1000 resultados para Cases de pisos - Barcelona (Catalunya)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La región metropolitana de Barcelona ha experimentado durante los últimos veinte años un intenso proceso de suburbanización e integración metropolitana. La combinación de ambos procesos ha dejado una profunda huella en el territorio conformando una conurbación policéntrica a la vez que dispersa. Esta nueva realidad plantea algunas preguntas interesantes: (a) ¿cuáles son las características de los municipios que atraen población, (b) ¿cómo se ha redistribuido espacialmente la renta debido al proceso de suburbanización? y (c) ¿se ha intensificado el carácter especializado segregado- de los municipios de la RMB?.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La RMB es una ciudad de tipo policéntrico en la que resaltan unas ciudades de tamaño medio con elevada presencia de actividad económica y que, en muchos casos, destacan por sus dinámicas de crecimiento endógeno. El objetivo de esta investigación era hallar evidencia empírica en la RMB acerca de los determinantes de la localización de la actividad económica. Un objetivo que, a la par, requería la inclusión del estudio de la estructura urbana de la región para poder evaluar el efecto que en ella ejercen los determinantes de la localización. Si bien los resultados obtenidos con la Exponencial son buenos, la inclusión de formas funcionales de tipo polinómico para capturar los grumos de densidad han demostrado su eficiencia. Aunque la Cubic-Spline obtiene buenos resultados, tiene el inconveniente de no poder interpretar sus coeficientes. No obstante, nuestra propuesta, la Spline-Lineal, nos permite detectar la presencia de los subcentros que constituyen la región en base a la existencia de gradientes de densidad positivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The metropolitan spatial structure displays various patterns, sometimes monocentricity and sometimes multicentricity, which seems much more complicated than the exponential density function used in classic works such as Clark (1961), Muth (1969) or Mills (1973) among others, can effectively represent. It seems that a more flexible density function,such as cubic spline function (Anderson (1982), Zheng (1991), etc.) to describe the density-accessibility relationship is needed. Also, accessibility, the fundamental determinant of density variations, is only partly captured by the inclusion of distance to the city centre as an explanatory variable. Steen (1986) has proposed to correct that miss-especification by including an additional gradient for distance to the nearest transportation axis. In identifying the determinants of urban spatial structure in the context of inter-urban systems, some of the variables proposed by Muth (1969), Mills (1973) and Alperovich (1983) such as city age or population, make no sense in the case of a single urban system. All three criticism to the exponential density function and its determinants apply for the Barcelona Metropolitan Region, a polycentric conurbation structured on well defined transportation axes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The presence of subcentres cannot be captured by an exponential function. Cubic spline functions seem more appropriate to depict the polycentricity pattern of modern urban systems. Using data from Barcelona Metropolitan Region, two possible population subcentre delimitation procedures are discussed. One, taking an estimated derivative equal to zero, the other, a density gradient equal to zero. It is argued that, in using a cubic spline function, a delimitation strategy based on derivatives is more appropriate than one based on gradients because the estimated density can be negative in sections with very low densities and few observations, leading to sudden changes in estimated gradients. It is also argued that using as a criteria for subcentre delimitation a second derivative with value zero allow us to capture a more restricted subcentre area than using as a criteria a first derivative zero. This methodology can also be used for intermediate ring delimitation.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La organización de la producción en el espacio se asocia con el crecimiento y el desarrollo económico. En esta investigación se propone el estudio de las relaciones entre Barcelona y los municipios de su sistema urbano desde tres niveles del análisis: el área metropolitana, la región metropolitana policéntrica, y la red de ciudades. El estudio del área metropolitana permite comprobar el cambio de extensión de la metrópolis de Barcelona, la dirección de la expansión y la creciente integración con otras áreas urbanas de Cataluña. El análisis interno del área metropolitana nos permite comprobar que a pesar del gran peso específico del municipio de Barcelona, el sistema urbano es policéntrico. El incremento en extensión de la metrópolis se debe a la expansión conjunta de la interacción con Barcelona y con un conjunto de ciudades de antigua tradición