300 resultados para Cartonería Mosquera S. A.
Resumo:
99 p.
Resumo:
XVIII Simposio Ibérico de Estudios de BiologÃa Marina (SIEBM), Gijón (Asturias), 2 al 5 de septiembre de 2014.
Resumo:
Durante el perÃodo 2007-2008, las actividades de investigación y asistencia técnica de este equipo enfatizaron en la necesaria práctica social y polÃtica de horizontalidad en las relaciones, en la ‘dimensión intersubjetiva o relacional de la regionalización’, considerando a la identidad regional como un condicionante relevante de la ‘construcción de la región como unidad de acción’. De cara a la profundización del Programa de Investigación para 2009-2010, se propone el fortalecimiento institucional de la Comunidad Regional Punilla a través de la conformación de un espacio plural de deliberación para el diseño y gestión de polÃticas de desarrollo regional, un mecanismo que, a través del Consejo de la Sociedad Civil, está previsto en la Ley provincial y en las normativas regionales y que aún no ha sido consolidado. El proyecto suscribe el carácter interdisciplinario e intersectorial de la red social y polÃtica en la que se sustentará el Consejo y la lógica ‘procesal y consensual’ de su construcción. De manera que los esfuerzos se orientarán al estudio y promoción de un modo especÃfico de planificación y gestión realizados de manera compartida entre el Estado (considérese el gobierno regional a través de la Comisión PolÃtica de Intendentes como órgano de la CRP) y la sociedad (en tanto red que, con cierto grado de consolidación previa, se insertará en el ámbito especÃfico del Consejo de la Sociedad Civil en el marco de la CRP). Se promoverá, entonces, un mecanismo especÃfico de diseño de polÃticas públicas basado en la gestión asociada de las decisiones considerando la nueva configuración del mapa polÃtico de la CRP ‘en tanto cambios estructurales en la relación gobierno y oposición que se presentan como una oportunidad para desarrollar los espacios participativos que la sociedad civil de la región puede ocupar para canalizar institucionalmente sus demandas’. Metodológicamente y continuando una lÃnea de trabajo iniciada por el equipo PROFIM/ICDA a partir de 2004, esta propuesta se inscribe en la investigación-acción participativa. Los objetivos del proyecto se basan en una concepción epistemológica crÃtica y receptan buena parte de los aspectos teórico-conceptuales que sustentan las metodologÃas conocidas como PPGA (Planificación Participativa y Gestión Asociada) reconociendo sus potencialidades para el estudio y la promoción de prácticas participativas cogestivas en procesos de cambio polÃtico y social. Asimismo, receptan el marco teórico y las metodologÃas del modelo relacional de diseño y gestión de polÃticas públicas desarrollado en la Cátedra de Análisis de PolÃticas Públicas de la Facultad de Ciencia PolÃtica y Relaciones Internacionales de la UCC.
