural, teorema de descomposición.---ABSTRACT---One of the main difficulties in software development is the lack of an adequate conceptual framework of study. The transformational model is one such proposal that conceives software development as an iterative process of specifications transformation: an initial specification is developed and successively transformed until a final specification is obtained and taken as a program. This basic model can be implemented in several ways. The deductive approach takes a logical sentence as the initial specification and its proof constitutes the transformational process; as a byproduct of the proof, a program which satisfies the initial specification is derived. In the thesis, a deductive method for the derivation of Hope-like functional programs with patterns is developed. The method uses a many-sorted logic, whose relation to the programming language is studied. Also the proof schemes necessary for the derivation of functional programs with patterns, based on the independent proof of several subsentences, are identified. Each subsentence provides a subspecification of one equation of the future program to be derived. Our deductive method is inspired on a previous one by Zohar Manna and Richard Waldinger, known as the deductive tableau, which derives Lisp-like programs. The new method incorporates sorts in the tableau and allows to prove a sentence with several tableaux. Each tableau proves a subspecification and therefore derives an equation of the program. Mechanisms are included to allow the derived programs to contain local definitions with patterns and anonymous and synonymous variables; also, the derived auxiliary functions cannot reference parameters of their main functions. The thesis is completed with several application examples, i mechanism to make the method independent from the programming language and an interactive environment prototype for deductive derivation. CR categories and subject descriptors D.l.l [Programming techniques]: Functional programming; D.2.10 [Software engineering]: Design - methodologies; F.3.1 [Logics and meanings of programa]: Specifying and verifying and reasoning about programs - logics of programs; F.3.3 [Logics and meanings of programs]: Studies of program constructs - functional constructs; program and recursion schemes; 1.2.2 [Artificial intelligence]: Automatic programming - program synthesis; 1.2.3 [Artificial intelligence]: Deduction and theorem proving - answer/reason extraction; mathematical induction. General tenas Functional programming, program synthesis, theorem proving. Additional key words and phrases Functions with patterns, deductive tableau, structural induction, partial specification, descomposition theorem.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se desarrolló en la finca El Cielo, departamento de Boaco, municipio de Boaco, la cual se encuentra integrada al programa de producción de carne orgánica. Con el objetivo de evaluar la efectividad del nosodes homeopático se procedió a la formación de grupos experimentales y controles, cada grupo con un número total de diez animales, en dos categorías. A los grupos experimentales se le inoculó 1ml de nosodes por cinco días con repetición a los veintiún días corridos posterior a la última aplicación. Una vez sometidos los grupos experimentales al tratamiento se procedió a la exploración clínica sistemática de los grupos con la utilización de la observación como método de investigación. Los datos recopilados fueron ordenados en fichas de campo, las cuales fueron designadas como instrumento para el análisis de variable. Se utilizó un experimento factorial sobre la base de un Diseño Completamente al Azar (DCA), para determinar si existía diferencia significativa entre tratamientos (Nosodes y Testigo) en diferentes categorías de ganado vacuno. El conteo del número de tórsalos y la efectividad fueron considerados variables de estudio. Se realizó análisis de varianza y comparación de medias con la Prueba de Duncan, utilizando el Sistema de Análisis Estadístico (SAS). El análisis de varianza para la variable número de tórsalos determinó que el tratamiento al cual fueron sometidos los grupos experimentales de ambas categorías, no fue significativo (P > 0.05) en relación a los grupos controles. La prueba de separación de media por Duncan indica que existe diferencia significativa (P < 0.05) en relación al número de tórsalos que presento cada categoría, hecho que se asocia a factores de manejo de los grupos involucrados en el estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El Tinkunaco en la provincia de La Rioja, Argentina, es una fiesta que, arraigada en este pueblo desde 1593, tiene una hondura inigualable. Puede ser leída desde diversos ángulos: realizando un recorrido histórico a lo largo de sus más de 400 años de historia, estudiándola desde la teología, la etnografía, el folklore, la lingüística, la política. Cada ciencia y línea de investigación tendrá su propio método, pero separadas unas de otras no accederán acabadamente a la fiesta. Nosotros realizaremos en esta tesis un acercamiento desde la Teología Práctica integrando también a ciencias tales como la historia, la sociología, la psicología...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigaciones etnobotánicas en la Reserva de la Biosfera Indio Maiz (RBIM) pretenden promover una ética conservacionista a través del reconocimiento, documentación, y uso de la flora local por parte de la población rural. El propósito de este estudio fue conocer los patrones que detenninan el uso de especies. El uso concerniente a las especies vegetales se ha documentado por medio de la aplicación de una Metodologia Etnobotánica basada en un modelo de inventario/entrevista con 133 infonnantes. Se establecieron 11 categorias de uso y 68 usos, lo que pennitió detenninar el número y tipo de usos de cada especie; asi como calcular indicas de importancia relativa basada en la percepción local. Todas las especies de plantas mencionadas en entrevistas; cuyo número fue de 398, fueron reportadas como útiles para uno o más propósitos; siendo el41.5% especies introducidas. Las comunidades más alejadas del área núcleo de la reserva reportaron más especies que las comunidades cercanas y hacen un uso más diverso. Los indicas de importancia relativa sugieren mayor diversidad de uso de especies maderables. que especies medicinales o plantas cultivadas. El uso de las plantas depende de factores como la abundancia relativa en la flora local, la tradicionalidad de uso de pocas especies; la calidad y demanda de mercado de muchas especies, asi como de la experimentación o contacto práctico con los ecosistemas habitados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El objetivo principal de este trabajo es confirmar si la ocupación de espacio por parte de las marcas de distribuidor en los lineales es excesivo, tal y como parecen afirmar los productores de marcas de fabricante. Para ello, se presentan los resultados de una observación del espacio ocupado por estas marcas en una muestra representativa de 40 categorías en 55 establecimientos. Con los datos obtenidos, se muestran las diferencias existentes entre categorías y entre enseñas. Además se observa si los establecimientos han llegado a un punto de lineal máximo y si el espacio ocupado por sus marcas propias es desproporcionado en relación a su cuota de mercado.