industrial. Las áreas de influencia de todos estos subcentros se entrelazan al expandirse, formado una región metropolitana policéntrica. Finalmente, la aplicación al análisis de las teorías de redes de ciudades permite identificar un sistema urbano en el que coexisten relaciones jerárquicas con no jerárquicas, y en el que se generan relaciones de complementariedad y sinergia. El análisis de las redes de ciudades en clave de economía del conocimiento permite deducir la dependencia en la transmisión de información y conocimiento tanto de las redes verticales como de las horizontales. Posteriores estudios deben encaminarse a cuantificar los efectos de la estructura urbana sobre la productividad y la utilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Región Metropolitana de Barcelona (RMB) ha sido caracterizada como un sistema urbano policéntrico. Sin embargo, no existe un criterio comúnmente aceptado que haya permitido identificar con claridad los subcentros de la región. La investigación que aquí se presenta persigue un doble objetivo: en primer lugar identificar los subcentros de empleo de la RMB mediante un método objetivo y, en segundo lugar, valorar su grado de policentrismo. Para identificar los subcentros se procede siguiendo dos pasos: primero se identifican los municipios candidatos a subcentro utilizando criterios basados en la densidad de empleo y en el índice Empleos/Población, para a continuación estimar una función de densidad de población utilizando como variables explicativas, además de la distancia al CBD, la distancia a cada uno de los candidatos a subcentro. Los municipios identificados mediante este doble filtro sólo capturan un porcentaje relativamente reducido del total de puestos de trabajo debido a que elnúcleo ampliado (Barcelona más continuo urbano) concentra un porcentaje de empleos muy significativo, y a que el ratio Empleos/Población presenta unos valores muy homogéneos en todos los municipios con independencia de su tamaño.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se identifican los subcentros de empleo de la Región Metropolitana de Barcelona utilizando diferentes criterios. Una vez catalogados en función de su naturaleza, esto es, subcentros surgidos de la integración y de la descentralización, se contrasta si su impacto sobre la densidad de población depende de su origen. Los resultados obtenidos confirman un mayor impacto de los subcentros integrados en comparación con los descentralizados, amplificada, a su vez, por el hecho de que los primeros están más lejos del CBD y presentan una mayor autocontención en el mercado de trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Región Metropolitana de Barcelona (RMB) ha sido caracterizada en repetidas ocasiones como un sistema urbano de tipo policéntrico. Este trabajo pretende corroborar esta afirmación haciendo uso de una metodología que permite identificar los subcentros de empleo y valorar el grado de policentrismo de la RMB en 1986 y 1996. Los resultados obtenidos en los dos años confirman la existencia y extensión del policentrismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo trata sobre el papel de la accesibilidad espacial a las economías de aglomeración en el cambio de la estructura espacial del empleo industrial para el caso de la Región Metropolitana de Barcelona (RMB). Utilizando como indicador de cambios en la estructura espacial del empleo el crecimiento de la densidad bruta del empleo municipal entre 1986 y 1996 para siete subsectores industriales, se explora el impacto espacial de las economías de aglomeración que operan a escala local –el municipio y tres áreas de 5, 8 y 12 kilómetros que rodean al propio municipio-, aquellas que emergen del CBD y de los principales subcentros especializados de la región, y las economías de red asociadas al total de puestos de trabajo de la región cuyo acceso depende de la distancia respecto a las principales infraestructuras de transporte.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The Barcelona Metropolitan Region (BMR) has been repeatedly characterised as a polycentric-type urban system. The aim of this study is to corroborate this affirmation by making use of a methodology that enables the identifying of employment subcentres and valuing of the degree of polycentrism of the BMR in 1986 and 1996. The results obtained in the two years confirm the existence and extension of the polycentrism.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In this study the employment subcentres of the Metropolitan Region of Barcelona are identified using different criteria. Once catalogued according to their nature,i.e. subcentres arising from integration and decentralisation, they are analysed to see whether their impact on population density depends on their origin. The results obtained confirm a greater impact of integrated subcentres in comparison with decentralised ones, amplified in turn by the fact that the former are further from the CBD and present a greater degree of self-containment in the labor market.