Resumo:
El presente proyecto plantea la profundización de una lÃnea de investigación ya existente en el ICDA que cuenta con apoyo del VRMU de la UCC y aval de la SECyT, sobre la identificación de problemas y necesidades de los gobiernos locales y las ONG´s de la Región de Punilla de la Provincia de Córdoba en torno a la problemática ambiental y la promoción de prácticas participativas para su abordaje y resolución. Este proyecto tiene como objetivo inmediato promover el fortalecimiento de los Gobiernos locales y de las ONGs, siguiendo las lÃneas de trabajo del ICDA a través de sus centros especializados CIPEAP–Profim y CIPAC–Compás respectivamente, en lo referido a gestión sustentable del medio ambiente y la utilización y/o conservación de los recursos naturales, principalemente el agua. La investigación procura identificar las áreas problema en el marco de la gestión socio-ambiental focalizada en la gestión estratégica del recurso hÃdrico con el fin de sistematizar los aspectos que facilitan u obstaculizan el acuerdo, la gestión asociada y la administración eficiente de los recursos naturales en la región. Entre las necesidades prioritarias vinculadas a la gestión socio – ambiental se delimitaron los núcleos del problema de la gestión estratégica del recurso hÃdrico, como principal eje de desarrollo de la región. En este sentido Punilla enfrenta diferentes niveles de problemáticas; en primer lugar, se encuentra la contaminación de la principal cuenca hÃdrica que provee agua potable para consumo humano a los mayores centros urbanos con consecuencias directas sobre la salud ambiental; de esta manera el saneamiento y las metodologÃas a aplicarse, representan un espacio de confrontación entre los actores tanto gubernamentales como no gubernamentales por implementar prácticas de saneamiento sin una visión de desarrollo integral. En segundo lugar la región enfrenta la amenaza de la escasez del recurso, como consecuencia de la creciente urbanización y de las barreras geográficas que en muchos casos impiden obras de infraestructura que garanticen el acceso igualitario al mismo. Finalmente las consecuencias y efectos desde el punto de vista de la salud de las personas junto a la disminución de oportunidades y los problemas del desarrollo socio-económico de la región, representan un tercer eje de investigación en consonancia con las PolÃticas y Estrategias de Investigación de la UCC (RR 492/07). Dada la complejidad del proyecto, resulta fundamental el apoyo que brinda la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), como socia en la presentación a la convocatoria realizada para obtener el financiamento por parte de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Resumo:
Enfocado en el modelo de coparticipación de recursos provinciales y continuando un programa de trabajo que el equipo ha iniciado en 2004, el presente estudio destaca la ausencia de criterios sociales y de gestión en los actuales parámetros de distribución de recursos desde la Provincia hacia los Municipios y Comunas cordobeses. En consecuencia, resulta atinado afirmar que el actual modelo configura situaciones de profunda injusticia distributiva. Esta investigación se orienta a la formulación de una propuesta de acción directamente vinculada a la problemática que aborda, al formular un nuevo modelo de distribución de recursos entre la jurisdicción superior de gobierno y las jurisdicciones inferiores que contenga criterios vinculados al nivel de desarrollo actual y potencial de cada comunidad y a resultados objetivos y verificables de las gestiones locales. La implementación de un nuevo régimen de coparticipación sobre la base de criterios sociales y de gestión –incluyendo parámetros poblacionales-, persigue como objetivo fundamental posicionar un poderoso instrumento de polÃticas públicas como medio para contribuir a reparar situaciones de injusticia distributiva. AsÃ, el proyecto innova al plantear una nueva perspectiva de análisis de las desigualdades regionales que enfatiza en las dimensiones financieras y de gestión.
Resumo:
A partir de un amplio acuerdo entre los gobiernos locales de todos los partidos polÃticos y el gobierno provincial, el 22 de diciembre de 2004, la Legislatura de Córdoba sancionó la Ley orgánica de regionalización provincial Nº 9206. Con el desarrollo como fin, la Ley Nº 9206 supuso dos innovaciones trascendentes: por una parte, la creación de 26 nuevas regiones a razón de una por cada departamento existente y, por la otra, el reconocimiento de Comunidades Regionales a integrarse por decisión autónoma de los municipios y comunas (gobernadas por los Intendentes municipales y Presidentes comunales de cada región). En el 2005, se integraron 212 municipios y 152 comunas (es decir el 85% del total provincial) en 23 Comunidades Regionales que, además, acordaron sus prioridades de gestión regional y un Indicador de Desarrollo Regional, mediante la asistencia técnica del Programa de Fortalecimiento Institucional de Municipios (PROFIM) de la UCC. Sobre esas bases, en el 2006; las universidades cordobesas (mediante convenios con el Gobierno provincial) asesoraron a 17 Comunidades Regionales en el diseño de polÃticas de desarrollo. Esta investigación problematiza la regionalización en Córdoba, analizando crÃticamente sus avances y demoras, desde su puesta en marcha (diciembre de 2004) hasta el recambio de autoridades (diciembre de 2007) con el propósito de recomendar correcciones.
Resumo:
En el marco de la regionalización de la Provincia de Córdoba, a partir de la sanción de la Ley 9206 y de la posterior consolidación de la Comunidad Regional Punilla -procesos en los cuales este equipo ha tomado parte activa a raÃz de la asistencia técnica-; se percibe, a partir de la identificación por parte de los actores públicos de la problemática vinculada a la sustentabilidad ambiental como problemática prioritaria del Valle de Punilla, la oportunidad de promover la participación de la sociedad en la gestión regional. La complejidad y multidimensionalidad de la problemática socioambiental lo propicia, al tiempo que la consideración en la legislación mencionada de la participación de la sociedad civil abre una brecha entre la formalidad y la materialidad de la CRP, cuestionando las posibilidades de promover la convergencia socio-polÃtica. El proyecto busca contribuir a la generación y consolidación de espacios multiactorales de concertación que faciliten el diseño y la gestión de estrategias y polÃticas regionales consensuadas. La estrategia de intervención del equipo recepta buena parte de los aspectos teórico-conceptuales que sustentan las metodologÃas conocidas como PPGA (Planificación Participativa y Gestión Asociada. FLACSO) reconociendo sus potencialidades para el estudio y la promoción de prácticas participativas cogestivas en procesos de cambio polÃtico y social. En ese sentido, se procurará la conformación gradual de una red mixta socio-gubernamental a través de la producción de conocimientos aprovechables en tiempo real y con procesos de elaboración que garanticen la apropiación de ese conocimiento por parte de los sujetos involucrados. AsÃ, los resultados parciales del proyecto aportarán a la dinámica constructiva de acuerdos interactorales que han de traducirse en una mayor participación social en el sistema decisorio regional y se espera que aquellos resultados parciales sean compartidos durante el desarrollo mismo del proyecto y no solamente al momento de su finalización.
Resumo:
Durante el perÃodo 2006-2008, las actividades de investigación y asistencia técnica de este equipo enfatizaron en la necesaria práctica social y polÃtica de horizontalidad en las relaciones, en la 'dimensión intersubjetiva o relacional de la regionalización' (Cáceres, 2006) en el marco de la Comunidad Regional Punilla (CRP), considerando a la identidad regional como un condicionante relevante de la 'construcción de la región como unidad de acción(Boisier, 2003). AsÃ, durante ese perÃodo, se ha ido conformando un espacio 'regional' de composición multiactoral, social y gubernamental, para el trabajo asociativo (PROFIM, SIP, UCC 2007, 2008). Con el propósito de profundizar el Programa, este proyecto propone el fortalecimiento institucional de la CRP a través de la formalización del escenario participativo regional (Poggiese, 2001, 2002) para el diseño y gestión asociada de polÃticas de desarrollo. Tales propósitos y mecanismos están previstos en la Ley Orgánica de Regionalización de la Provincia de Córdoba (9.206/04) y en las normativas regionales derivadas de ésta a través de la figura del 'Consejo de la Sociedad Civil'. Con base en la observación del proceso desarrollado en Punilla desde el año 2006, esta propuesta suscribe el carácter interdisciplinario e intersectorial de la red social y polÃtica en la que se sustentará el Consejo y la lógica 'procesal y consensual' de su construcción, considerando, además, la nueva configuración del mapa polÃtico de la CRP a partir de los resultados electorales del año 2008 en tanto cambios estructurales en la relación gobierno y oposición que se presentan como una oportunidad para desarrollar los espacios públicos participativos que la sociedad regional puede ocupar para canalizar institucionalmente sus demandas. El proyecto busca 'analizar' pero también 'promover' el proceso de cambio polÃtico y social en marcha para facilitar su 'ampliación democrática' (RedÃn y Moroni, 2003), reflexionado crÃticamente y poniendo en cuestión algunos de los supuestos que han caracterizado a la retórica de la regionalización provincial: la existencia de una sociedad civil debidamente organizada en cada una de las regiones, cuya concurrencia al proceso decisorio puede asegurarse una vez 'abiertos' -formalizados- los canales de participación; la superación de la dirección bottom up en los procesos de toma de decisiones y la preeminencia de modalidades de 'articulación intermunicipal' para la gestión de polÃticas allà donde la Ley y las ordenanzas locales declaran establecida una 'Comunidad Regional'. El cuestionamiento de dichos supuestos sustenta, en definitiva, las preguntas que delimitan los temas- problema que se abordarán a partir de este trabajo.
Resumo:
El observatorio de polÃticas públicas es una iniciativa interdisciplinaria en el marco de la experiencia docente, de investigación y de transferencia para el sector público del ICDA. El objetivo del proyecto es monitorear el ciclo de vida de las polÃticas públicas provinciales y municipales, identificando fallas y promoviendo reformas estratégicas. Se trabaja sobre la selección de casos especÃficos, sobre el desarrollo y la medición de indicadores de transparencia y evaluavilidad, sostenibilidad, impacto y apropiación ciudadana, y, finalmente, sobre el análisis de los resultados para la formulación de recomendaciones institucionales. Posteriormente se desarrollan estrategias de difusión y vinculación institucional universidad - gobierno para la aplicación efectiva de las recomendaciones formuladas.
Resumo:
El presente proyecto trata sobre el diseño de una planta quÃmica para la producción de 75000 toneladas al año de ácido acético. Para la consecución de este objetivo utilizamos la carbonilación en continuo de metanol con monóxido de carbono. No obstante, no comercializaremos un solo producto, si no que se ha de ofertar de dos formas. Por un lado, ácido acético glacial (60% de la producción total), que es una solución de acético que como mÃnimo ha de contener un 98% de ácido y una concentración de agua inferior al 1% y por otro lado, el resto de producción será una solución al 70% en ácido acético.
Resumo:
Aquest treball analitza l'obra de poemes en prosa Mala herba de Lu Xun, situant-la en el seu context de producció i posant-la en relació amb el pensament de Nietzsche i l'existencialisme. El meu objectiu és mostrar l'originalitat d'aquesta obra i la seva importà ncia cabdal en la trajectòria vital i literà ria de l'autor. Lu Xun elabora a Mala herba una posició particular sobre el compromÃs que evoluciona des de l'individualisme nietzscheà cap a l'humanisme existencialista. Per altra banda, l'experimentació formal de l'obra la situa en l'avantguarda del modernisme en el context del sistema literari global
Resumo:
The methanol extracts from five different plant families (Asteraceae, Euphorbiaceae, Melastomataceae, Rubiaceae, and Solanaceae) collected at Regional Natural Park Ucumarà (Colombia), were screened for their acetylcholinesterase inhibitory activity through the modified Ellman's spectrophotometric method. The best inhibitory activities on this study were shown by the extracts of Solanum leucocarpum Dunal (IC50 = 204.59 mg/l) and Witheringia coccoloboides (Damm) (IC50 = 220.68 mg/l), both plants belonging to the Solanaceae family.
Resumo:
The antioxidant activity of the crude n-hexane, dichloromethane, and methanol extracts from 25 species belonging to the Asteraceae, Euphorbiaceae, Rubiaceae, and Solanaceae families collected at natural reserves from the Eje Cafetero Ecorregión Colombia, were evaluated by using the spectrophotometric 1,1-diphenyl-2-picrylhydrazyl (DPPH) free radical-scavenging method. The strongest antioxidant activities were showed by the methanol and dichloromethane extracts from the Euphorbiaceae, Alchornea coelophylla (IC50 41.14 mg/l) and Acalypha platyphilla (IC50 111.99 mg/l), respectively. These two species had stronger DPPH radical scavenging activities than hydroquinone (IC50 151.19 mg/l), the positive control. The potential use of Colombian flora for their antioxidant activities is discussed.
Resumo:
Publicado en la página web de la ConsejerÃa de Salud: www.juntadeandalucia.es/salud (ConsejerÃa de Salud / Profesionales / Nuestro Compromiso por la Calidad / Procesos Asistenciales Integrados / Atención temprana)